959 resultados para Biologia - Programas de computador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio gira alrededor del software educativo, un instrumento que permite crear ambientes de aprendizaje, espacios de discusión y realizar tareas que facilitan la consecución de objetivos curriculares dentro de los programas educativos. Su objetivo fundamental es proponer una escala de evaluación de software educativo para personas con necesidades educativas especiales, que pueda ser empleada por los docentes como el primer paso para seleccionar los programas más adecuados para atender las necesidades educativas de sus alumnos. Se pretende elaborar una conceptualización teórica en torno a las nuevas tecnologías y los programas educativos informáticos, conocer sus principales características, tipología y funciones, además de señalar el aporte que hacen estos recursos a las necesidades educativas especiales tanto a nivel de hardware como de software. Este trabajo consta de cinco grandes capítulos. En el primero se desarrolla una aproximación conceptual de los términos tecnología, tecnología educativa, nuevas tecnologías y su influencia en el ámbito educativo. El segundo capítulo, estudia la relación entre los recursos informáticos y la atención a las necesidades educativas especiales describiendo, según las características de los sujetos, las distintas adaptaciones que se ofrecen para el hardware y los diversos tipos de software. En el tercer capítulo se propone el diseño de software educativo y los aspectos del diseño de medios didácticos. En el cuarto capítulo se abarca la evaluación educativa, su significado y la importancia de esta acción en la educación. En el último capítulo se aborda la elaboración del instrumento de evaluación, su validación por parte de los expertos y el programa educativo utilizado. Los pasos utilizados para la elaboración del instrumento de evaluación son los siguientes: elaboración de la escala y el establecimiento de estándares e indicadores establecidos para cada categoría, en total 146 ítems; el proceso metodológico llevado a cabo por los expertos y sus recomendaciones y por último la valoración del software educativo 'SENSwitcher', dirigido a personas con graves afectaciones en el aprendizaje. Debido a la enorme cantidad de software educativo existente, cobra importancia la necesidad de poseer criterios de evaluación de los programas con los que se desea trabajar, una evaluación sumativa del software forma parte de la evaluación global que sobre el programa debe hacerse. Se recomienda una evaluación de todo el proceso que incluya tanto la selección del software, su evaluación anterior, durante y después de su uso. Esto permitirá un análisis más claro de las posibilidades del material y del programa, sus ventajas y desventajas, además de permitir al docente adquirir confianza en el recurso y en su acción. El instrumento de valoración constituye un elemento más para la recolección de información, que permita tomar una decisión para mejorar la acción educativa, con ello se puede determinar el tipo de periféricos a utilizar con un determinado programa, la estructura de las pantallas y el diseño del software. Consideraciones, que junto a otras informaciones obtenidas con otras técnicas, se convierten en elementos de valiosa utilización para la labor docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el nivel de satisfacci??n del profesorado del Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIE) de Castilla y Le??n en la Universidad de Burgos, y concretamente en su sede en Aranda de Duero en cada una de las dimensiones que configuran su actividad para a poder presentar propuestas de intervenci??n. Se trata de identificar el perfil del profesorado que imparte docencia en el PIE y de verificar si existen diferencias significativas e importantes en el grado de satisfacci??n seg??n variables intermedias como la edad, sexo o titulaci??n acad??mica. Se analiza el grado de incidencia en la satisfacci??n sobre la docencia, la realizaci??n profesional y las relaciones personales. Se proponen mejoras en la planificaci??n e intervenci??n en base a alas necesidades y demandas detectadas ene le profesorado a trav??s de su percepci??n de las fortalezas y debilidades del Programa. Se utiliza una metodolog??a exploratoria y emp??rica y se utilizan datos cuantitativos fundamentalmente. La t??cnica utilizada para la recogida de datos ha sido un cuestionario adaptado a la realidad acad??mica del Programa Interuniversitario de la Experiencia en Aranda de Duero. El cuestionario est?? estructurado en primer lugar, en recoger los datos clasificatorios para luego poder hacer el cruce de variables, despu??s se seleccionan los ??mbitos o factores que se recogen ene los campos espec??ficos de la actividad profesional de un profesor del PIE. El cuestionario de satisfacci??n fue enviado a 73 profesores y profesoras v??a correo ordinario, correo electr??nico o en mano. Dicho cuestionario fue contestado por 46 docentes, lo que representaba un 63 por ciento del cuerpo de profesores, lo que permite garantizar