996 resultados para Kala-azar


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y renovar los criterios que hagan falta para hacer una espiral de agrupaciones flexibles a lo largo de la escolaridad, tanto vertical como horizontal, donde cada proceso supere y refuerce el anterior y facilite el paso para experimentar una situación relajante por parte del alumno. La muestra se compone de 194 alumnos de ciclo medio divididos de la siguiente manera: 62 sujetos de tercero de EGB (33 en el grupo control, 29 en grupos experimentales), 67 sujetos de cuarto de EGB (37 en el grupo control, 30 en grupos experimentales) y 65 sujetos de quinto de EGB (33 en el grupo control, 32 en grupos experimentales). Elegidos al azar sobre la población de los alumnos de ciclo medio de EGB de la Escuela Pública Font d'en Fargas. Introducción teórica de la agrupación de alumnos. Recogida individual de información de cada alumno de ciclo medio en los siguientes campos: aptitudinal, sociométrico, motivacional, escolar. Luego se adscribe cada alumno en un grupo control o en uno de los experimentales y en horario lectivo recibe unas unidades de Matemáticas (los grupos controles con la técnica normal y los grupos experimentales con agrupación flexible de alumnos, según la primera información recogida se coloca al alumno en un grupo experimental concreto). Luego se evalúan todos los alumnos, se analizan los resultados y se extraen las conclusiones. Test d'aptituds escolars, encuesta 'ad hoc', test sociométrico, prueba evaluativa 'ad hoc'. Estadística no paramétrica de Mann-Whitney. En la formación de grupos se han de introducir criterios adicionales -ambiente familiar y otros- que permitan una agrupación más coherente intra-grupos. Hace falta introducir más diferenciación en la metodología utilizada. Es necesario diferenciar los factores incidentes para diseñar las agrupaciones flexibles, y que puedan optimizar el rendimiento de los grupos formados. En consecuencia con el punto anterior el contenido de las pruebas ha de tener ítems más discriminadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la Pedagogía terapéutica es un humanismo, y que la Tecnología educacional está al servicio del mismo. 610 educadores especializados (en ejercicio o en formación) y estudiantes o profesionales con objetivos afines en el campo de la Educación Especial. Para el pase del cuestionario: 93 profesionales de este ámbito elegidos al azar en todo el territorio español. 1.- Planteamiento del problema e hipótesis. 2.- Revisión conceptual de Pedagogía terapéutica y Tecnología educacional. 3.- Revisión histórica y aproximación comparativa. 4.- Estudio sobre la perspectiva actual sobre la Pedagogía terapéutica: realización de una encuesta y pase de un cuestionario -análisis y conclusiones de los mismos-. 5.- Ensayo resolutivo y aproximación prospectiva. 6.- Exposición de las tesis parciales convergentes. Variables: sexo, edad, profesión, dedicación a la Educación Especial, actitudes, motivaciones, medidas a tomar, presencia de deficientes en la familia. Encuesta cerrada con diversas opciones de respuesta. Posteriormente las respuestas se codifican para proceder a la perforación de las tarjetas. Ésta detecta intereses y actitudes de la muestra. Cuestionario de ítems abiertos. Realizado a parte de la muestra a modo de entrevista (23 sujetos) y al resto por correspondencia (70 sujetos). Este cuestionario aborda cinco temas para definir la identidad y tareas del educador especializado. Las respuestas obtenidas se analizan a partir de un estudio estadístico exhaustivo que permite correlacionar las respuestas dadas en base a las variables. Entre otros se utilizan el índice diferencial ponderado, coeficiente de contingencia, la prueba de Chi cuadrado, variaciones concomitantes, confección de tablas y gráficos. Las respuestas se codifican y se realiza un análisis inicial mediante tratamiento informático. Tras la investigación el autor define los siguientes términos como conclusiones: Pedagogía terapéutica, Ciencias de la Educación curativa, Tecnología de la educación curativa, Ciencias de la Educación curativa en perspectiva temporal y