999 resultados para Transporteurs de la norépinéphrine


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Tomando como precepto la idea de que el motivo del viaje sirve de elemento organizador de la materia narrativa en textos como los Cuentos del papagayo, Canterbury Tales o Las mil y una noches, el autor se propone analizar la estructura de El conde Lucanor a la luz del mencionado motivo. El viaje aparece explicitado en el primero y en el último de los relatos, a los que se suma el exemplo XXV, episodio central en el diálogo entre el conde y su ayo. Su análisis lo llevará a develar en los restantes exemplos que este motivo central sirve de nexo de unión entre cada cuento, organiza la trama general en forma de episodios y configura distintos tipos de viajes: escatológico, de ultratumba, iniciático, alegórico, celestial o fantástico. El viaje se ofrece, así, como instrumento portador de sentido, de forma y de estructura en la trama general del marco y, en particular, de cada episodio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El quequisque (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott.) pertenece a la familia Aráceas, es una de las raíces y tubérculos más importantes a nivel mundial. El principal problema que afecta el rendimiento es el mal seco ( Pythium myriotylum). Con el objetivo de evaluar el efecto de enmiendas orgánicas, Trichoderma y la siembra tardía en el manejo de mal seco ( Pythium myriotylum) en quequisque cv Blanco ( Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott) en Nueva Guinea, se establecieron dos ensayos arreglados en diseño de bloques completos al azar. Ensayo I: Efecto de enmiendas orgánicas y Trichoderma spp. para el manejo de mal seco en vitroplantas establecidas en bancos con riego y control de arvenses, con tres bloques, seis tratamientos cada uno, ocho plantas por tratamiento por bloque. Ensayo II: Efecto de enmiendas orgánicas y trichoderma para el manejo de mal seco en vitroplantas establecidas en surcos sin riego y sin control de arvenses, con tres bloques, siete tratamientos, 15 plantas por tratamiento por bloque. Se evaluaron variables morfológicas y de rendimiento. Se realizó un análisis de varianza y prueba de separación de medias (Tukey, α = 0.05) a las variables morfológicas y de rendimiento. La siembra tardía de los ensayos I y II redujo el efecto de Pythium myriotylum sobre las plantas independientemente de los tratamientos evaluados. Las plantas tratadas con Trichoderma registraron mejor comportamiento morfológico y de rendimiento. La sobrevivencia de las plantas del Ensayo I fue de 70 % y en el Ensayo II fue de 83%, las plantas tratadas con Trichoderma registraron un porcentaje de sobrevivencia de 83% en el Ensayo I y 94 % en el Ensayo II. El testigo (sin aplicación) en el Ensayo I registró un 63% de sobrevivencia y el Ensayo II un 67%. Dry + humega y Trichoderma spp. registraron mejor comportamiento morfológico y de rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El quequisque ( Xanthosoma spp.), familia Aráceae, es importante para el consumo interno y la exportación en Nicaragua, tiene como problema principal al mal seco ( Pythium myriotylum Drechs ) , que causa la pérdida total del rendimiento. Se establecieron cuatro ensayos para evaluar el efecto del mal seco sobre agromorfología de 15 accesiones de quequisque en suelos con (scams) y sin antecedentes de mal seco (ssams). Ensayo I: se evaluó el efecto del mal seco sobre la agromorfología de 15 accesiones en scams en Nueva Guinea. Se empleó el diseño BCA con tres bloques. Ensayo II: se estableció en DCA, se evaluó el comportamiento de 7 de las accesiones en ssams y se comparó con el rendimiento obtenido en scams. Ensayo III: se cultivó raíces de plantas infectadas en los medios de cultivo AN, V-8 y PARC y dilución en serie del scams para verificar la presencia de P myriotylum . Ensayo IV: se evaluó el desarrollo de síntomas de la enfermedad en las raíces, se establecieron 14 accesiones en scams en bolsas de polietileno (15 plantas por accesión) en sombreadero. Todas las accesiones desarrollaron mal seco, produjeron plantas débiles de 30-40 cm de altura, con tres hojas máximo y ningún rendimiento. Las accesiones en ssams reportaron 3-12 t ha -1 de rendimientos promedios. Las plantas en scams registrar on 91-100 % de pérdidas en el rendimiento. La infección en las raíces ocurre a partir de los 21 días después de la siembra, la planta genera nuevas raíces que también se infectan y muere por agotamiento de las reservas. La dilución en serie no resultó en el aislamiento del patógeno. Sembrar raíces recién infectadas resultó en la presencia de micelios del hongo en los medios V-8 y PARC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: A partir de la primera versión literaria en lengua vernácula del “Cuento de la doncella sin manos”, escrita por Philippe de Remi en el siglo XIII, la literatura medieval no dede reelaborar el relato a lo largo y a lo ancho del Occidente europeo. Del periodo que abarca desde el siglo XIII hasta el XVII nos llegan, por lo menos, unas treinta y cuatro versiones escritas solo en los ámbitos románico y germánico. Existe asimismo una tradición arábiga del cuento, probablemente de origen semítico, que constituiría, según algunos autores, una rama narrativa independiente. En la tradición oral el relato ha pervivido hasta nuestros días, en diversos países del mundo, incluida América del Sur, particularmente Brasil, Chile y la Argentina. El legado folclórico en Europa, inicialmente recopilado y puesto por escrito por los hermanos Grimm en 1812, presenta, ciertamente, numerosos puntos de contacto con las versiones americanas. Sin embargo, se ha establecido un vínculo aún más estrecho entre estas y los Cuentos populares españoles recogidos por Aurelio Espinosa en 1923, por un lado, así como también con una de las tres versiones provenientes del ámbito árabe. Luego de trazar un panorama histórico del corpus y estudiar los puntos de contacto entre la tradición europea y la americana, nos centraremos en el análisis de las versiones sudamericanas, particularmente las recogidas en la Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo estudia las teorías sobre el origen, contagio y control del cólera en el siglo XIX, los intentos de las autoridades de la Argentina por contrarrestar estas epidemias y por último, la campaña anticolérica de 1910. Hasta ese momento, las medidas preventivas habían priorizado la vigilancia, desinfección y aislamiento de viviendas, objetos y personas infectadas. Pero el reciente descubrimiento de la transmisión el cólera por individuos asintomáticos hizo que en 1910 el Departamento Nacional de Higiene (DNH) impusiese un sistema de análisis bacteriológico obligatorio. En particular, el artículo examina las ideas y actividades de José Penna, quien en 1910 se desempeñaba como director del DGN y de Salvador Mazza. Un médico recién recibido, este último estuvo a cargo del laboratorio bacteriológico del lazareto de Martín García donde se sometía a estudio a todos los pasajeros de tercera clase provenientes de zonas infectadas de cólera. El DNH presentó la campaña anticolérica de 1910 como resultado de la experiencia acumulada durante el siglo XIX, del progreso científico y administrativo de la Argentina y de los esfuerzos de las autoridades por proteger a la nación. En un momento en que la elite argentina luchaba para mantener su dominio, tanto reprimiendo como buscando co-optar a la oposición, las cuestiones de salud pública constituyeron un elemento importante de la retórica política.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La muerte es un objeto de reflexión para la Filosofía a lo largo de su rica y variada historia. El presente trabajo intenta dar cuenta de la situación contemporánea a través de algunos de sus rasgos sobresalientes: 1. la trivialización de la muerte, 2. la muerte diversamente sustraída, 3. la absorción de la muerte a favor de los dispositivos intelectuales que pertenecen a distintas filosofías. Finalmente, el trabajo añade una consideración antropológica sobre la agonía en la que se intenta destacar la dimensión de libertad que cabe en el acto del morir humano y el horizonte contemplativo que, entonces, se abre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Résumé: A l’heure où l’on évoque une “génération précaire” il est intéressant de s’interroger sur l’accroissement de la précarité de l’emploi en France et d’étudier ses éventuels effets sur les salariés. L’objectif de la présente recherche était d’observer les impacts causés par la précarité de l’emploi sur une population de référence et voir si ces effets différaient selon le sexe du salarié soumis à la précarité. Pour ce faire, nous avons soumis un questionnaire à deux groupes de travailleurs. Ce dernier portait sur la précarité de l’emploi et ses impacts en termes de stress, consommation de substances et impacts sur la sphère privée. Les résultats font apparaître des effets significatifs et des tendances qui existent sur certaines des dimensions interrogées (stress et consommation) entre le groupe de travailleurs précaires et non précaires. De plus, des effets entre hommes et femmes ont également été relevés. Par contre, nous n’avons pas d’effets observés sur la sphère privée de l’individu. Suite à l’absence d’effet constaté nous interrogeons la spécificité de la population. Aussi, nous envisageons de prolonger cette étude sur la recherche d’indicateurs concernant la précarité enseignante. Mots clés: précarité professionnelle, précarité du travail, précarité de l’emploi, travailleurs précaires, inégalités hommes femmes, stress, substances addictives, impact vie hors travail