la representatividad de la muestra. Para garantizar mayor consistencia en el estudio, se ha optado por un enfoque multimetodol??gico, usando el m??todo descriptivo, correlacional y comparado. Se ha logrado conocer de primera mano el grado de satisfacci??n que expresan los docentes que han participado en el Programa Interuniversitario de la Experiencia en la sede de Aranda de Duero. Como evaluaci??n global de los diferentes ??mbitos en los que los profesores cifran su satisfacci??n, los resultados son bien reveladores de la satisfacci??n con que los profesores de PIE contemplan el Programa como un espacio de crecimiento, no s??lo acad??mico o profesional, sino tambi??n afectivo. En general hay m??s docentes que muestran su satisfacci??n en alg??n grado que los que se dicen insatisfechos tal y como demuestran los resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la evolución y situación actual de los servicios de integración sociolaboral que se están poniendo en práctica con personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en España, así como la correspondencia entre el marco normativo y político en materia de integración sociolaboral con la realidad. A su vez se pretende analizar la situación actual y las necesidades de formación de los preparadores laborales que están poniendo en práctica programas de empleo con apoyo desarrollados con personas con Trastornos del Espectro Autista en España. La investigación se ha desarrollado a través del método científico, en el cual se han elaborado dos cuestionarios estructurados basándose en otros ya existentes y validados sobre el tema. Uno de los cuestionarios va dirigido a los directores o directoras de los centros de adultos con TEA y en él se hacen preguntas relacionadas con aspectos generales sobre el programa de empleo con apoyo. El segundo cuestionario se dirige a los preparadores laborales que ponen en práctica los programas de empleo con apoyo, en él se pide que respondan a cuestiones relacionadas con su trabajo y el desempeño laboral del trabajados con TEA apoyado. Para conseguir la información, en primer lugar, se establecieron contactos telefónicos con las entidades y asociaciones que desarrollan programas de empleo a personas con TEA. La muestra de preparadores laborales es de dieciocho y los centro analizados son cuatro en toda España. Par realizar el análisis de los datos recogidos se utiliza el paquete estadístico SPSS 15.0. La modalidad de empleo con apoyo se erige como la más beneficiosa para conseguir la inserción laboral de las personas con TEA, sin embargo las experiencias en el desarrollo de estos programas va a ser escasas. Los programas de empleo para personas con TEA, van a precisar de recursos para su desarrollo y formación específica para los profesionales. Las cuatro entidades estudiadas cuentan con importantes dificultades de financiación para este tipo de iniciativas. Las entidades que trabajan con personas autistas aportan una formación inicial a los profesionales, que aunque los profesionales ya poseen una titulación oficial de corte socio-educativo, no ha recibido demasiada información sobre las características de los TEA no sobre las diferentes modalidades que existen para la inserción sociolaboral de personas con discapacidad. Los profesionales de atención directa en los programas de empleo con apoyo van a demandar formación continua específica puesto que no existe formación inicial y permanente sobre el tema para realizar un trabajo de calidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la educación para la salud en términos generales, especialmente en la escuela, en diferentes países de la Unión Europea, para conjugarlo con la perspectiva política e institucional, de la Unión Europea, para el análisis de la Educación para la Salud en la escuela de la Unión Europea. La investigación se desarrolla con un estudio comparado de la Educación para la Salud en la escuela de los diferentes países de la Unión Europea. El trabajo se aborda con un primer estudio en el que se establece el marco teórico en cual se desenvuelve el trabajo sobre la Educación para la Salud en general y de la Educación para la Salud en la escuela en particular, pasando por la historia reciente (década de los 80 y mediados de los 90) desde el punto de vista de las acciones de los organismos internacionales relacionados con la Educación para la Salud (EpS), para situarse en una segunda parte del estudio, con un entorno de la Unión Europea conociendo su perspectiva política e institucional imprescindible, para pasar al análisis de la Educación para la Salud en la Escuela en la Unión Europea desde el estudio de los modelos, instituciones y programas, siguiendo con la comparación de éstos, para terminar con una síntesis. Las fuentes con las que se cuenta, principalmente, para el desarrollo del estudio, son: normativa básica sobre Educación para la Salud en la escuela en la Unión Europea, la formación postgrado de la Universidad de Salamanca, informes y conclusiones de conferencias y organismos internacionales y nacionales, que han sido y son claves