962 resultados para DINÂMICA DE GRUPO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consiste en la elaboración de un proyecto en francés, destinado a los alumnos de secundaria obligatoria, de acuerdo con los principios que la LOGSE regula. Lo realizan 6 profesores/as de 6 centros de EGB de la isla de Lanzarote. Objetivos: -Elaborar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las unidades temáticas del proyecto 'Vacances en France', teniendo en cuenta los objetivos generales de etapa y área. Dadas las dificultades encontradas a la hora de elaborar el proyecto se decidió realizar solamente la programación de las unidades propuestas, postergando las actividades de las mismas para el curso siguiente..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de profesores que integra este trabajo se agrupan desde hace varios años con la finalidad de sumar criterios de planificación y programación en la tarea educativa docente e intercambiar experiencias para conseguir a través de ellas una continua formación del profesorado, así como poner en práctica nuevos enfoques pedagógicos y didácticos en cuanto a Educación Física se refiere. Participan 19 profesores de EGB pertenecientes a 15 colegios de la isla de Lanzarote, y va dirigido a toda la educación primaria. Objetivos: 1. Favorecer la formación del profesorado a través del intercambio de experiencias. 2. Elaborar unidades didácticas, así como consensuar las estrategias y líneas metodológicas a seguir. 3. Fomentar los juegos autóctonos en la escuela. 4. Potenciar el perfeccionamiento del profesorado mediante cursos teóricos-prácticos referidos al área de E.F. 5. Establecer criterios de evaluación para valorar si los procesos de aprendizaje son adecuados. La metodología utilizada será esencialmente dinámica, fundamentalmente activa, centrada en el niño, que favorezca los programas individuales por medio de la comunicación e intercambio. Los trabajos elaborados por el grupo de trabajo serán llevados a la práctica en la escuela, recogiendo las experiencias y llevándolas de nuevo al grupo con el fin de hacer una puesta en común y evaluar el trabajo experimentado. En las primeras sesiones se trabajó la secuenciación de los objetivos y contenidos del área de educación física en primaria. En las siguientes sesiones se trabajaron las unidades didácticas correspondientes al bloque de contenidos de habilidades y destrezas, objetivo que no fue cumplido en su totalidad por la interrupción de los cursos de perfeccionamiento que se realizaron: 'Los juegos autóctonos en la escuela' y otro referente a la planificación, organización y evaluación de campamentos educativos. También se participó en las Jornadas de Innovación Educativa de Lanzarote. La experiencia fue positiva y en cuanto a los resultados se considera el trabajo realizado muy fructífero..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente proyecto se trabajó el desarrollo y aplicación de la LOGSE desde el área de la Educación Física. Objetivos: -Canalización de la necesidad de la actividad física a través del contacto con la naturaleza. -Conocer el entorno del centro, municipio, isla.. -Fomentar encuentros intercentros en la naturaleza. -Ofrecer más posibilidades de movimiento que la escuela. -ofrecer una introducción a los deportes y actividades al aire libre. Con la participación de 19 centros de EGB la isla de Gran Canaria y dirigido a todos los alumnos de 6' de EGB de esos Centros. Metodología: participativa y creativa. La dinámica de trabajo se realizará en pequeño gran grupo, con actividades individuales. Pese a las dificultades encontradas (la insuficiente asignación presupuestaria), el proyecto se desarrolló aunque a una escala inferior. Se llevaron a cabo encuentros intercentros y marchas, para el conocimiento del entorno. En el tercer trimestre se realizó una acampada en Artenara. Se elaboraron diferentes materiales: mapas, fotografías, vídeos, cuadernillos, etc. El grado de participación, tanto de profesores como del alumnado ha sido pleno y muy satisfactorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el pasado curso escolar, este grupo de trabajo ha formado parte del Seminario Permanente de Educación Especial. Los temas que se trabajaron han estado relacionados directamente con la Educación Especial y en estrecha relación con la LOGSE. A partir de aquí se plantea trabajar sobre los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación y su introducción en el currículum de los distintos niveles, en función d elas necesidades específicas de los alumnos. El grupo de trabajo lo componen 13 profesoras/es y los centros en los que tendrá incidencia este proyecto son: el centro de pedagogía terapéutica Ntra. Sra. de los Volcanes, y 8 centros más de EGB todos ellos con aulas de pedagogía terapéutica, de la isla de Lanzarote. Objetivos: 1. Conocer los diferentes sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. 2. Elaborar programas de aplicación de cada uno de los sistemas. 3. realizar y ejecutar en los centros los programas según las necesidades de cada uno de los alumnos. 