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En ocasión de la autobiografía de Robert Spaemann aparecida en 2012, este trabajo examina la lectura que Spaemann hace de la teleología en la doctrina de Santo Tomás de Aquino, especialmente en su obra Natürliche Ziele (2005) que prosigue la versión de 1981. En la primera parte, se estudia la historia de la teleología en el pensamiento filosófico y científico expuesta en «Fines naturales». La finalidad intrínseca en la naturaleza de los seres es conocida con profundidad creciente gracias a Platón, Aristóteles, al estoicismo y a la tradición cristiana. Estos aportes se integran en una estructura teleológica unitaria en el Aquinate. Después acontece una «inversión» de la teleología centrada en la conservación del propio ser y una consideración de los fines como algo externo a la realidad. Con la teoría evolucionista surge la teleonomía que se limita a las reglas del dinamismo, suprimiendo el fin. Con todo, los científicos no logran eliminar los términos «con el fin de» o «para» en su lenguaje. Eso permite proceder a un redescubrimiento de los fines naturales. En la segunda parte, se ve cómo Tomás de Aquino lleva el conocimiento de la finalidad más allá de Aristóteles, porque ella remite a una inteligencia creadora. La teleología implica una teología, aunque no queda del todo claro si es la teología filosófica o la cristiana. Spaemann tiene un planteo ontológico de tipo persuasivo, pero en algunos momentos siente dificultad para superar en el plano teorético a quien se limita a una teleonomía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La democracia en América de Alexis de Tocqueville contiene una teoría de las causas de la república democrática anglosajona en el norte del continente que se entremezcla con la explicación de los factores de la prosperidad norteamericana. A lo largo del libro el autor francés formula una serie de observaciones dispersas sobre los países del Nuevo Mundo colonizados por España y Portugal. El artículo analiza sistemáticamente estas observaciones, de manera de reconstruir la teoría comparativa del desarrollo económico de ambas regiones culturales, en parte esbozada y en parte implícita en este libro de Tocqueville. La revisión del peso relativo de a) las leyes, b) las costumbres y c) lo que Tocqueville llama circunstancias o causas accidentales en el desarrollo de la república democrática y su prosperidad, descubre inconsistencias de interés para quienes desean comprender las causas del atraso material de Iberoamérica respecto de Angloamérica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución del salario formal comparada con la de los precios al consumidor permite monitorear los ingresos reales de los estratos socioeconómicos medios. Sin embargo, refleja de manera muy parcial la situación de los hogares pobres, ya que en este segmento de la población el trabajo informal es clave como fuente de recursos y de supervivencia. En este informe se define un Índice de Ingresos de Hogares Pobres y se enfatiza la importancia de que las políticas públicas contemplen la informalidad laboral masiva que sufre la Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Más allá de las múltiples clasificaciones de las corrientes éticas contemporáneas, siempre esquemáticas y arbitrarias, la distinción básica entre todas ellas, y que subsiste como fundamento de toda ética, es el reconocimiento o el rechazo de valores y bienes absolutos, identificados con verdades absolutas, asentadas ontológicamente en la realidad del ser. El objetivo de este trabajo es pasar una rápida revista a las principales corrientes éticas contemporáneas, enfatizando el denominador común entre la mayoría de ellas, que es el consenso, analizando por último, sus fuentes en la temprana modernidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo resalta uno de los debates acerca de las independencias hispanoamericanas, aquel en torno a las influencias filosóficas sobre éstas, en especial, de las doctrinas populistas de soberanía (Francisco Suárez en particular). Para ello se rastrea en la primera obra que postuló dicha tesis, el trabajo de Manuel Giménez Fernández, y luego se revisan los textos que al estudiar los procesos independentistas se preguntaron por las influencias, así como otros trabajos que dentro del mismo registro, hicieron énfasis en la discusión teórica de las doctrinas y sus alcances. Por último, se revisa la historiografía actual que, reacia a plantear el debate en torno a influencias ilustradas o escolásticas, busca analizar las culturas políticas y los imaginarios colectivos.