968 resultados para Cultura de células


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

After several decades of systematic nature destruction, the discourse on biodiversity is the answer of what might be called “the irruption of the biological”, i.e. the biotic issue surviving as the core issue of the modern order. In this regard, the biodiversity discourse declares itself the sponsor of saving nature from destructive practices and capable to institute a culture of conservation instead. Nevertheless, there remain gaps in the discourse, which have been intended to be fi lled with discussions addressing lately the relevance of the local knowledge, the ways of life –habits and customs– and the traditional production, within the frame that supports the meaning of biodiversity. On the one hand, for industrialized countries governments and international governmental institutions, traditional knowledge is an asset of the humankind, which improved becomes a technological innovation that may be subject to patent and fi nally traded, without any benefit to the owners of the basis knowledge. On the other hand, for peasants, intellectuals, and local knowledge activists, ways of life and tradicional production are the basis for rebuilding the peasants’ and natives’ territory, to strengthen the limited independence and self-suffi ciency they live with, but with their active involvement in the determination of everything that affects them. Based on these considerations, spaces are being built to provide an answer to privatization, an answer based on the concept of “the communal” (Grain, 2005).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se desarrolló en el Colegio San Juan Bautista de Corrales de Buelna, bastantes profesores de Secundaria participaron en él. Los objetivos propuestos fueron: 1. Estudiar el entorno socio- económico del alumno e interesarse por su idiosincrasia personal. 2. Profundizar en su cultura diferenciadora a partir del estudio del río de la comarca. 3. Valorar la riqueza medioambiental que conforma su entorno cotidiano, así como a sus gentes. 4. Respetar y cuidar el entorno medioambiental, colaborando activamente en su conservación. Para ello la metodología de trabajo consistió en: trabajo en el aula, visitas culturales, maqueta del Besaya, teatro, herbario, concurso literario, concurso de pintura, salida medioambiental, etc. Todas ellas enmarcadas en las diferentes asignaturas. El material utilizado fue: material fungible, material fotográfico, material informático, , madera, pintura, libros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llev?? a cabo en el CP Quir??s-Alfoz de Lloredo por dos profesoras y la participaci??n del Claustro de profesores. Los objetivos propuestos fueron: 1. Interesar a los alumnos en el conocimiento de sus ra??ces. 2. Conocer m??s profundamente su geograf??a, historia, econom??as, cultura, arte, etc. 3. Apreciar las diferencias existentes entre sus zonas: la costa y el interior. 4. Descibrir las consecuencias de un microclima (Novales) y de un ecosistema (C??breces). 5. Conocer las principales fuentes de riqueza: industria, miner??a, turismo, ganadar??a, etc. 6. Conocer los or??genes y la influencia de la Abad??a Cisterciense en la zona. 7. Realizar visitas con los alumnos a los distintos lugares para conocer su entorno. Para llevar a cabo estos objetivos se trabaj?? tanto en el centro, como en el Ayuntamiento, en la Abad??a y la f??brica, ferrocarril, la costa, etc. Con todo el material recopilado una vez ordenado y preparado se realiz?? un cuaderno y un v??deo donde queda reflejada toda su investigaci??n sobre la zona. El material utilizado fue: material fungible y del aula, c??mara de v??deo y material audiovisual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El material curricular se realizó en el CP Aguanaz en Entrambasuaguas por el profesor de Educación Física, el profesor de Música y una profesora. Su objetivo final era relacionar los contenidos elaborados para las áreas de EF y EM e integrarlos en los Proyectos Curriculares para que los alumnos conociesen a través de experiencias didácticas la cultura de su Comunidad. Para ello elaboraron dos cuadernos para el alumno. Uno titulado Folclore en Cantabria en el que se encuentran canciones populares, instrumentos, danzas, y fiestas, todo ello alternado con fichas para que trabaje el alumno y para que incluya sus propios conocimientos. El otro cuadernillo titulado Juegos y Deportes autóctonos y Tradicionales consiste en las técnicas y reglas de juego de los bolos y de canciones populares y juegos tradicionales, en este cuadernillo también el alumno puede anotar y aportar sus conocimientos, de esta forma los alumnos aprenden las tradiciones, el folclore, los juegos, etc de su región desde la escuela y aprenden a relacionarse con los demás a través del juego.