4. Evaluar el proceso de elaboración y de aplicación de los diferentes programas. La metodología empleada será eminentemente activa y la dinámica de trabajo será individual, pequeño grupo y gran grupo. La evaluación prevista se divide en tres fases: -evaluación de sesiones de trabajo; evaluación de la realización y ejecución de los programas y evaluación del proyecto al final del curso. En cuanto a los recursos se dispone de los sistemas de comunicación: BLISS, S.P.C., BIMODAL y PALABRA COMPLEMENTADA, videos del centro nacional de recursos y televisión y reproductor de videos. En general se valora positivamente todo el proceso de investigación. Las conclusiones más significativas se pueden resumir en las siguientes: -los sistemas alternativos son válidos; -pueden establecer apoyos en una programación de Lenguaje; -la interacción de los alumnos con el entorno es mayor y más rica; -el estado emocional del alumnado mejora considerablemente..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto, continuación de un trabajo iniciado el pasado curso, se propone profundizar en aspectos del currículo que no fueron tratados. Participan 18 profesoras/es de distintos centros de EGB de la isla de Lanzarote y está dirigido a primaria, primer ciclo. Objetivos: -Favorecer una escuela más acorde con la sociedad actual y los fines de la LOGSE. -Facilitar la innovación educativa y el perfeccionamiento del profesorado. -Posibilitar la puesta en práctica de nuevos enfoques pedagógicos. -Elaborar materiales didácticos para poner en práctica el currículo. -Favorecer el intercambio de experiencias en la práctica educativa. -Proponer efectos y cauces de comunicación, información e interacción. -Elaborar estrategias para la investigación-acción en el aula. -Crear instrumentos de evaluación para conocer en qué medida se ha conseguido los objetivos propuestos. La metodología será de investigación-acción y la dinámica de trabajo será de grupo. El trabajo realizado se valora como positivo, se han conseguido muchos de los objetivos propuestos y se propone continuar con el trabajo con el fin de terminar los que no se han podido tratar: -criterios para la selección de materiales curriculares y los recursos didácticos. -las líneas principales de la acción tutorial y -las áreas transversales..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene su origen en un trabajo comenzado el curso anterior, en el IFP de San Critóbal, Las Palmas, donde se planteó la creación de 3 centros de interés: acción tutorial, Centro de Recursos y Taller de multimedias. Dentro de este proyecto anteriormente citado, se iniciaron una serie de contactos con otros institutos con vistas a aunar esfuerzos para la elaboración de una revista intercentros. Dados los resultados positivos que se consiguieron, se planteó continuar en la misma línea de trabajo. El presente trabajo, compuesto por un grupo numeroso de profesores, perteneciente a 8 institutos de formación profesional de la isla de Gran Canaria, pretende la consecución de los siguientes objetivos: -Generar un proceso que desarrolle progresivamente la capacidad de trabajo en equipo en orden a fomentar la línea de actuación en el centro y avanzar en la toma de decisiones compartidas de cara al plan educativo de centro. -Impulsar programas de formación en el área de autoedición y multimedia, coordinando las acciones en dichas áreas y en las materias incorporadas al currículo. -Convertir el centro de multimedia en aglutinador de distintos proyectos en su faceta de autoedición. -Potenciar el trabajo conjunto alumno-profesor mediante la realización de proyectos concretos relativos a las materia impartidas. -Apertura de los canales de participación del profesorado mediante la información y el intercambio de experiencias multidisciplinares. -Aprovechar la infraestructura existente en el Centro (prensa, video, radio, música y fotografía) para la consecución de objetivos previstos en el proyecto multimedia. -Facilitar la participación de todos los componentes de las comunidades educativas implicadas en el proyecto, a fin de poder utilizar conjuntamente los medios disponibles en los centros respectivos. -Fomentar la interrelación del centro con su entorno social. Los principios básicos de la metodología se basan en la didáctica constructivista y el aprendizaje significativo. Se prevee una evaluación cada trimestre de los objetivos desarrollados y revisión de la programación periódicamente a la vista de los objetivos conseguidos. Se ha conseguido, ante todo, una mejor y mayor comunicación de los centros de enseñanzas medias participantes en el grupo. También se consiguió iniciar la andadura de la formación de los miembros del grupo en el área de edición y multimedia, que se intentará llevar a la práctica el próximo curso, sobre todo en lo referente a la revista. Uno de los objetivos más satisfactorios para el grupo es la participación del alumnado. Por último, decir que algunos de los objetivos propuestos se podrían haber conseguido más fácilmente si se hubiera tenido los recursos materiales necesarios..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge de la preocupación de los profesores de Educación física por coordinarse en sus actividades y posibilitar encuentros deportivos en la zona. Participan 9 docentes pertenecientes a 8 centros de EGB de la zona centro de Gran Canaria. Los objetivos que se proponen son: -Establecer una coordinación de los proyectos curriculares de los distintos centros y coordinar las temporalizaciones de los distintos proyectos. -Facilitar el despliegue y utilización de una metodología activa y participativa de profesores y alumnos, y el intercambio de experiencias entre los distintos colegios de la zona. -Ampliar el ámbito de actuación de la escuela valiéndose de la investigación y diseño de nuevas situaciones de aprendizaje: deportes autóctonos y actividades de la naturaleza. -Crear un centro de recursos en la zona. La metodología llevada a cabo será activa y la dinámica de trabajo será individual, en equipo y a través de debates se sacarán las conclusiones pertinentes. La evaluación será continua, evaluándose todos los apartados puestos en práctica. Los contenidos que se desarrollaron en este curso han sido: 1. proyecto curricular de Educación Física para la zona. 2. Actividades recreativas y deportivas. 