1000 resultados para Valor


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es presentar algunos avances en la articulación de investigación y práctica docente que realizamos como equipo de la Cátedra de Actualización del Pensamiento Pedagógico, correspondiente a las Diplomaturas Universitarias en Organización y Conducción de Instituciones Educativas y Desarrollo Curricular de la UNTREF, en sus modalidades presencial y virtual. La propuesta formativa de la cátedra centra su recorrido en cuatro ideas claves: - Que la modernidad en su profunda imbricación con la educación ha sido un espacio de debate intenso entre distintas racionalidades, que han dado lugar a diferentes formas de abordar a la educación como objeto de la pedagogía y a la infancia como destinataria de la acción pedagógica configurando sentidos y prácticas. - Que dichas racionalidades se rearticulan en la formación inicial de los y las maestros/as y en la práctica profesional, expresando cristalizaciones y representaciones sobre cuestiones diversas tales como la pedagogía, la educación, la escuela y la infancia. - Que la crisis de la cultura moderna, requiere de los/las actores educativos una revisión crítica de estos sentidos y un debate profundo sobre las alternativas a construir dentro del campo pedagógico atendiendo a la complejidad de los problemas que enfrenta. - Que el análisis y debate en torno a los problemas de la Pedagogía requiere una indagación en forma contextualizada, como pensar situado que reconoce la incidencia de nuestra propia matriz y horizonte simbólico como contexto cultural de debate. En relación a esta propuesta, el proyecto de investigación: "Las representaciones sobre la infancia de los maestros y maestras estudiantes de las carreras de educación de la UNTREF (de modalidad presencial y virtual). El impacto de la formación universitaria sobre sus conceptualizaciones iniciales. Estudio de la cohorte (2009 - 2010)", se ha orientado al análisis de las representaciones iniciales sobre "la infancia" de los/las maestros/as - estudiantes de la UNTREF y de las consideraciones que hacen sobre ellas al finalizar su trayecto universitario, poniendo en relación la permanencia/cambio de estas representaciones con eventos o experiencias durante la formación. Construiremos el desarrollo de la ponencia en tres momentos: 1. - presentando el análisis de las representaciones iniciales sobre "la infancia", elaborado en la primera parte de la investigación. 2. - analizando las relaciones que los/las actores establecen con su experiencia en la formación de la universidad, como avance preliminar de la segunda etapa de la investigación. 3. - reflexionando sobre el valor pedagógico del análisis crítico de las representaciones en el espacio formativo de la universidad, como intento de vincular investigación y práctica docente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La salud es uno de los tópicos que atraviesan la vida de las personas y es un concepto con múltiples implicancias físicas, psíquicas, sociales, económicas, éticas, estéticas. Los temas de Salud están presentes de modo permanente en los medios de comunicación (diarios, revistas, televisión, cine, Internet) influyendo en las concepciones de las personas. Por ello es importante que en la escuela se debatan las cuestiones de salud de manera actualizada y contextualizada. Sin embargo los debates referidos a los alcances de sus modelos conceptuales tienen lugar en ámbitos muy alejados de las instituciones educativas, por lo que muchas veces llegan a ellas con años de retraso. El presente trabajo se desarrolló abarcando tres dimensiones de análisis: se realizó un recorrido histórico de cómo se ha ido transformando y completando el concepto de salud hasta el actual; se analizó el lugar que este contenido ocupa en el Diseño Curricular de la Educación Primaria Básica de la Provincia de Buenos Aires, al entender que en esta etapa de la escolaridad se brinda la oportunidad indelegable de la educación para construir en los niños actitudes y conceptualizaciones que contribuyan a la calidad de vida individual y social. Además, se encuestó a algunos docentes sobre sus representaciones de ésta temática. Se pudo observar que si bien el Marco General del Diseño Curricular plantea abordar la salud desde una perspectiva integral, los contenidos y las orientaciones que propone son insuficientes para este propósito, reduciéndose fundamentalmente a un aspecto biológico. También se advierte una brecha entre los conceptos actualizados de Salud y las representaciones de los docentes sobre esta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bertucci, Alejandra Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia propone el análisis de las relecturas críticas que contribuyeron a la construcción del valor literario de formas narrativas hasta los años '80 consideradas periféricas y problemáticas por la crítica literaria latinoamericana: la crónica y el testimonio. Nuestra indagación focaliza en llamado "boom de la crónica" de los años noventa y dos mil en el Cono Sur latinoamericano, a partir de la puesta en marcha de una lectura metacrítica que establece un cruce necesario entre las trasformaciones que tuvieron lugar en el campo de la crítica y la teoría latinoamericana durante los años noventa (haciendo un hincapié en el impacto particular de los Estudios de Género y los Estudios Poscoloniales), y la emergencia de una nueva crónica urbana/gay como discurso habilitado para dar cauce a una serie de problemáticas de índole estética, literaria y política

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son: (1) analizar las relaciones de similitud de los indicadores bibliométricos; y (2) estudiar el valor de estos para discriminar/agrupar revistas científicas. Como unidades de estudio se utilizaron los 15 indicadores brindados por SCImago Journal Rank (SCImagoJR), aplicados a las 11 revistas paleontológicas generalistas listadas en dicha fuente durante el lapso 1999-2013. Las relaciones de similitud entre los indicadores se estimaron mediante un fenograma, mientras que el valor de los indicadores para agrupar/discriminar revistas se estimó mediante un análisis de componentes principales. Los resultados permiten concluir que, al menos para las revistas consideradas en este estudio, los 15 indicadores utilizados por SCImagoJR muestran redundancia por grupos, debido a las correlaciones existentes entre indicadores de producción, por una parte, y de citación, por otra. Sin embargo, esto es válido solo a los efectos de agrupar las revistas, ya que al considerar cada indicador por separado se aprecian variaciones entre los mismos, que permiten establecer una caracterización más específica de cada revista e, incluso, colaboran a explicar los resultados del análisis multivariado. Por otra parte, los resultados coinciden con los obtenidos por otros autores al reunir en un mismo grupo al SJR y al número de citas/documento en un período de dos años y en otro al índice h y al indicador número total de citas en un lapso de tres años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Partido de La Plata, el proceso de expansión urbana se ha caracterizado en los últimos años por la inexistencia de una política integral de desarrollo territorial por parte del Estado, y una lógica del sector privado sustentada en la producción de la 'ciudad' a través de la obtención del máximo beneficio económico, basada en la reproducción de las inversiones. La ciudad resultante de este proceso se caracteriza por un crecimiento urbano difuso de baja densidad, con áreas 'estratégicas' y 'residuales' en proceso de expansión y/o, consolidación, sometidas a procesos de valorización espacial diferenciales, en donde los distintos grupos sociales compiten por apropiarse del espacio urbano a través de la propiedad de una porción del territorio. Se aprecia así una estrecha relación entre el proceso de valorización diferencial del suelo y el de expansión urbana. En este contexto, el objetivo general de nuestro trabajo consiste en explorar la relación entre los procesos de expansión urbana, valorización diferencial del suelo y localización de la población en áreas de vulnerabilidad territorial del Partido de La Plata en las últimas décadas. El Partido de La Plata presenta diversos sectores urbanos -habitados por familias de ingresos bajos, medios y medio-altos- localizados en zonas de fragilidad ambiental, no aptas para la ocupación humana, fundamentalmente por estar sometidas a inundaciones. De allí que resulte fundamental analizar la producción de suelo urbano en áreas anegables para definir un futuro menos adverso para la población local. El análisis de la vulnerabilidad territorial como resultante del proceso de valorización diferencial del suelo urbano pretende contribuir así a la identificación de aquellas áreas más vulnerables del Partido, y a la formulación de recomendaciones para implementar políticas urbano-territoriales que impidan un crecimiento desordenado de la urbanización, y fundamentalmente la localización de la población en áreas de fragilidad ambiental

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La prolífica narrativa de César Aira ha despertado controversia entre sus lectores porque se caracteriza por una tensión paradójica entre, por un lado, una poética culta y un estilo hiperliterario, y por otro, una recurrencia de elementos massmediáticos tanto en su materia textual referencial como en sus propias técnicas ficcionales. Mediante un análisis de dos novelas breves ejemplares, El llanto y La prueba, centrado en las discrepancias espacio-temporales e incongruencias con respecto a la verosimilitud de la historia, se procura medir los efectos que provocan los procedimientos de Aira en sus lectores. Principalmente las aceleraciones desenfrenadas, las coincidencias melodramáticas y las escenas apocalípticas al final de muchos relatos suyos, cuestionan la frontera frágil entre la literatura de calidad y la literatura convencional de masas. Su gesto consciente de ruptura con toda forma de realismo unívoco y la polémica receptora inherente nos invitan a una reflexión sobre el valor literario que se construye en las distorsiones formales internas y en las combinaciones temáticas innovadoras de esta escritura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hutnik, Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación que desarrollo en la tesis, se orienta a explicar la transformación espacial, simbólica, tecnológica, de función y uso de la vivienda en el Río de la Plata en las postrimerías del período colonial. Las reformas borbónicas fueron un conjunto de decisiones de alta política tendiente a consolidar el poder Ibérico en las colonias ante el dinámico avance del sistema capitalista Inglés, estableciendo la monarquía Española mecanismos para recuperar el control político, reforzar la coerción y permitir al poder ibérico una mejor apropiación de recursos. El espacio del Plata era apetecido por los portugueses, los británicos y el contrabando, la fragmentación de las unidades productivas con sus propios hinterland llevaron al régimen colonial a efectuar cambios en el sistema político económico, incorporando a Buenos Ayres al nuevo sistema comercial y paralelamente como elemento de control, fundó el Virreinato, la Real Audiencia, el Consulado. La monarquía trasladó a Buenos Ayres la burocracia administrativa. La estrategia de dominación española en el área y una necesidad geopolítica pautó el crecimiento económico de la oscura y remota aldea del imperio español "la aldea olvidada". Nació así un polo de intercambio mercantil, un foco de inmigración en un revitalizado espacio económico estructurando una nueva ciudad. En aquel contexto hubo fuertes migraciones internas y externas que generaron en el espacio urbano y en el interior del sistema social fuertes tensiones donde una elite en ascenso demandó cuotas crecientes del comercio y el poder; generó un uso intensivo del suelo urbano y una "nueva" estética arquitectónica, plasmada en el lenguaje formal del neoclasicismo. Estos aportes orientan y dan sustento teórico a otra visión de la historia, por lo tanto en el trabajo de tesis, aplicando las variables espaciales, patrón de asentamiento, uso y ocupación del suelo, forma de acumulación económica e identidad en el más amplio sentido del término, enriquecerán la investigación y facilitaran el entretejido de la red que permitirá, a través de la vivienda "leer" a los habitantes e interpretar el valor social de la casa. Por ello el proceso de investigación no es un simple proceso descriptivo sino es la suma de categorías analíticas que integradas permiten una visión significante de los hombres y mujeres que son objeto de nuestro interés.