comparativista, sesgo humanista de la Pedagogía terapéutica, aporte tecnológico a la Pedagogía terapéutica y la Tecnología educacional al servicio de un humanismo pleno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si tienen las mismas dificultades de aprendizaje de la lectura los niños que aprenden en su lengua materna (catalán o castellano) que los niños que aprenden en una lengua distinta de la materna, y si influye el tipo de centro en el nivel de las dificultades. Trabaja con varias muestras seleccionadas de la poblacion de alumnos de segundo de Básica de dos colegios de Barcelona, elegidos al azar. 1) Dos grupos, uno con sujetos catalanes y otro con sujetos castellanos de n=27 cada uno. 2) n=74 niños castellanos y n=7 niños catalanes de un centro y n=46 niños castellanos y n= 20 niños catalanes del otro centro. n=7 sujetos catalanes y castellanos elegidos al azar de ambos centros. Desarrollan una parte teórica sobre el aprendizaje de la lectura y un estudio empírico donde aplican una batería de tests para comprobar el nivel de dificultades de los niños de las dos muestras idiomáticas, teniendo en cuenta el tipo de centro. En base a los resultados eligen a los niños con puntuaciones por debajo del cuartil inferior, a los que estudian individualmente. Les aplican un programa de recuperación y pasado un tiempo la anterior batería de tests para comprobar la eficacia del programa. Contrastan las hipótesis planteadas mediante la comparación de medias de las muestras y grupos formados. Variables: fijas: clase social y método de lectura. Ind.: Lengua en la que se aprende y centro de aprendizaje. Dep.: Nivel de dificultades en velocidad lectora, lectura comprensiva y oral y vocabulario.. Diagnóstico general: test de Arroyo del Castillo, prueba para medir la velocidad lectora, subtest de vocabulario del Wisc. Diagnóstico analítico: reversal test, automatismos intelectuales y caras de yela. Estadísticos descriptivos, pruebas de normalidad, T de Student y representaciones gráficas. Los niños que aprenden a leer en una lengua distinta a la materna no tienen porque tener mayores dificultades en el aprendizaje de la lectura que los niños que aprenden en su lengua materna. En la no corroboración de la hipótesis plantean la influencia de: muestra pequeña, edad de los sujetos (catalanes, 8 y castellanos, 7), no control suficiente de la clase social y inteligencia. En la ineficacia del programa acuden al poco tiempo de aplicación del mismo y a la posibilidad de trastornos profundos que escapan al ámbito de la dificultad de aprendizaje de la lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis de trabajo es: si en el aprendizaje de las matemáticas intervienen imágenes impresas con texto escrito que hace referencia a ellas, tomando como base el sistema de programación lineal y la técnica de preguntas y respuestas, entonces se facilita y retiene más tiempo el aprendizaje de los conocimientos. Niños y niñas de 7 años de los colegios Viaro y Canigó en número total de 330, con grupo experimental y control. Introduce el concepto de aprendizaje y aproximación teórica a la imagen en educación. Tras formular la hipótesis toma un diseño simple con dos grupos al azar con sólo postest, siendo la variable independiente= 'utilizar la imagen impresa con texto escrito que haga referencia al fotograma, siguiendo la técnica lineal' y la variable dependiente= 'en Matemáticas se facilita y retiene el aprendizaje de los conocimientos'. Selecciona la muestra y crea el material e instrumento de evaluación. Aplica la prueba y compara los grupos experimental y control, considerando la variable CI. Extrae conclusiones al efecto. Prueba de instrucción creada al efecto con 50 cuestiones. Validez y fiabilidad. Prueba T de significación entre el test inmediato y el diferido. Índices de tendencia central. T de Student entre CI y resultado en la prueba. Representaciones gráficas de los resultados. Cierta superioridad del grupo experimental sobre el control en cuanto a conocimientos que se debían adquirir. Alto índice de fiabilidad (83 por ciento) y buena discriminación. Los fotogramas han constituído un valioso recurso didáctico. El conocimiento de los objetivos en cada sección por parte del alumno ha estimulado el rendimiento y ahorrado tiempo en la totalización del programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ver como se opera la influencia del lenguaje del maestro en el discurso infantil cuando maestro y alumno lo utilizan para finalidades didácticas y educativas. 