en el conocimiento y desarrollo de la Educación para la Salud en general y de EpS en la Escuela en particular . Los resultados de esta investigación establecen la necesidad de creación para toda la Unión Europea de una programación básica y común de la formación inicial en todas las universidades de todos los países. De igual modo, se señala la necesidad de crear la figura de Coordinador de Educación para la Salud en las Escuelas de Magisterio, con una formación específica de los futuros docentes en este ámbito. Por último, se destaca la necesidad de una normativa básica común en forma de Directiva Europea sobre Educación para la Salud en la escuela, amplia, concreta, que obligue a su cumplimiento desde la Unión Europea. Para lo cual, es necesario la creación de un Centro Europeo de Educación para la Salud que dependiendo de la Comisión Europea marque directrices y coordine las acciones de Educación para la Salud en los países miembros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un proceso de evaluación de programas informáticos educativos para atender las necesidades educativas de personas con discapacidad múltiple. La investigación se desarrolla a través de tres etapas. La primera de ella supone el desarrollo de la escala que va a ser utilizada para la valoración de 30 software educativos, posteriormente dicha escala es validad por expertos tras la revisión de los ítems, posteriormente se desarrolla un estudio piloto. La segunda fase, supone la implementación de la escala, con la valoración de 30 software educativas empleando la escala, de los 30 software son seleccionados 6 que son valorados por expertos. La tercera fase, conlleva un seguimiento de casos y la selección de 3 software, que serán aplicados a la muestra para trabajar con ella -la muestra es seleccionada en la segunda fase-. La población de estudio, está constituida por 13 niños que en el año 2004 asistían a servicios de educación especial, 8 estudiantes de la 'Escuela de Rehabilitación La Pitahaya' y 5 alumnos del 'Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell', Departamento de Audición y Lenguaje, en Costa Rica. De la muestra, los 8 estudiantes de la escuela de rehabilitación poseían una condición bastante comprometida a nivel motor además de dificultades en la comunicación y a nivel visual, los estudiantes del centro nacional de educación especial, eran estudiantes con condición de sordoceguera con resto visuales y auditivos mínimos, además de movilidad limitada. Las tecnologías digitales suponen apoyos que acompañan al individuo en su vida, teniendo en cuenta para ello sus capacidades y no sus limitaciones. En el caso de los sujetos con necesidades educativas especiales les ofrece oportunidades y les facilita la consecución de altas cuotas de normalización. Por ello es útil la valoración de programas educativos informáticos para personas con discapacidad múltiple, siendo la escala diseñada un instrumento válido para dicha valoración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo de mejora de la convivencia en un Instituto de Educación Secundaria Obligatoria, ofreciendo experiencias en relación con la implementación de la competencia social del alumnado del Primer Ciclo de La Educación Secundaria Obligatoria desde la tutoría, con el objetivo de prevenir e intervenir ante los comportamientos inadaptados dentro del aula. Se pretende mejorar y dar una respuesta eficaz a los problemas de convivencia en los Centros de educación Secundaria. La investigación se plantea como un proceso investigación-acción y para ello el proceso se divide en tres ciclos: en el primer ciclo de investigación-acción se pretende que mediante la aplicación de programas de modificación de la conducta y de entrenamiento en habilidades sociales, reducir la conflictividad escolar en el centro, con la realización de una encuesta, de un instrumento de evaluación de habilidades sociales en el aula y con la aplicación de un programa de modificación de conducta; en el segundo ciclo de investigación-acción se parte de que los programas de intervención y entrenamiento en habilidades sociales y mediación son útiles para mejorar el clima de aula, para ello se elaboran dos programas de intervención que den respuesta a una de las principales preocupaciones del profesorado de instituto y que impide impartir las clases con normalidad; en el tercer ciclo de investigación-acción se trata de aplicar medidas de intervención con el alumnado para prevenir y atajar los problemas de conducta que se dan en las aulas, así como conocer la verdadera dimensión de la conflictividad en el centro y la manera de resolver conflictos en el aula, tratando de reducir la conflictividad escolar. Los programas de entrenamiento en habilidades sociales se muestran eficaces para reducir el comportamiento perturbador y mejoraran el comportamiento social de los alumnos de Primer Ciclo de la ESO. El profesorado afirma en relación con la convivencia, que se está deteriorando debido al incremento de conductas disruptivas. Los profesores en general son partidarios de utilizar un estilo de enseñanza democrático y estrategias de solución de conflictos para mejorar la convivencia en los Centros Educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la concepción general que sobre la educación sexual poseen quienes asisten a programas de formación en este área. Realizar una valoración del funcionamiento de los programas (efecto a largo plazo), en base a la apreciación de las personas participantes. Se presentan dos estudios. En el primer estudio participan 675 personas, profesores no universitarios que participaron en programas de formación en educación sexual entre 1983 y 1988 y ofertados o aceptados desde los COFES de Navarra. En el segundo estudio participan 168 docentes (no universitarios), divididos en dos grupos: grupo no formado (docentes sin preparación previa en el área de la sexualidad) y grupo formado (personas que participaron en algún curso de formación o educación sexual). El primer estudio utiliza un método correlacional y descriptivo que trata de indagar acerca de la opinión sobre la educación sexual del profesorado que deseó formarse en este área. El segundo estudio, por una parte, utiliza una metodología correlacional con el fin de determinar qué características (variables personales y contextuales) se asocian con el nivel más globalizado de la intervención. Por otra parte, se realiza un análisis comparativo 'ex post facto', con grupo testigo aleatorio (grupo no formado en educación sexual versus grupo sí formado) con el fin de determinar el peso de la formación en la motivación para hacer educación sexual, la capacidad o habilidad para impartir esta materia, el grado de intervención en educación sexual y las características de dicha intervención. En el primer estudio se utilizan dos cuestionarios autoadministrados. El primer cuestionario consta de 20 ítems y se aplica antes de realizar o participar en el programa. Recoge la opinión o concepto de la educación sexual, el grado de información sobre sexualidad, valoración de la propia capacidad, satisfacción sexual y relación con el alumnado. El segundo cuestionario (compuesto por 19 ítems) se aplica al acabar el curso de formación y recoge las variables: valoración del programa, capacitación tras el programa, características de los cursos y datos sociodemográficos y profesionales. En el segundo estudio se utilizan un cuestionario autoadminstrado de 38 preguntas y dos escalas de actitudes hacia la sexualidad. Las variables recogidas son: la motivación para hacer educación sexual, la capacidad para esta tarea, la fuerza ambiental efectiva (factor contextual), la intervención en educación sexual y la formación o no en educación sexual. También se consideran las variables: edad, sexo, opción religiosa y política. En el primer estudio la descripción de los resultados se basa en la distribución de frecuencias absolutas y de porcentajes, la utilización de la prueba Chi cuadrado y coeficientes de correlación (de Spearman y biserial por rangos). En el segundo estudio se utilizan pruebas no paramétricas (Chi cuadrado y la prueba de contraste de Mann-Whitney) para evaluar la efectividad de la formación. También se utilizan análisis descriptivos y coeficientes de correlación (Pearson, biserial puntual y de Spearman). Los resultados obtenidos apoyan la idea de que la educación sexual recibe más apoyo verbal que fáctico. Sí hay, de todas formas, coincidencia en valorar firmemente la importancia de la educación sexual (lo considera asi el 98.66 por ciento). Sin embargo, la escuela es elegida como marco idóneo para la educación sexual sólo por el 7.11 por ciento. Igualmente, se asume que la moral de la educación sexual debe ser responsabilidad de la familia (33.18 por ciento). La valoración del funcionamiento de los programas de formación es altamente satisfactoria (el 91.63 por ciento de los participantes lo valoraron de forma positiva). La evaluación del impacto de la formación a largo plazo arroja los siguientes resultados. Los docentes que participaron en programas de formación mantienen una predisposición favorable para desarrollar la educación sexual. La formación también incide positivamente en el nivel de conocimientos, pero el efecto es menor en las actitudes sexuales y en las actitudes hacia la educación sexual. La formación debe orientarse no tanto hacia cursos de sensibilización, sino especialmente hacia la toma de conciencia del papel fundamental de la educación sexual en los ámbitos educativo y sociosanitario, con el fin de que sea asumida como parte de las tareas profesionales y priorizada en el curriculum escolar. Igualmente, la evaluación de los resultados y del impacto a largo plazo contribuye a determinar el progreso en conocimientos, actitudes, percepciones y habilidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y recopilar la información relacionada con el ámbito de la educación de adultos. Analizar el proceso de planificación y puesta en práctica del Proyecto transtormesino de educación de adultos. Constituida por todos los implicados en el desarrollo del Proyecto transtormesino: usuarios del programa, educadores sociales, educadores de adultos, personal de las asociaciones de vecinos de los barrios donde se desarrolla el proyecto. Tiene presente la legislación relativa a la educación de adultos y permanente, realiza un diagnóstico socioeconómico y cultural de los barrios, diseña un plan de actuación específico para cada barrio y realiza un análisis de los logros y dificultades encontrados en la implementación del proyecto. Entrevista y observación directa. Inicia la investigación analizando el currículum de la educación de adultos en España dentro de una perspectiva de educación permanente. Realiza un diagnóstico de la situación sociocultural de los barrios trastormesinos (barrio de San José, Chamberí, Los Alambres y Buenos Aires), del análisis del diagnóstico se observa la necesidad de desarrollar un programa sociocomunitario que sea capaz de articular una capacitación técnico-profesional, que incida sobre la población de estas zonas. Es elaborado el Proyecto transtormesino con adaptaciones particulares y específicas en cada uno de los barrios, atendiendo a las demandas de la población, situación que supone una dinamización de la educación de adultos en los barrios trastormesinos. El Proyecto es desarrollado en colaboración y coordinación del Centro de Recursos y Educación de adultos del barrio de San José, proporcionando los recursos disponibles. La investigación expone las actividades desarrolladas en cada uno de los barrios, los recursos y metodología empleados y una evaluación de los logros alcanzados, indicando alternativas posibles de actuación en aquellos casos donde no fue posible el logro de los objetivos planteados, junto con un análisis de las causas que dificultaron su ejecución. La participación de los destinatarios no ha sido tan alta como inicialmente se esperaba, con una mayor participación en aquellas actividades dirigidas a la mujer y que se desarrollaron en forma de talleres de diferentes temáticas, donde se continuará trabajando en un futuro. La escasez de recursos tanto personales como materiales fue un grave problema para el desarrollo de actividades, siendo los propios educadores quienes elaboraron el material de trabajo para el desarrollo de actividades. Respecto al colectivo de tercera edad, su participación ha sido escasa, ya que se mostraban más estimulados por la realización de actividades que se desarrollaban en su propia asociación. Las actividades de alfabetización llevadas a cabo han obtenido los resultados esperados, y se prevé continuar en el futuro con estas actividades. En relación a la juventud, se ha participado en el desarrollo de un proyecto de dinamización juvenil que se prevé puede ponerse en práctica en breve. La utilización de una metodología activa-participativa en el desarrollo del programa ha sido muy efectiva ya que ha permitido una alta participación de usuarios y un escaso abandono; proporcionando una estructura organizativa que facilita la comunicación, elabororación e intercambio de experiencias entre los usuarios y entre los educadores participantes en el proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Elaborar una síntesis personal sobre las líneas generales, supuestos y principios que inspiran el desarrollo dinámico de los procesos de innovación educativa. 2. Intentar descubrir y conocer los criterios normativos, la configuración estructural y el proceso de desarrollo de los proyectos y programas de innovación promovidos por el MEC. 3. Analizar el comportamiento del profesorado que participa en el desarrollo de proyectos y programas de carácter innovador. Profesorado que participa en el desarrollo de proyectos y programas de carácter experimental propuestos por el MEC. En el ámbito geográfico de Castilla y León - las 9 provincias - se utilizan 364 profesores de EGB - 63, 74 y EEMM - 36, 26 -, de los cuales el 45,67 por ciento son varones y el 45,39 por ciento son mujeres. Trabajan en el medio urbano el 56,04 por ciento y en el medio rural el 43,96 por ciento. El 26,37 por ciento tiene experiencia de un año en el desarrollo de proyectos innovadores, el 30,22 por ciento tiene dos años de experiencia y el 43,41 por ciento tiene 3 o más años de experiencia. Primera fase de documentación y asesoramiento para la elaboración de un borrador del cuestionario. Segunda fase: puesta a punto del cuestionario. Tercera fase: distribución del cuestionario en la Comunidad de Castilla y León por muestreo simple. Cuarta fase: recepción de datos, organización y análisis. Se describen las dificultades que constatan los profesores innovadores, tales como las inherentes al desarrollo de las actividades de innovación propiamente dichas, la interacción de personas y agentes organizativos y la carencia de infraestructura y de recursos para satisfacer las exigencias del proyecto innovador. Los apoyos de que dispone el profesorado innovador son su propia inquietud y los que provienen de los servicios educativos de apoyo a los programas de innovación. Se describen siete razones incentivadoras de la renovación pedagógica: enriquecimiento personal, creatividad, realizar una investigación