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo realizado por un equipo de profesores de la Escuela Oficial de Idiomas de Torrelavega dentro del Año Europeo de las Lenguas, que trata de las tradiciones y mitología de los países europeos de habla alemana, francesa e inglesa y va dirigido para los alumnos de la propia escuela, para alumnos de enseñanza secundaria y escuelas oficiales de idiomas y la población en general. Entre los objetivos más interesantes a destacar, señalar el de sensibilizar a la población hacia hechos culturales de otros países y fomentar la tolerancia para superar estereotipos; enriquecer y profundizar en el conocimiento de las distintas culturas europeas, participación activa del alumnado al que va dirigido, y potenciar y revitalizar nuestra presencia en la sociedad acercándonos a todos los sectores de la población. La experiencia ha sido desarrollada a través de concursos (ámbito del conocimiento e investigación), conferencias, cine, concurso de postres (ámbito lúdico). La metodología seguida para la elaboración y desarrollo del Proyecto fue la de reunirse periódicamente para la puesta en común de ideas, documentación, materiales elaborados, actividades propuestas, selección y distribución de tareas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es realizar una semana lúdico-cultural, para acercar a los alumnos a la realidad geográfica, humana y cultural de Cantabria. Con ello se pretende: 1.- Acercar a los alumnos a la realidad de Cantabria animándoles a que disfruten con sus raices, tradiciones, cultura y belleza. 2.- Conocer las características principales de nuestra Comunidad Autónoma. 3.- Recuperar juegos y tradiciones populares de nuestra región, aprender sus normas y practicarlos. 4.- Estimular al alumno a interesarse por su propio medio y a comprometerse a participar en tareas colectivas. 5.- Conocer las raices culturales que caracterizan la identidad de nuestra región y valorar su importancia. 6.- Sensibilizarse ante la importancia del patrimonio cultural y comprometerse en su conservación. El desarrollo del proyecto está agrupado en torno a tres ejes: búsqueda de información y elaboración de un pequeño proyecto sobre alguna de las comarcas de Cantabria (a cada nivel se le asignará una y despues se pondrán en común o se expondrán los trabajos realizados), juegos y deportes tradicionales de Cantabria (los alumnos tendrán la oportunidad de conocer y practicar un buen número de juegos y deportes autóctonos en dos tipos de actividades) y por último, otras actividades culturales. Este proyecto busca la interacción entre los alumnos de infantil y primaria, la participación activa de los alumnos, estableciendo una vinculación lúdico-afectiva con el conocimiento de Cantabria y el mejor conocimiento entre alumnos participando en actividades que pongan en juego muy distintas capacidades..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La coordinación académica y cultural de la Decanatura del Medio Universitario presenta el programa "Los profesores exponen", cuyo objetivo está encaminado a abrir un espacio para que los profesores, estudiantes y funcionarios administrativos expongan los trabajos que desarrollan en el ámbito de las artes visuales, relacionados con pintura, escultura y fotografía, entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por las autoras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades de desarrollo del Proyecto tendr??n lugar en el Centro escolar, el Ayuntamiento, la Abad??a y el entorno. Se realizar?? un trabajo de observaci??n directa, recogida de datos, organizaci??n de dichos datos, preparaci??n de cuadernos de trabajo y de campo para la recopilaci??n por parte del alumno y otros. Los objetivos propuestos son los siguientes: Interesar a los alumnos en el conocimiento de sus ra??ces. Aumentar el conocimiento de la zona. Fomentar la valoraci??n de los restos art??sticos. Conocer m??s profundamente su geograf??a, econom??a, cultura, arte e historia. Apreciar las diferencias existentes entre sus zonas (la costa y el interior). Descubrir las consecuencias de un microclima. Conocer los or??genes y la influencia de la Abad??a Cisterciense en la zona. Conocer las