8 niños escogidos al azar de dos escuelas diferentes de Barcelona, con características socio-económicas similares. Pertenecen al mismo nivel de EGB y sus edades oscilan entre los 9 y los 10 años. Divide la investigación en una parte teórica donde justifica el enfoque posterior de la experiencia y una parte práctica donde materializa empíricamente las bases teóricas. Realiza una experiencia con 8 niños y dos maestros con dos tipos de diálogo educativo de la didáctica de la aritmética. Registra en un magnetofón los corpus lingüísticos producidos por las dos partes y analiza el diálogo educativo emitido a través de su función correctora desde la lingüística (introductores de complejidad) y desde la epistemología genética (coordinables y observables). Las conversaciones maestro-alumno y un magnetofón. Estadística descriptiva, básicamente porcentajes y distribuciones gráficas. Se puede establecer un sistema de relación entre los introductores de complejidad y los coordinables y observables (formados por los introductores de complejidad del niño, los debidos a la actuación del maestro, los coordinables y observables erróneos y los modificados) en el sentido que la corrección que comporta el diálogo educativo significa pasar de unos coordinables y observables erróneos a otros verdaderos desde el punto de vista del docente. Esto solo es posible gracias a los esquemas creadores que producen los introductores de complejidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de la metodología en la práctica educativa, un estudio de las unidades didácticas como alternativa al libro de texto y confeccionar una escala de apreciación que mida cuantitativamente las unidades didáctcas en la enseñanza activa. La evaluación de unidades didácticas en el activismo. Para la experimentación definitiva de la escala utiliza 150 unidades didácticas y 150 jueces elegidos al azar. Realiza un estudio teórico y empírico. En la parte teórica desarrolla una aproximación al estudio de la metodología en educación y a la aplicación de la teoría general de sistemas así como a la historia, desarrollo y cualidades educativas de las unidades didácticas en la práctica escolar de la enseñanza activa. En la parte empírica crea y experimenta una escala que mide el valor y adecuación de las unidades didácticas. Realiza un estudio piloto de la misma. Analiza los ítems, la fiabilidad y la validez en base a lo cual construye la escala definitiva. Comprueba la normalidad y realiza la baremación. Escala de apreciación de las unidades didácticas ad hoc. Consta de dos bloques: 1) aspectos formales y 2) aspectos didácticos. Coeficiente de correlación de Spearman para calcular la correlación de la escala, prueba de Kolmogorov para la normalidad de la distribución, fiabilidad, validez y percentiles para la baremación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio de opinión, en la comarca del Garraf, sobre la integración de la Educación Especial en la enseñanza ordinaria para conocer qué piensan las personas que lo han de llevar a la práctica (padres y maestros), qué variables intervienen y/o modificar las opiniones en favor o en contra de la escolarización conjunta. Muestra representativa compuesta por un padre y un maestro del último curso de parvulario, de ciclo inicial y de ciclo medio de una escuela ordinaria pública, una privada (seglar y religiosa), una escuela ordinaria con integración y una escuela especial pertenecientes a la comarca del Garraf y elegidas al azar. Introducción teórica a los organismos reguladores y al proceso legislativo de la integración escolar de los deficientes y un estudio de opinión basado en los resultados obtenidos a partir de la realización de entrevistas no estructuradas a la muestra elegida (padres y alumnos). Plantean unas hipótesis y realizan un estudio piloto del guión de las entrevistas según vayan dirigidas a padres o alumnos y según el tipo de escuela a la que pertenezcan. Registran las entrevistas con un magnetofón y las transcriben. Realizan un análisis cualitativo de los datos: vaciado, análisis de contenido y categorización de las respuestas. Aislan las variables intervinientes en las opiniones a partir de los porcentajes y representaciones gráficas de las respuestas dadas a cada categoría. Entrevistas no estructuradas y un magnetofón. Análisis de contenido, porcentajes, cuadros de doble entrada, diagramas de barras y ciclogramas. Destaca la falta de servicios informativos y formativos sobre las diversas deficiencias y la poca valoración, por parte de los maestros de Educación Especial, de las posibilidades de ayuda que pueden ofrecer los niños deficientes en su relación social con los niños ordinarios. Hace falta fomentar la relación conjunta con la finalidad de superar prejuicio y valorar todo lo positivo de cada persona así como la sensibilidad de los niños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el nivel lingüístico alcanzado por un grupo determinado de alumnos de ciclo superior tras el periodo de tiempo transcurrido desde la implantación de la lengua catalana como materia curricular en la EGB hasta la actualidad, centrándose en la comprensión verbal, la sintáctica y la disponibilidad de vocabulario. 200 sujetos de octavo de EGB (la mayor parte castellanoparlantes) de 4 escuelas públicas situadas en el distrito X de Barcelona. Eligen una muestra piloto al azar compuesta por 40 sujetos. Estudian el nivel lingüístico de la muestra y contrastan las hipótesis mediante la elaboración de dos pruebas de comprensión verbal (una en castellano y otra en catalán) a partir de la selección de vocablos del Frecuency Dictionary y del Català Bàsic. Diseñan una encuesta para conocer el dominio, aprendizaje y actitud frente el catalán. Adaptan una prueba de disponibilidad de vocabulario y una de comprensión sintáctica para el catalán y el castellano. Realizan una aplicación piloto de todas las pruebas. Calculan su fiabilidad, a excepción de las pruebas ya validadas y realizan un análisis descriptivo de los datos obtenidos teniendo en cuenta las variables: sexo, procedencia geográfica de los padres y lengua familiar. Prueba de comprensión verbal ad hoc, encuesta ad hoc y adaptación de una prueba de comprensión sintáctica creada por el Dr. Badia Margarit y de una prueba de disponibilidad de vocabulario de Meckey. Análisis de los datos en base a porcentajes, gráficas y tablas de distribuciones de frecuencias. Validan las pruebas a través de la fórmula número 20 de Kuder-Richardson. La intensificación de la enseñanza en catalán, con los cambios adecuados en la política lingüística, sería fructífera ya que existe interés entre los alumnos castellanos en su aprendizaje y no se detectan rechazos significativos por parte de los padres. Para esto sería necesario reciclar al profesorado respecto a los conocimientos de la lengua y la cultura catalana y también respecto a la enseñanza de la lengua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar una ecuación de predicción que permita pronosticar el éxito y fracaso de los alumnos de FP I de una manera mejor en extensión y cualidad que cualquier otro sistema para poder separar a los que fracasan de los adelantados y conseguir así una mayor eficacia adaptativa y de aprendizaje, ya que la mayoría de sujetos que fracasan se ven sometidos a un mismo programa bastante superior a su nivel global asimilativo. Muestra compuesta por 114 sujetos de entre 14 y 15 años que cursan primero de FP, durante el curso 1977-78. Estratifica la población por especialidades y dentro de cada estrato se escogen al azar los alumnos. Desarrolla un marco teórico donde trata diferentes teorías y modelos sobre rendimiento escolar. Plantea las bases teóricas de la investigación: modelo ecléctico integrador de factores internos y ambientales. Realiza un estudio predictivo y uno longitudinal. En el primero recoge 23 variables independientes de otras investigaciones, que inciden en el rendimiento: aptitudinales, de personalidad, psicosociales y sociales. Variables dependientes: Promedio de todas las asignaturas importantes en FP I y FP II. Aplica pruebas psicológicas y psicotécnicas estandarizadas a la muestra. Analiza los datos por ordenador y plantea una ecuación de regresión. En el estudio longitudinal aplica una encuesta sociológica, realiza un análisis porcentual de aprobados durante 1975-80 y un seguimiento de una submuestra hasta segundo de FP II. Encuesta sociólogica que trata aspectos culturales, económicos, actitudinales y motivacionales. Batería de tests sobre memoria visual y auditiva, inteligencia general, razonamiento, vocabulario, personalidad y adaptación. Estadística descriptiva, pruebas de normalidad, comparaciones de medias, análisis de la varianza y ecuaciones de regresión. La batería, si bien se podría mejorar teniendo en cuenta más predictores, puede servir para impulsar a los sujetos con pronóstico de fracaso, que son 3/4 partes de la población, una serie de servicios para garantizar que tengan unos programas adecuados, al menos en lo que se refiere al nivel puramente instructivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un test en catalán para medir la comprensión lectora y el nivel de vocabulario de los alumnos de primero de Básica en el ámbito de las escuelas municipales de Barcelona. Alumnos de primero de EGB de las escuelas del Ayuntamiento de Barcelona que realizan la enseñanza en catalán o bilingüe. Muestra piloto compuesta por 29 alumnos de una de las anteriores escuelas elegidos al azar. Desarrollan un marco teórico sobre proceso y madurez lectora y tratamiento del bilingüismo. Realizan un estudio de los libros de lectura del nivel, calculando el índice de legibilidad y recogiendo un vocabulario. Diseña una primera prueba experimental (analiza cuantitativamente los ítems y compara los dos grupos idiomáticos) a partir de la cual elaboran el test definitivo. Calculan la fiabilidad y validez, analizan los ítems y realizan una baremación de las puntuaciones por centiles y eneatipos. Estudian las variables: lengua familiar, sexo, método pedagógico, asistencia a parvulario municipal, factores socioeconómicos y criterio del maestro, a través de pruebas de significación. Elección de una serie de libros de lectura que utilizan las escuelas de la muestra para crear la prueba de vocabulario ad hoc. Índices de tendencia central, prueba de Kolmogorov, porcentajes, histogramas, índices de dificultad y de discriminación. Coeficientes de legibilidad, comparaciones de medias, ANOVA, Chi cuadrado y índices de validez y fiabilidad. La comprensión lectora está en esta edad muy ligada al grado de asimilación de la mecánica y al sexo: las niñas presentan un grado de madurez en el aprendizaje superior al de los niños. Al evaluar el aprendizaje lingüístico hay que tener en cuenta, a parte de la influencia de la capacidad de atención y de los problemas afectivos, la importancia de la lengua familiar, ya que los de habla castellana tienen más dificultades en contestar el test. También se desprende del trabajo la falta de material de todo tipo para la enseñanza en catalán.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar respecto a la evaluación de la Biología en segunda etapa de EGB, que: los patrones de cualificación son heterogéneos, no están relacionados con el nivel de instrucción y sí lo estan con factores materiales, funcionales y personales del centro. Muestra representativa de la población de segunda etapa de EGB de Gerona compuesta por 1721 alumnos de octavo de 51 escuelas elegidas al azar y proporcionalmente al número de centros de cada comarca. Investigación descriptiva que pretende obtener información sobre el proceso de evaluación escolar actual a través de la creación ad hoc de dos cuestionarios: una encuesta dirigida a los profesores y una prueba de contraste a los alumnos. Analiza los ítems, la fiabilidad y la validez. Administra los tests. Elabora un fichero de las escuelas y clasifica los centros según su organización material, funcional y personal. Realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos mediante estadística descriptiva y pruebas de significación. Trata informáticamente los datos a través del programa BMDP. Cuestionario ad hoc sobre la organización escolar dirigido a los maestros, Test con los contenidos mínimos marcados por el MEC para la Biología de octavo ad hoc y calificaciones de cada alumno sobre la materia dadas por el profesor. Análisis cualitativo y análisis cuantitativo a través de estadísticos descriptivos, ANOVA, Chi cuadrado, T de Student y coeficiente de correlación de Pearson. La mejora de la evaluación escolar se fundamenta en: 1) La necesidad de formación del profesorado de EGB en las técnicas de evaluación más avanzadas. Para eso sería interesante la publicación de pruebas estandarizadas en todas las áreas y niveles de básica, así cómo la creación de fuentes de ítems tipificados que permitiesen a cada profesor construir su propio test. 2) La necesidad de una definición clara de los objetivos de cada nivel de forma jerárquica para poder disminuir la extensión de las materias y asegurar la profundización en los conceptos fundamentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si es o no cierta la diferencia de códigos lingüísticos de la población juvenil de dos ámbitos determinados, entre dos clases sociales. La muestra se compone de 6 sujetos de FP y 6 de BUP de clase alta, junto con 7 sujetos de FP y 5 de BUP de clase subproletariada. Los sujetos están elegidos al azar entre 5 escuelas de Barcelona. Hacen un estudio teórico de las teorías sociolingüísticas de B. Bernstein. Eligen las variables dependientes (número medio de palabras por frase, de adjetivos calificativos utilizados, de adverbios de uso poco frecuente, de proposiciones subordinadas, conjunto de pronombres personales). La variable independiente se considera la clase social. Describe las variables dependientes y las escuelas. Realiza grabaciones de los diálogos mantenidos con los sujetos, hace el análisis de contenido, el estudio estadístico y da conclusiones. Diálogos con los sujetos. Análisis de contenido de las conversaciones con los sujetos. Test de Mann Whitney para hacer las comparaciones entre los grupos. El nivel de vocabulario es más elevado en los alumnos de clase alta, confirmándose la teoría de Bernstein. En el código restringido, la gramática es simple y la sintaxis pobre. La estructura educativa debería estudiar las orientaciones didácticas adecuadas para favorecer al subproletariado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ver si existe una correlación entre la 'dependencia/independencia de campo' y los resultados escolares en las áreas de Lengua para poder estudiar las posibilidades de los tests de figuras insertadas como herramienta predictiva para el aprendizaje escolar de lenguas. La hipótesis es: existe una correlación entre la variable resultados en el 'Group Embedded Figures Test' y la variable 'calificaciones escolares en las áreas de Lengua'. La muestra se compone de 60 sujetos distribuidos en las siguientes submuestras: 15 de octavo de EGB, 15 de primero de BUP, 15 de segundo de FPI y 15 de COU. Estos sujetos pertenecen a 9 centros públicos del área metropolitana de Barcelona, escogidos al azar. Hace una introducción teórica al tema de la investigación. Redacta la hipótesis. Elige la muestra. Aplica el test. Analiza los datos. Da conclusiones. Hace una valoración metodológica. Group Embedded Figures Test. Notas de junio de las áreas de Lengua (castellano, catalán, francés-inglés). Test de normalidad de las muestras. Correlación de Pearson entre las dos variables estudiadas. Representaciones gráficas de las supuestas correlaciones. Utiliza los programas informáticos Statworks y Worm Statistics. Los datos obtenidos con el test se ajustan a la curva normal. Como resultado de calcular la media de las asignaturas de Lengua para cada sujeto se obtiene una nueva variable que se ajusta a la curva normal. Se ha obtenido un coeficiente de correlación de Pearson de 0,15. Se rechaza la hipótesis inicial de este estudio. Hay un predominio de individuos independientes de campo en niveles superiores de enseñanza, se propone un estudio que confirme esta tendencia. Hay una tendencia a la dependencia de campo en las mujeres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar cuál de los dos ambientes, el rural o el urbano, influye más en el desarrollo de la formación moral del adolescente en el contexto escolar. 10 escuelas rurales y 5 urbanas de Girona capital y provincia, elegidas al azar a partir de unos criterios. La muestra total es de 600 sujetos que cursan octavo de EGB equilibrados en cuanto a sexo y ambiente. Realizan un estudio descriptivo de conjunto y transversal sobre las variables investigadas a partir de un método descriptivo-selectivo: Var. dep.: 1) carácter ético (rasgos: afabilidad, honestidad, lealtad, valor moral y responsabilidad); 2) inteligencia; 3) nivel de adaptación familiar-social-emocional. Var. ind.: 1) Sexo; 2) centro: rural o urbano. Analizan la relación entre los rasgos del carácter ético y los de la inteligencia y adaptación. Realizan un estudio predictivo de los rasgos del carácter ético y los niveles de incoherencia a partir de la inteligencia y adaptación. Aplican una batería de tests para medir las variables y realizan un análisis estadístico comparativo por sexo y tipo de centro. Cuestionario de creencias, test de situaciones de vida, test de aptitudes escolares TEA2 y cuestionario de adaptación para adolescentes BELL. Indices de tendencia central, representaciones gráficas, perfiles, prueba de Kolmogorov, coeficiente de correlación de Spearman, análisis de variancia y ecuaciones de regresión múltiple. Hay difrencia significativa en el nivel de creencias. Se constata la preferencia por determinados valores entre la adolescencia, así como una distinta aceptación en función de sexos y procedencia rural o urbana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar al campo de la educación por medio de la Plástica una serie de observaciones recogidas en torno a la percepción visual y su posible incidencia en el proceso de maduración y elaboración de la obra plástica. La hipótesis general es: para conseguir resultados plásticos más creativos el método de 'observación atenta y directa' es mejor que el método de 'observacion indirecta'. La muestra está compuesta por 140 alumnos de ambos sexos de primero de BUP de cuatro clases diferentes (1 grupo control y 1 grupo experimental del curso 1984-85 y otro grupo control y grupo experimental del curso 1985-86). Toda la muestra pertenece al Instituto de Bachillerato 'Salvador Vilaseca' de Reus. Los grupos están constituidos al azar. En cada curso (1984-85 y 1985-86) se han aplicado los dos métodos de enseñanza (1 a los grupos control y otro a los grupos experimentales). La variable dependiente es 'grado de factores estimados cerca de la creatividad', la variable independiente es 'métodos aplicados', las variables intervinientes son: conocimiento en EGB, edad, procedencia y habilidad manual del alumno; profesor, contenido del programa. Variables extrañas: hora y espacio de realización de la experiencia. Hacen las comparaciones pertinentes en los cuatro grupos y dan conclusiones. Test inicial de conocimiento y habilidad plástica ad hoc. Test de 'percepció de diferències (cares)' de Thurstone (aplicado al inicio y al final de la experiencia). Test de personalidad de Cattell. Prueba T de Student. Avar bidireccional, prueba de no-aditividad de Tuckey y homogeneidad de varianzas. Análisis de ítems del pretest y posttest. Los datos experimentales proceden de una población que se ajusta a la curva normal. Hay homogeneidad en las varianzas de los grupos. En la comparación al final de la experimentación sólo se ha hallado diferencia significativa en el curso 1984-85. Las obras del grupo experimental tienen mejores grados de acabado que las de los grupos control. El grupo experimental expresa con mayor facilidad los detalles. Los alumnos aparentemente más creativos son también los que consiguen puntuaciones más altas en el test de percepción. Parece que existe una relación directa entre percepción sensible visual y grados de reelaboración de una obra plástica. El método experimental podría estar condicionado por variables no controladas. Hay un capítulo dedicado a sugerencias para estudios posteriores.