educativa, trabajo en equipo, compromiso con los cambios educativos, apoyar iniciativas del centro y apoyar iniciativas de profesores creativos. Los proyectos de innovación educativa ejercen una influencia educativa en la mejora de las relaciones profesor-alumno y alumnos-alumnos y en las actitudes en relación con el trabajo escolar. Los proyectos de innovación educativa propician el empleo de metodología activa, la adquisición de nuevos recursos didácticos, la ampliación de la oferta educativa a los alumnos, la adaptación del currículum a la realidad circundante, combatir el fracaso escolar y ayudar a superar las dificultades de aprendizaje. Por último promueven la creación de un clima pedagógico adecuado. Se realizan 24 propuestas o sugerencias para remediar las dificultades constatadas en el funcionamiento del centro y del aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación desempeñada en la infancia, concretamente en la educación institucionalizada: analizar las normativas, compararlas y analizar los cambios realizados. Se cree necesario señalar que la misión de los educadores es advertir a la sociedad acerca de la necesidad de que el niño permanezca, si es posible, en su casa, en un ambiente familiar, al menos hasta los tres años ya que el papel de un educador en esa edad es solamente el de sustituir a los padres que son, por otro lado, insustituibles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Efectuar una sistematización sobre la situación actual de la investigación sobre los procesos de aprendizaje en matemáticas, y su relación con la evolución histórica del uso educativo del computador. Contextualizar del estado actual de dicha investigación didáctica en relación con la utilización como recurso tecnológico de los sistemas hipermediales. Analizar en el marco de las teorías sobre el procesamiento de la información, sobre el conocimiento matemático y la función que, al respecto, cumple y desarrolla la tecnología hipermedia. Analizar los estudios y aportaciones que se efectúan en el campo del aprendizaje de las matemáticas sobre soporte hipermedia. Proponer análisis y desarrollos específicos en el ámbito del diseño de materiales instructivos para la enseñanza elemental de las matemáticas. Particularmente sobre los llamados diseños hipermedia adaptativos.. Investigación histórica.. En esta tesis se pretende una aproximación dentro de un campo específico de enseñanza-aprendizaje: las matemáticas elementales. Muchas de sus conclusiones son aplicables a otras áreas de conocimiento implicadas en la enseñanza elemental. Analiza los 'modelos' de secuencias de instrucción cuando se tienen en cuenta las investigaciones sobre procesos cognitivos en el aprendizaje de las matemáticas elementales y las posibilidades de mediación instrumental que permiten los computadores y las aplicaciones hipermedia. Es en este ámbito, en donde interseccionan las teorías y los estudios sobre el aprendizaje de las matemáticas - especialmente fecundo en los últimos cincuenta años -, las investigaciones sobre el procesamiento de la información, consolidadas también, a lo largo de la segunda mitad de este siglo y las recientes y nuevas tecnologías de la información y la comunicación.. La investigación analiza desde una perspectiva pedagógica, el confrontar la aplicación más característica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación al campo de la educación, el hipermedia, y el sector curricular, dentro del ámbito de las matemáticas elementales. En este marco contextual, analiza el proceso de aprendizaje de las matemáticas elementales, cuando en su desarrollo de enseñanza intervienen computadores y, en especial, sistemas hipermedia. Se enmarca en el estudio de las relaciones de comunicación pedagógica, cuando la mediación comunicativa en los diseños instructivos, sobre los que se articula el currículum, incluye soportes hipermedia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la adecuación entre los objetivos generales de los programas de educación de adultos y la demanda existente en un medio rural. Realizar una revisión teórica de los distintos objetivos que persigue la educación de adultos para tratar de establecer una perspectiva global sobre los objetivos perseguidos por los distintos programas de educación de adultos. Se utilizan en la investigación dos muestras diferentes : a) Compuesta por 89 coordinadores de Aulas de Cultura de Municipios de la provincia de Salamanca, seleccionados de un total de 200 candidatos, coordinadores de Aulas de Cultura de Salamanca, reuniendo en ese momento todos los candidatos los requisitos de ser licenciados en paro o de haber realizado estudios de Magisterio, y encontrarse en paro. b)Formada por todos los alumnos que participaban en los distintos cursos ofertados en los 89 municipios seleccionados, un total de 3599 sujetos que constituían el 80 por ciento de la muestra total. Variables del Cuestionario (1), denominado como: RC-1, a) Municipio, b) Título del curso o actividad, c) Número de alumnos estimados que van a participar, d) Horas totales del curso a actividad. Variables del cuestionario (2), denominado RA-1 a) curso en el que se ha matriculado, b) edad, c) sexo, d) estado civil, e) profesión, f) estudios realizados. Dos cuestionarios: 1. Referente a la solicitud de cursos y actividades a desarrollar en las aulas de cultura dependientes de la Diputación. Construido de forma abierta en sus items: Que permitiera observar las necesidades e intereses reales de los distintos municipios de Salamanca. 2. Destinado a la recogida de información de los alumnos que se matriculan por primera vez en los cursos. Elaborado con items de respuesta cerrada, para permitir su posterior análisis por ordenador, que permitiera obtener el perfil del alumno matriculado en los cursos, así como establecer comparaciones y relaciones con otros datos de otros usuarios de estos cursos. Análisis estadístico con el paquete estadístico SPSS. El estudio empírico realizado resalta que los objetivos de la educación de adultos en la provincia de Salamanca, estudiados a partir de la demanda existente sobre los distintos cursos solicitados e impartidos, se adecuan en general a los objetivos perseguidos por la educación de adultos; se considera necesario el motivar a determinados sectores de la población para que sean conscientes de su situación e intenten cambiarla, como sería el caso de los analfabetos y personas mayores cuya participación es escasa. Respecto a las mujeres, aunque su participación es frecuente en cursos destinados normalmente hacia ellas, descuidan otro tipo de cursos que les permitiría un desarrollo educativo y cultural mejorando su autonomía, y que se situaría entre los objetivos generales de la educación de adultos. Realizado el estudio entre los objetivos generales de los programas de educación de adultos y los objetivos perseguidos en el ámbito rural, la investigación arroja las siguientes conclusiones: Los cursos mayoritariamente solicitados y realizados por los habitantes de municipios con Aulas de cultura se centran fundamentalmente en cursos de reciclaje y formación técnico-profesional, objetivo que se contempla en los programas de educación de adultos. Los cursos de formación profesional son seguidos en orden de importancia por los de formación cultural, lo que supone un mayor deseo de cursos en lo que se requiere una participación activa por parte de los usuarios, además de una mejora de sus oportunidades sociolaborales. El número de horas dedicadas a los cursos de formación profesional y a los cursos de formación cultural y educativa es superior al del resto de cursos, lo que indica una mayor necesidad de especialización, así como de conocimientos necesarios para mejorar su posición. Las personas que más asisten a los cursos de las aulas de cultura, tienen unas edades comprendidas entre 21 y 40 años, mostrando el interés de las personas jóvenes por estos cursos. El número de personas mayores que asisten a los cursos es escaso, considerando que sus años de aprendizaje ya han finalizado. Las mujeres constituyen el grupo mayoritario de participación en estos cursos. El número de personas solteras asistentes a estos cursos es superior al de casadas, lo que implica el interés de los más jóvenes en mejorar su formación, y adquirir las destrezas necesarias que les permitan acceder a determinados puestos de trabajo. El número de personas no activas, son precisamente aquellas que en número superior al resto de las profesiones asisten a los cursos de educación de adultos de las aulas de cultura. Dentro de las personas activas, representativas en este estudio, destacan los obreros agrícolas, y los obreros no especializados que prefieren el aporte de conocimientos culturales y que no adquirieron en la escuela. Los estudios que presentan los participantes, normalmente son los primarios incompletos o ningún tipo de estudios, destacando la importancia de estos cursos para satisfacer sus aspiraciones y dotarles de competencias necesarias para su inserción sociolaboral en la sociedad. Los objetivos perseguidos por la educación de adultos y vistos a través de la revisión teórica realizada, cumplen para la provincia de Salamanca los objetivos formulados en la educación de adultos, y satisfacen la demanda de las Aulas de Cultura de los diferentes municipios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la adecuación entre los objetivos generales de los programas de educación de adultos y la demanda cultural existente en el medio rural. Analizar los objetivos desde distintas perspectivas: temáticas, países, grupos marginales, sectores de edad, etc.. La primera muestra está compuesta por 89 coordinadores de aulas de cultura de la Diputación de Salamanca, todos ellos licenciados o diplomados en magisterio en paro. La segunda está integrada por 3.599 sujetos, todos ellos participan en los distintos cursos que se realizan en los 89 municipios con aulas de cultura.. Se realiza una revisión teórica de los distintos objetivos que persigue la educación de adultos, a fin de establecerlos desde una perspectiva global. Se distingue entre los que podrían asignarse a un medio rural y los que realmente