972 resultados para Complement C3


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The design and synthesis of two structurally close and complementarily fluorescent boron based molecular siblings 2 and 3 are reported. The luminescence properties of individual triads are modulated to complement each other by controlling the intramolecular energy transfer in 2 and 3. The binary mixture of 2 and 3 emits white-light.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We have addressed the question of whether the massive deficit of 42% in rainfall over the Indian region in June 2014 can be attributed primarily to the El Nino. We have shown that the variation of convection over the Northern part of the Tropical West Pacific (NWTP: 120-150E, 20-30N) plays a major role in determining the all-India rainfall in June with deficit (excess) in rainfall associated with enhancement (suppression) of convection over NWTP. In June 2014, the outgoing long wave radiation (OLR) anomaly over this region was unfavourable, whereas in June 2015, the OLR anomaly over NWTP was favourable and the all-India rainfall was 16% higher than the long-term average. We find that during El Nino, when the convection over the equatorial central Pacific intensifies, there is a high propensity for intensification of convection over NWTP. Thus, El Nino appears to have an impact on the rainfall over the Indian region via its impact on the convection over the West Pacific, particularly over NWTP. This occurred in June 2014, which suggests that the large deficit in June 2014, could be primarily attributed to the El Nino acting via intensification of convection over NWTP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Modelling free-surface flow has very important applications in many engineering areas such as oil transportation and offshore structures. Current research focuses on the modelling of free surface flow in a tank by solving the Navier-Stokes equation. An unstructured finite volume method is used to discretize the governing equations. The free surface is tracked by dynamically adapting the mesh and making it always surface conforming. A mesh-smoothing scheme based on the spring analogy is also implemented to ensure mesh quality throughout the computaiton. Studies are performed on the sloshing response of a liquid in an elastic container subjected to various excitation frequencies. Further investigations are also carried out on the critical frequency that leads to large deformation of the tank walls. Another numerical simulation involves the free-surface flow past as submerged obstacle placed in the tank to show the flow separation and vortices. All these cases demonstrate the capability of this numerical method in modelling complicated practical problems.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el periodo comprendido entre Noviembre y Diciembre de 1989, con el objetivo de investigar la infestación de parásitos gastrointestinales y pulmonares de mayor importancia económica en los bovinos del complejo 1 y 2 de la empresa genética Agenor Gómez. Boaco, Nicaragua. Se muestrearon 242 animales, entre bovinos de la raza Aberdeen Angus y Brahman, distribuidos en las categorías siguientes: C1 (0-1 año), C2 (1-3 años) y C3 (>3 años). Las muestras fueron extraídas directamente del recto animal, luego refrigeradas a 5°C y fueron analizadas en laboratorio de parasitología del MIDINRA, localizado en municipio de Camoapa V región. La cantidad de huevos y larvas se registró para cada género empleando las técnicas de sedimentación en agua, flotación con solución salina saturada y el método de larvoscopia e identificación con fotografías. Al realizar el ANDEVA por género de parásitos reportados en el análisis coprológico para la variable N° de huevos y larvas/gr de heces, se encontró que existen diferencias significativas con P>0.05 entre los promedios observados de los diferentes hatos. Los niveles de infestación promedio en los distintos hatos oscilaron entre 0u y 2lu; donde u= número de huevos y larvas/gramos de heces. De estos 48 promedios (8 hatos por 6 géneros de parásitos), 6 alcanzaron valores >9; 1 hato C1 de la upe Las Brisas con media de 2lu del género Haemonchus, 1 hato e de la upe San Miguel con media de 20.87u del género Strongyloides, 1 hato C2 de la upe San Jorge con media de 17.69u del género Strongyloides, 2 hatos C1 de las upe las Brisas y San Miguel con medias de 10.67u y medias de 10.5u respectivamente, ambos del género Coccidia y 1 hato e2 de la upe San Jorge con media de 9.6lu del género Coccidia. En los promedios restantes se obtuvieron valores <6u perteneciendo a la calificación leve. Posteriormente se realizó un análisis de correlación para determinar el grado de asociación existente entre cada uno de los géneros de parásitos económicamente importantes, encontrándose que el género Coccidia presentó el mayor grado de correlación con respecto a los demás géneros encontrados, se encontró que las correlaciones >= 0.25 corresponden a los géneros Coccidia, Moniezia, Neoascaris, Strongyloides y Haemonchus con r de 0.25, 0.25, 0.48, 0.30 respectivamente, similar para Haemonchus y Moniezia con r de 0.289.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se realizó en la Estación Experimental La Compañía, Masatepe, en la época de postrera (octubre-diciembre) de 1998. Los objetivos fueron: Determinar el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de frijol, utilizando la técnica de inoculación en bolsas de polietileno y evaluar el rendimiento de tres cultivares de frijol, utilizando la técnica de inoculación y diferentes niveles de fertilización en condiciones de campo. Se montaron dos ensayos, uno en bolsas de polietileno con diseño en parcelas divididas en BCA con 40 observaciones y el ensayo en campo con diseño en parcelas subdivididas con cuatro réplicas. Los factores evaluados fueron; A: variedades (a1: Door-364, a2: Compañia y •a3: Criolla), B: inoculante con cepa de Rhizobium (b1: Semilla Inoculada y b2: Semilla Sin Inocular) y C: niveles de fertilizantes (c1: 127 kg/ha de completo (12-24-12) a la siembra, C2: 127 kg/ha de completo (12-24-12) a la siembra más 63.5 kg/ha de urea a los 25 días después de la siembra y c3: 127 kg/ha de completo (12-24-12) a la siembra más 127 kg/ha de urea a los 25 días después de la siembra),• este último factor no se evaluó en el ensayo en bolsas. En el experimento en bolsas la variedad Door-364 obtuvo el mayor peso seco y la variedad Criolla el mayor rendimiento entre los demás cultivares. En el factor inoculante con cepa de Rhizobium las plantas no inoculadas superaron en altura, peso seco de plantas y rendimientos a las plantas inoculadas. En el experimento en campo la variedad Door-364 superó en número de vainas por planta, granos por vaina, peso seco de paja y rendimiento en campo a las demás variedades, los cultivares Compañia y Criolla presentaron mayor peso en mil granos y población por hectárea respectivamente. Las plantas inoculadas superaron a las plantas no inoculadas en todas las variables con excepción del peso seco de paja. El nivel de fertilizantes 127 kg/ha de la formula completa (l2-24-12) a la siembra más 127 kg/ha de urea a los 25 días después de la siembra obtuvo más vainas por planta, peso de mil granos, rendimientos y peso seco de paja. La dosis de 127 kg/ha de la fórmula completa (12-24-12) a la siembra más 63.5 kg/ha de urea a los 25 días después de la siembra presentó el mayor número de plantas por hectárea y granos por vaina, en esta última variable la dosis de 127 kg/ha de la fórmula completa (12-24-12) a la siembra obtuvo el mismo resultado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la grave crisis política, económica y social que persiste en gran parte de los países de Latinoamérica, la discusión acerca de qué proyecto de Nación queremos continúa vigente y debería seguir discutiéndose. El artículo se propone contribuir a profundizar y enriquecer esta discusión a partir de una recuperación y abordaje crítico del debate iniciado por un grupo de intelectuales argentinos entre la perspectiva del “patriotismo republicano” y los defensores del “nacionalismo sano”. Según se sostiene, ambos enfoques no son necesariamente incompatibles, pudiendo complementarse entre sí a partir de un orden prioritario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se condujo un experimento de campo en la finca Las Mercedes, Universidad Nacional Agraria. El objetivo del estudio fue determinar el número de componentes forrajeros herbáceos y su tipo en un sistema de producción pecuario bajo condiciones con y sin árboles. Muestreos iniciales indicaron que en el área experimental existían siete tipos de asociaciones. En base a dichas asociaciones, se dividió el área en siete parcelas. Se determino la composición botánica de la base de los árboles a 10, 20 y más de 20 m., con el objeto de identificar las especies gramíneas y leguminosas presentes en cada distancia. Las variables evaluadas fueron composición botánica del estrato herbáceo, producción de biomasa fresca y seca y altura y cobertura del estrato herbáceo. Se cálculo el área de la copa de los árboles y la altura del fuste de los mismos, con el fin de determinar la relación existente entre éstos con la composición del estrato herbáceo. Se logro determinar que la composición botánica de las plantas herbáceas no varia de un sistema de producción de pastos con y sin árboles. En el ámbito de las distancias, a mayor distancia de la base del árbol el porcentaje de plantas C4 (gramineas forrajeras) aumentan y el porcentaje de plantas C3 (hojas anchas) disminuye. Las plantas C4 (gramineas forrajeras) aumentan su producción de biomasa fresca y seca a medida que se ubican a mayor · distancia de la base de los árboles. Se determino que la altura del fuste y área de la copa de los árboles afectan negativamente la producción de biomasa fresca y seca de la pastura a base de gramineas (C4), así como la morfo-estructura de ésta. En este tipo de sistemas pastoriles se recomienda ubicar las plantas C4 a mayor distancia de la base de los árboles, y las plantas C3, las cuales pueden ser leguminosas forrajeras, a menor distancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria (UNA), en el proceso de cumplimiento con sus tres ejes fundamentales (Docencia – Investigación - Extensión), de su quehacer como institución académica superior, a través del Laboratorio de Innovación y Desarrollo de Energías Renovables (LIDER), ejecuta el proyecto “Sistemas fotovoltaicos aislados para electrificación rural en comunidades de las micro cuencas Las Jaguas, Orocuina y El Espinal”, con el propósito de contribuir al desarrollo de las energías renovables a nivel rural, principalmente con las familias más alejadas de los sectores urbanos y con menos acceso a la capacitación técnica en diversos ámbitos. Dicho proyecto fue posible gracias al apoyo brindado por la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA), a través de la iniciativa “Comunidades Sostenibles en Centro América y el Caribe”, dando lugar a la edición y publicación de la presente guía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio en Instituto de Capacitación e Investigación en Desarrollo Rural Integral (ICIDRI), como parte de una serie de estudios desarrollados por el mismo, que se ubica en el municipio de Masatepe en el departamento de Masaya, tuvo como ob jetivo evaluar carbono almacenado en el componente arbóreo, para lo que se eligieron tres lotes de un sistema de café bajo sombra; El Genízaro (LGR), El Guanacaste (LGT) y El Cinco piso (LCP). Se realizó un censo forestal al 100 % para individuos con diáme tro mayor a 10 cm, encontrándose 24 familias botánicas, 51 especies y 704 individuos; de estos 348 se encontraron LGR, 226 en LCP y 130 en el LGT, las familias sobresalientes fueron las Fabaceaes, Rutaceaes; Sapotaceaes, Anacardiaceaes y Mimosaceae, las es pecies más representativas fueron: Cordia alliodora 19%, Simarouba glauca 17%, Persea americana 13%, y Mangifera indica y Cedrela o dorata con 12% por individual, acumulando el 73% del total. Al realizar un diagnóstico para conocer la calidad de árboles uti lizados como sombra, se definieron 6 categorías llamadas calidad de árboles; individuos sanos (C1), regulares (C2), con podas muy altas (≥50%) (C3), secos y casi secos (C4), con parasitas (C5) y con otro tipo de afectaciones (C6), se encontró que de los tr es lotes evaluados, El Guanacaste, fue el más sano presentando 42% en categoría (C1) y 22% en (C2). El carbono almacenado por lote fue de 108. 0 t C en el LGR, 54.5 t C para el LCP y 26.7 t C para el LGT, esta diferencias en carbono almacenado por lote se debieron a que estos presentan diferencia en área y así mismo en número de individuos y evaluando el carbono registrado por lote se encontró que e stos valores corresponden a 58.4 t C ha. - 1, almacenado en el componente arbór eo del sistema café bajo sombra

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A regular perturbation technique is suggested to deal with the problem of one dimensional stress wave propagation in viscoelastic media with damage. Based upon the first order asymptotic solution obtained, the characteristics of wave attenuation are studied. In fact, there exist three different time-dependent phenomena featuring the dynamic response of the materials, the first expressing the characteristics of wave propagation, the second indicating the innate effect of visco-elastic matrix and the third coming from the time dependent damage. The comparision of first order asymptotic solution with the numerical results calculated by a finite difference procedure shows that the perturbation expansion technique may offer a useful approach to the problem concerned.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Es]Este artículo repasa los hitos más significativos de la elaboración del instrumento de observación del formato de campo “el salto en psicomotricidad durante el tercer año de vida”. La aplicación de la Metodología Observacional a la Práctica Psicomotriz Aucouturier (PPA)es posible ya que existe una doble complementariedad entre ambas: la metodología observacional es la única que puede evaluar y explicar, y no sólo describir, el complejo flujo de actividad psicomotriz infantil o expresividad psicomotriz y la práctica psicomotriz aucouturier, a su vez, cumple el perfil óptimo de la metodología observacional. El proceso metodológico observacional impone entre sus condiciones la sistematización del instrumento de observación; lo que comienza siendo un sistema de categorías en base a la propuesta observacional de la propia PPA, termina siendo un formato de campo al servicio del objetivo inicial de la investigación, que es la evaluación del comportamiento psicomotor infantil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

On April 4-5, 2002, the PICES MONITOR Task Team, the PICES Continuous Plankton Recorder (CPR) Advisory Panel, and the Exxon Valdez Oil Spill Trustee Council’s Gulf Ecosystem Monitoring (GEM) program convened a workshop in Seattle, U.S.A., to consider enhanced instrumentation for volunteer observing ships (VOS), particularly instruments to complement CPR data. (PDF contains 44 pages)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

149 p. : il., graf.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

(PDF tiene 4 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

(PDF has 4 pages.) Text in Spanish)