principales fuentes de riqueza. Conocer el vocabulario propio de la zona. Descubrir rutas por los rincones m??s interesantes de la zona. Los recursos con los que se cuenta para el Proyecto son: el fondo bibliotecario de la Abad??a, los datos del Ayuntamiento, informaci??n de empresarios y personas significativas, investigaci??n en arte y restos arqueol??gicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Quisiéramos proponer una reflexión sobre los debates contemporáneos que tratan del lugar de la cultura y de la educación a partir de la tesis de la vía romana, entendida como aculturación positiva y cultura excéntrica, propuesta por Brague. Se trata de una discusión filosófica y de una revisión conceptual acerca del lugar de la cultura en el devenir humano. Se discuten las concepciones de Bourdieu, Freud y Brague, para proponer un concepto que deseamos sea una agrupación en aras de una idea de la cultura: la sublimación cultural. Este concepto está pensado para contribuir al debate sobre la teoría de la cultura, en especial la cuestión de la cultura general frente a las culturas particulares, a fin de pensar la universalidad problemática de la idea de cultura. Nuestra propuesta se basa en la idea de que la historia europea se ha caracterizado por apropiarse e inventar su idea de cultura como la forma ideal de ser.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, el estudio de la cultura organizacional se ha convertido en un tema de gran importancia para las empresas ya que, de acuerdo a que tan satisfecho este el empleado, esta tiene un impacto en el desempeño de la compañía, además se vuelve en un factor clave para el fracaso o el éxito de cada uno de los proyectos o tecnologías de gestión que implemente la organización. La cultura organizacional según el autor Carlos Eduardo Méndez Álvarez (2006) es: La conciencia colectiva que se expresa en el sistema de significados compartidos por los miembros de la organización que los identifica y diferencia de otros institucionalizando y estandarizando sus conductas sociales. Tales significados y comportamientos son determinados por el concepto que tiene el líder de la organización tiene sobre el hombre, la estructura, el sistema cultural y el clima organizacional así como por la interrelación y mutua influencia que existe entre estos. Basados en el concepto de este autor, se va a realizar el estudio de cultura organizacional en la empresa Informática Documental SAS, dedicada al manejo y control de documentación a nivel nacional, en el cual, se va a conocer una descripción detallada del comportamiento de los miembros de la organización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inherente dinamismo que caracteriza a las sociedades humanas hace pensar en la necesidad de estudiar los fenómenos subyacentes al cambio social, específicamente aquellos que encuentran su causa en el aprendizaje. En esa medida, este texto pretende hacer una aproximación analítica a los temas de la educación para la paz y la cultura política como herramientas que permean el problema del cambio social. El soporte empírico de dicha relación se enmarca en el estudio del programa “Aulas en Paz”, y en particular de las competencias ciudadanas promovidas por dicha iniciativa. Con un diseño de investigación mixto y una apuesta por la utilización de las categorías conceptuales que provee el institucionalismo cognitivo, este artículo rastrea la relación entre cultura política, educación para la paz y cambio social. En conclusión, se ofrece una clave poderosa en el proceso de formación de valores pre-ciudadanos en los niños y las niñas.-----The inherent dynamism of human societies suggests that the study of social change implies the understanding of its underlying mechanisms, in particular those related to learning. This article presents an analytical approach to the topic of Peace Education and Political Culture as tools that can permeate the problem of social change. The empirical support for this relationship supports on data of the “Aulas en Paz” program, and in particular, by the behavior of changes in the citizenship skills promoted by the initiative. With a mixed research design and with the use of conceptual categories provided by cognitive institutionalism, this article traces the relationship between political culture, peace education and social change. In conclusion, it offers a powerful analytical key to the formation of what we will call pre-citizenship values in children.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán