995 resultados para Historia de la nefrología


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tablas genealógicas en prelim.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indices

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Historia de la arquitectura contemporánea española. Tomo II. Los grandes olvidados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Historia de la Arquitectura Contemporánea Española. Tomo III. Y Orfeo desciende

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Elias se puede encontrar un significativo precedente de la sociología histórica. Desde esta perspectiva, el artículo se centra en el triple problema de la historia en su obra: la crítica de la historiografía tradicional; la crítica de la sociología hegemónica ahistórica; la indagación sobre el desarrollo de la historia como proceso no intencional. Se concluye mostrando la triple estrategia (analítica, narrativa y retórica) de Elias para dar cuenta de este último problema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para una correcta visualización del material: Extraer la carpeta "web" y seleccionar el archivo "index.html".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza los principales determinantes y las características de la desnutrición en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX. En primer lugar, se explican las bases del problema moderno del hambre y la desnutrición, tanto en su dimensión fisiológica como social, al destacarse su condición de calamidad social y de expresión biológica del subdesarrollo y de las desigualdades sociales. En segundo lugar, a partir de testimonios contemporáneos, se exponen las principales características de la desnutrición que ha afectado a la población iberoamericana, y las causas que la explican. Por último, a modo de conclusión, se subrayan las consecuencias negativas de no haber aprovechado la oportunidad que conllevaba el reto de superar los factores condicionantes de la malnutrición por defecto, y haber finalizado el siglo XX con un panorama epidemiológico nutricional donde los problemas del hambre y la desnutrición conviven con fenómenos como los de la obesidad de la pobreza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía consta de dos partes. En la primera se describe el desarrollo de la historia de la química como área de investigación. Se analizan tanto los primeros trabajos de los químicos-historiadores de los siglos XVIII como las obras de los autores del siglo XIX como Hermann Kopp. También se estudia la incipiente institucionalización en las primeras décadas del siglo XX, con especial atención a las obras de Hélène Metzger y Aldo Mieli. Finalmente, se discuten las principales tendencias actuales. En un próximo artículo se ofrecerá una lista ordenada de recursos bibliográficos y electrónicos para trabajar en historia de la química.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser una guía de las investigaciones en historia de la química. Consta de dos partes muy relacionadas entre sí. En la primera parte se ha descrito el desarrollo de la historia de la química como área de investigación, desde sus orígenes hasta el siglo XX. En esta segunda parte se ofrece una lista ordenada de fuentes de información indispensables para trabajar en historia de la química. También se describen las características de las principales instituciones europeas dedicadas a la historia de la química, a partir de una encuesta recientemente realizada por la sociedad europea de sociedades químicas. Información bibliográfica adicional se ofrece en .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formación humanística inherente al traductor tiene uno de sus pilares en el conocimiento de la historia de la disciplina. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, el futuro traductor tiene la oportunidad de ampliar su cosmovisión y aprender a manejar la lanzadera del telar de conocimiento enciclopédico que le permitirá tramar sus textos con artesanal y artística destreza, siendo éste uno de los objetivos de nuestra propuesta. Para ello, optamos por una didactización de contenidos, cuya metodología permita un aprendizaje constructivo en el que, en primer lugar, tras unas pinceladas presentadas a través de una selección de imágenes que hacen visible la actividad traductora, se propone una distribución cronológica por grandes periodos históricos, basándose en conocimientos culturales previos. En cada uno de dichos periodos, se analizan los contextos histórico-sociales y políticos a través de los textos; para adentrarse después en las biografías, sacando a la luz a los actores del proceso traductor; y, por último, se lleva a cabo el análisis, debate y comentario de los textos de los traductores, bien producto de la reflexión sobre su quehacer o bien de la reescritura y recepción de su obra. Así, pues, proponemos una visión circular y constructivista de la historia de la traducción que hace el recorrido mencionado por contexto, actor y texto tejiéndolos en un telar común, donde el hilo conductor de la historia de la traducción forma la trama del tapiz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda de forma crítica y sucinta el recorrido de los estudios sobre historia de la traducción en España, partiendo tanto de los hitos bibliográficos como del recuento de la producción investigadora menor. Ante la dispersión temática existente y el incremento que durante las últimas décadas han experimentado estos estudios, la presente revisión historiográfica pone de manifiesto la necesidad de realizar en futuros trabajos una síntesis periodificadora y clasificadora que pueda ofrecer una perspectiva panorámica y práctica para la investigación y teorización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de los investigadores considera que las primeras expresiones publicitarias se remontan a la Antigüedad; otros creen desproporcionada esta visión tan larga. Un tercer grupo lo integran aquéllos que adoptan criterios eclécticos. En este trabajo el objetivo ha sido, por una parte, reflexionar sobre por qué la historia de la publicidad cuenta en España con tan escasos estudios; y, por otra, ha sido mostrar las diferentes y más representativas propuestas cronológicas, partiendo de una clasificación propia que ordena la Historia publicitaria en dos modelos: generalista y restrictivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El juguete es uno de los productos emblemáticos de la industria de la provincia de Alicante; en particular, del distrito industrial de la Foia de Castalla. Sus inicios se remontan a finales del siglo XIX; desde entonces, varios motivos han permitido que el valle del juguete siga registrando la mayor concentración geográfica del sector en España. Entre los factores que propiciaron su desarrollo y expansión está la publicidad, una técnica y forma de comunicación que da a conocer los productos pero que también actúa como aceleradora de la demanda. Sin ella, el desarrollo de la industria tal y como la conocemos no hubiera tenido lugar. La publicidad, en su sentido moderno, se inició en España en el primer tercio del siglo XX. Hasta la actualidad ha acompañado al sector juguetero en su evolución. Su historia, hecha de imágenes, palabras y sonidos, forma parte de la historia del juguete en Alicante. Y esa es también nuestra historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primera parte del texto y fotografías de la exposición HISTORIA DE LA NUTRICIÓN CLÍNICA ESPAÑOLA: LA CONTRIBUCIÓN de LA SENPE, presentada los días 6 a 12 de mayo de 2015 en Alicante, con ocasión de la celebración del XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Segunda parte del texto y fotografías de la exposición HISTORIA DE LA NUTRICIÓN CLÍNICA ESPAÑOLA: LA CONTRIBUCIÓN de LA SENPE, presentada los días 6 a 12 de mayo de 2015 en Alicante, con ocasión de la celebración del XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE).