959 resultados para FORMAÇÃO DE ADULTOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1993, el Ministerio de Educación establece la Orden que regula las líneas básicas para el desarrollo del currículo de las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria por las personas adultas. Dicha Orden, se limita a establecer la duración de estas enseñanzas en 1200 a 1500 períodos de 45 minutos repartidos en dos años académicos, y su organización en cuatro campos de conocimiento: Comunicación, Sociedad, Naturaleza y Matemática. Sólo un centro público de Madrid y otro de Burgos implantan anticipadamente las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria. En la normativa y política del Ministerio predominan dos enfoques: el de especificidad de la Educación de Personas Adultas y el de la adaptación a la Educación Primaria y Secundaria. En esto influye la incorporación de los profesores del Cuerpo de Secundaria a la EPA, tal y como propugna la LOGSE. La regulación por comunidades autónomas es la siguiente: Galicia opta por dar una visión más integrada que el Ministerio a la Educación Básica de Adultos/as y mayor orientación a los modelos optativos; Andalucía incorpora el Área de Desarrollo Social y Funcional como elemento distintivo de la EPA e imparte los últimos niveles de Educación de Adultos sólo en los institutos; Canarias incorpora el Área de Trabajo y Sociedad y el Área de Desarrollo Personal y Participación Social; País Vasco reduce a tres los ámbitos de conocimiento y extiende la estructura cuatrimestral a toda la Educación Básica de Adultos y la optatividad a más niveles; Navarra imparte los últimos niveles de Educación de Adultos sólo en los institutos, mantiene los campos curriculares en todos los niveles y flexibiliza la optatividad; la Comunidad Valenciana lo organiza en 'programas', lo que supone un currículo bastante abierto; la Comunidad de Madrid simplifica la ordenación de la Educación Básica de Adultos, amplía la optatividad y está pendiente de elaborar un nuevo currículo para adultos; Baleares adopta el modelo del Ministerio y está pendiente de elaborar un nuevo currículo para adultos; Cataluña se demora en la regulación de la Educación Básica de Adultos; y Castilla-León tiene cierta indefinición e imprecisión en aspectos como la ordenación, la optatividad y algunos elementos curriculares de la Educación Básica de Adultos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se formula una evaluación del Campo de la Comunicación en el Tramo III de la Educación Básica de Personas Adultas (EBPA). Se cuenta con un conjunto de principios e instrumentos científicos comunes, tales como la consideración de la totalidad del currículo como proceso semiótico, es decir, como un proceso comunicativo. El Campo de la Comunicación tiene con los demás sistemas que lo componen una relación de 'intertextualidad'; un carácter matasemiótico al tener como finalidad el ejercicio y desarrollo de la 'competencia comunicativa' y la reflexión operativa sobre los elementos y factores que la componen. El Campo de la Comunicación es el único que cuenta con dos áreas diferentes. Esto plantea algunos problemas organizativos, como las horas dedicadas al idioma y de evaluación, lo que motiva peticiones de igualdad por parte de profesores de Inglés. Así, la enseñanza de las destrezas comunicativas no debe circunscribirse a los contenidos particulares. Para ello, la didáctica que desarrolla actitudes y capacidades de comunicación es el factor principal que proceda, acompañe y culmine el aprendizaje de conceptos y procedimientos específicos de la lengua. Además, planificar la enseñanza de la lengua supone definir la diversidad de situaciones de lo oral y de lo escrito y el peso que cada una debe tener en la actividad docente. Ante la sobreabundancia de recursos, hay que definir criterios de selección y de uso que estén al servicio de la intención comunicativa del currículo, cuyo objetivo es el crecimiento mental de los participantes. Además, el pensamiento racional y los enfoques semióticos son decisivos en la enseñanza de la lengua para sintetizar en los procesos formativos de los adultos y adultas las necesidades de instrucción básica y una verdadera formación como personas participantes en la vida sociocultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se cuenta la experiencia de una profesora de Educación Básica de Personas Adultas en el área de las Ciencias Sociales. Así, se constata que el elemento ante el que los adultos reaccionan con mayor motivación es el desafío. El perfil del alumno es muy heterogéneo: alumnos con responsabilidades laborales y familiares; alumnos mayores y jóvenes que comprenden que la única forma de promoción pasa por la obtención del título de Graduado en Secundaria; alumnos que fracasan en las enseñanzas de régimen general; y alumnos inmigrantes, con o sin titulación de su país de origen. La labor del docente consiste en diseñar unas líneas de actuación que ayuden a unificar al alumnado; extraer el máximo posible de su trabajo y de su experiencia personal; prepararles para el mundo laboral y, sobre todo, motivarles a seguir una línea de aprendizaje permanente que les ayude a reciclar sus conocimientos para adaptarlos a su trayectoria vital. El campo de las Ciencias Sociales se divide en cuatro áreas de trabajo: Geografía, Historia, Arte y Economía. En Geografía, se pretende que los alumnos aprendan a interpretar planos y mapas y que conozcan las herramientas de trabajo de los geógrafos; en Historia, se pretende que entren en contacto con la Historia Contemporánea, con especial atención a la historia reciente de España; en Arte, a través de la asignatura optativa Arte y vida, se introduce al alumnado en la interpretación y el disfrute de las obras de arte como Patrimonio de la Humanidad y contribución a su propia cultura artística; y en Economía, se introduce al alumnado en la comprensión del lenguaje económico y la interpretación de los datos estadísticos que suelen aparecer en los periódicos económicos. Se pretende que el alumnado interrelacione los contenidos de las distintas materias mediante el comentario de un recorte de prensa sobre un tema de actualidad durante los últimos quince minutos de cada sesión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la República Dominicana el 13 por ciento de la población mayor de 15 años es analfabeta; un 47 por ciento no concluye la Educación Básica; y apenas un 27 por ciento de los mayores de 19 años finaliza el bachillerato. La gran demanda de educación obliga a un uso intensivo de las infraestructuras. Existen tres turnos: uno matutino, el turno vespertino y la escuela nocturna. La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) financia el Programa de Educación Básica y Bachillerato a Distancia (PREPARA). Su objetivo es articular una oferta educativa compatible con los horarios de trabajo y con las responsabilidades familiares, cercana a su domicilio y gratuita o casi gratuita, que les permita concluir la Educación Básica o el Bachillerato. La metodología se basa en la metacognición, entendida como la capacidad de los adultos de reflexionar sobre la propia manera de adquirir los conocimientos. En función de ella, se define la oferta educativa. Los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje, los libros de texto, los horarios de trabajo presencial y no presencial y la metodología, se ordenan atendiendo a las distintas etapas. El ciclo de aprendizaje es semanal en Educación Básica y quincenal en el Bachillerato. Tras cuatro años de funcionamiento, las tasas de abandono del Programa Prepara son inferiores al 15 por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la actividad de tertulia de lectura organizada conjuntamente entre el Instituto Bovalar y el Centro Ateneu de Castelló de la Plana. En la actividad participan dos colectivos tradicionalmente excluidos del acto lector: los alumnos del Instituto que pertenecen al Programa de Educación Compensatoria y las personas con lesiones cerebrales sobrevenidas que acuden al Centro Ateneu. Semanalmente se reúnen para dialogar acerca de un libro elegido por tener una temática que pueda resultar enriquecedora a ambos colectivos. Se citan comentarios personales de los participantes y se describe detalladamente una de las sesiones de tertulia. Los objetivos de esta actividad cooperativa son la mejora de las competencias en lectoescritura, la adquisición de estrategias sociales y la afición a la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a los cambios sociales, culturales y tecnológicos, se pone de manifiesto la necesidad de variar y aumentar la oferta formativa en la educación de personas adultas. En el caso de la región de Murcia, se reseñan las propuestas educativas, distribuidas en los diferentes centros de adultos repartidos por la zona. Se comenta la idea de actualizar y consolidar este tipo de enseñanzas de cara a nuevas necesidades formativas, destinadas a ampliar conocimientos y aptitudes para el desarrollo personal y profesional. En este sentido se plantea la conveniencia de integrar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y su uso como herramienta didáctica, y una formación destinada a la población inmigrante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gran parte de la comunidad gitana ha carecido de oportunidades de alfabetización lo que provoca entre ellos numerosos problemas en el desarrollo de algunos aspectos fundamentales de la vida como el acceso al empleo. Se analizan las particularidades que presenta la educación de adultos del colectivo gitano que debe tener en cuenta algunos aspectos como la importancia del grupo frente al individuo o el bagaje cultural muy adaptado a la supervivencia que les caracteriza. Se plantean los objetivos que persiguen estos programas de educación adultos, la forma de desarrollarlos, sus contenidos y programación y la metodología que debe emplearse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro Educativo Santa Elena de Buenos Aires se desarrolla, desde hace cinco años, el proyecto de Radio como instrumento integrador de experiencias entre los conocimientos previos del grupo y los contenidos curriculares, apuntando a una práctica enriquecedora de lectura y escritura. Esta experiencia relaciona los medios de comunicación y la alfabetización de adultos como promotores de procesos educativos y circuitos de producción cognitiva. Se presentan las diferentes etapas del proyecto: la elección del tema, la búsqueda de datos, el tratamiento de la información, la producción de rimas y coplas, entrevistas y reportajes, el establecimiento del guión, la elección de voces y el rol del delegado y, por último el proceso de musicalizar y compaginar. Se aportan también algunos datos sobre el día que se puso en marcha y las conclusiones que se derivaron de él.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La situación laboral del profesor de educación para adultos en Alemania y Austria es muy heterogénea debido al pluralismo de instituciones que se dedican a este tipo de educación. Por ello los educadores se enfrentan a una coyuntura laboral y social, su método de trabajo, la forma de dar las clases, los programas que imparten. dependen en gran medida del tipo de institución en la que se encuentren, ya sea; política, religiosa, universitaria, instituciones privadas, etc. Los educadores cada vez cuentan con menor seguridad por parte de las instituciones públicas y tienen que competir con mayor eficiencia en el mercado, hasta tal punto que la mayoría de los educadores deben tener dos empleos. Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los educadores es la falta de valoración profesional. Actualmente se hacen esfuerzos en todos los países de la Unión Europea para desarrollar una política coherente enfocada a la educación para la vida y el trabajo. Pero todos estos esfuerzos requieren de profesionales bien capacitados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explica la experiencia que tuvo una profesora de un centro de educativo de enseñanza para adultos de Flandes (Bélgica), cuando vino a España a conocer el sistema educativo que aquí se imparte, concretamente en el CEPA de la Cabrera. Explica las características organizativas, académicas y políticas de los centros de Flandes y las va comparando con las características educativas de Madrid. En líneas generales los centros de Flandes son mucho más estrictos en cuanto a educación, selección del alumnado y política del propio centro. Esto se debe primero a que los alumnos deben conocer el neerlandés y hacer un examen para poder entrar en el centro y, segundo, a que cada cierto tiempo en estos centros se hacen auditorias para puntuar su calidad y, si la conclusión es negativa, se cierra el centro. Además otra gran diferencia es que los alumnos de Flandes deben pagar una matricula para poder acceder a los estudios. La profesora también explica que debido a este nivel de exigencia, el nivel educativo de los alumnos es muy alto cuando terminan el periodo de educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo teórico de un proyecto llevado a cabo por el Centro de Educación de Personas Adultas de San Fernando de Henares. Se pretende poner de manifiesto la idea de utilizar el humor como elemento para aprender y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El proyecto va dirigido tanto al profesorado del centro, como al alumnado de los cursos de primero a sexto de educación básica de personas adultas. En función de a quién se destina el proyecto, se muestran los objetivos, los contenidos y las actividades realizadas. Al final se muestran algunas orientaciones metodológicas y se dan pautas para trazar tres tipos de evaluaciones, inicial, de proceso y final.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un taller de dibujo y pintura, creado en un centro de educación de persona adultas. Para la realización del curso se establecen actividades destinadas a la formación del profesorado. Se trata de un seminario enfocado a la adquisición de conocimientos artísticos. Se recoge información sobre la finalidad del curso de cara al profesorado y se explican las diferentes sesiones que agrupan el seminario. Por otra parte, se muestran los objetivos establecidos para el alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la evolución de la Educación de Adultos en la Comunidad de Madrid, desde que ésta asumiera las competencias hasta la actualidad. Incluye además gráficos que reflejan dicha evolución en cuanto a los porcentajes de alumnos, profesores y centros públicos, además de datos económicos sobre el gasto público en educación de adultos y por alumnos. Se analiza igualmente la perspectiva de futuro a partir de las relaciones entre los organismos competentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación para Adultos en Suecia está considerada desde muy diversas maneras, desde el ámbito municipal hasta el nacional. El artículo analiza los distintos sistemas de educación en Suecia, pero no sólo para los adultos, también para aquellas personas adultas con discapacidad. Trata además, de distintas asociaciones educativas y de las universidades e institutos de educación secundaria.