se persiguen en la provincia de Salamanca. Se lleva a cabo un estudio exploratorio que permita poner de manifiesto la relación existente entre dichos objetivos generales y aquellos que los alumnos consideraban como más importantes.. En el estudio empírico se utilizan 2 cuestionarios. El primero (RC-1) fue construido de forma abierta para observar mejor las necesidades reales de los habitantes de los municipios de la provincia con aulas de cultura. Este cuestionario se completa con una breve memoria de las actividades demandadas por los habitantes. Añade también datos referentes al monitor-monitores que va-van a impartir la actividad. El segundo cuestionario (RA-1) se construyó de forma cerrada para poder analizar un gran número de datos a través del ordenador.. Los distintos análisis estadísticos se realizan mediante el paquete estadístico SPSS. Se obtienen así distintas tablas de frecuencias y tabulaciones cruzadas.. Respecto a los cursos: se observa que los más solicitados son los de formación profesional y reciclaje junto con los de formación cultural y básica. Los pueblos con mayor número de habitantes solicitan en general mayor número de cursos. Respecto a la demanda de cursos teniendo en cuenta distintos factores se observa que los que más participan tienen edades comprendidas entre los 21 y 40 años, que el número de mujeres es sensiblemente superior al de hombres, que hay más solteros que casados, que mayormente son personas no activas y que se da mayor participación por parte de aquellos que han completado sus estudios primarios.. En general puede afirmarse que los objetivos perseguidos por la educación de adultos se cumplen en la provincia de Salamanca. Si bien en algunos casos se hace necesario fomentar y motivar a determinados sectores de la población. Es el caso de las personas mayores y/o analfabetas y de las mujeres. La participación de estas últimas es alta pero está dirigida a cursos tradicionalmente propios de la mujer..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo se trabaja en el campo de la intervención temprana (IT) desde la perspectiva del profesional de atención directa. Comparar los resultados de los estudios de valoración que se han llevado a cabo con las respuestas aportadas por los equipos de IT de los centros, para así confirmar o rebatir los programas de IT.. Se selecciona por conglomerados: 1. centros base del Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO) no transferidos, 2. otros centros en los que se engloban: jardines de infancia, ludotecas, gabinetes privados, del Ministerio de Educación y Ciencia, de la Organización Nacional de Ciegos (ONCE), centros de parálisis cerebral y centros de síndrome de Down, 3. hospitales públicos: servicios de neonatología. De los 75 que se seleccionaron colaboran 35.. El estudio se basa en una fundamentación teórica que abarca una clarificación de los programas de IT y una valoración de los efectos de dichos progamas, refiriéndose a los problemas que tienen en común y a los estudios de valoración de resultados llevados a cabo en la actualidad. Delimitando los objetivos y la muestra se pasa a recoger datos sobre las siguientes variables: número de profesionales, criterios de valoración, pruebas de diagnóstico y/o evaluación, áreas de trabajo, patologías, tipos de programas y duración de los mismos, número de niños tratados al año, frecuencia del tratamiento y papel de los padres.. Se aplica un cuestionario elaborado en base a las variables de información mencionadas previamente. El cuestionario diseñado para los hospitales fue distinto al de los centros. Los dos tipos de cuestionario tienen un total de 10 apartados y preguntas abiertas.. Se realiza un análisis descriptivo de los datos obtenidos en los cuestionarios. Se someten los datos a una separación en unidades de análisis que son relevantes y significativas de acuerdo a las variables. Se establece así un sistema de categorías y subcategorías. La información se presenta a través de matrices, tablas y diagramas de barras.. Se observa que no se establece un único programa modelo de IT a seguir, sino que se elabora de acuerdo con los criterios del profesional. El trabajo interdisciplinar se efectúa pero la cooperación interinstitucional aún tiene mucho por hacer ya que se da una falta de comunicación entre los equipos. Los profesionales afirman que el papel de los padres es fundamental. Se puede aventurar que el trabajo conjunto padres-profesores se está realizando. En los hospitales los profesionales no hacen IT como tal, debido a la falta de personal especializado.. A nivel global se confirman los problemas que muestran los estudios que valoran la eficacia de la IT. La IT no está conceptualmente delimitada, ni técnicamente estandarizada. Esto explica la escasa consistencia de los programas tanto en el ámbito público como en el privado y generalmente en la intervención siguen unas directrices globales pero no matizan programas y actuaciones concretas. El estudio quiere abrir una vía de sensibilización y estímulo a los profesionales para que se dirijan a un trabajo más eficaz..