3. Actividades en la naturaleza. 4. Deportes autóctonos. 5. Clases prácticas de diferentes deportes de rápida aplicación en el aula. La creación de este grupo de trabajo ha supuesto una toma de contacto más directa con los problemas existentes en la zona, en el área de Educación Física: aspectos técnicos y dudas sobre la metodología del área citada. Se decide continuar con la experiencia el próximo curso para desarrollar algunos apartados que en este año no se pudieron poner en práctica..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo del presente proyecto (21 docentes) pretende seguir la línea de las actuales corrientes de innovación en la enseñanza del inglés, enmarcado éste dentro de la educación primaria. Objetivos: -Realizar experiencias colectivas partiendo de experiencias individuales. -Poner en practica las innovaciones educativas de la legislación vigente. -Desarrollar el estudio de los nuevos enfoques pedagógicos y didácticos, facilitando su difusión. -Ajustar el trabajo docente adaptándolo al entorno sociocultural y a las necesidades educativas como propone la LOGSE. La planificación del trabajo estuvo en función de los contenidos basados en el Diseño Curricular Base de Lenguas Extranjeras de Primaria. Al diseñar el trabajo se tuvo muy en cuenta la globalización e interdisciplinariedad del área de ingles con las diferentes áreas que componen el currículo. La metodología y dinámica de trabajo, tanto en el equipo como en la práctica del aula, fue eminentemente práctica, activa y comunicativa. Los objetivos propuestos se consideran alcanzados. En el apartado de resultados, se valora la experiencia como muy positiva. La evaluación fue continua durante todo el proceso y se iba confirmando o modificando según se hacía necesario con amplios debates..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge de la necesidad de ampliar conocimientos y compartir las mismas inquietudes con otros profesionales que quieren investigar y formarse en lo que respecta al área de la educación especial. Los centros donde se desarrollará la experiencia se encuentran en zonas bien diferenciadas y con distintas peculiaridades ya que se trabajará en Centros incompletos, Unitarias y Centros específicos. Participan 11 docentes y la zona de actuación abarca toda la isla de Gran Canaria. Los componentes de este proyecto intentan profundizar en aquellos aspectos que inciden de forma directa en la labor de la práctica diaria tanto en el aula de Educación Especial como en la intervención dentro del aula ordinaria, a través de los siguientes objetivos: -Investigar y llevar a cabo en la medida de lo posible, distintas estrategias de intervención en el aula ordinaria, atendiendo a los alumnos con necesidades educativas especiales (N.E.E.). -Adquirir la formación necesaria para llevar a la práctica sesiones de psicomotricidad y en distintos niveles, en función de las necesidades existentes en las aulas. -Recopilar, seleccionar y elaborar material de consulta y práctica acerca de la concienciación lingüística. La metodología será abordada desde distintas perspectivas: formativa-informativa y práctica. Se realizará una evaluación del contenido del proyecto con carácter trimestral, de la dinámica de trabajo del grupo estable y de la puesta en práctica en las aulas de lo elaborado y trabajado. El intercambio de experiencias entre los componentes del grupo de trabajo se valora muy positivo y enriquecedor. Algunos miembros del grupo han podido llevar al aula lo trabajado previamente con resultados satisfactorios. No se han podido trabajar todos los objetivos propuestos al introducir, durante el curso, actividades puntuales que parecieron interesantes. .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El plan de trabajo se ha basado en: -Diseño de unidades didácticas. -Intercambio de experiencias. -Difusión de materiales del DCB (Diseño Curricular Base). -Reflexión sobre el vocabulario de la reforma. La zona de influencia es toda la isla de Lanzarote (20 centros de EGB). La valoración que se hace del trabajo es positiva, destacando el grado de implicación de los miembros del grupo en la dinámica de trabajo y la cumplimentación de los objetivos propuestos. También se ha comprobado la aportación del grupo estable en la información y formación de elementos del currículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto fue dado de baja no llegando a finalizarse

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación realizado en el IPFP. Los objetivos fueron: la elaboración de los diferentes actividades de cada unidad en forma de cuaderno, que los profesores participantes encuentren los materiales adecuados para el diseño de actividades apropiadas para su aplicación en el aula, la contrastación de los materiales en la puesta en común en el Grupo, para el enriquecimiento de las actividades, y la unificación de criterios, la experimentación en el aula, con las modificaciones de aquello que no resultase adecuado, la elaboración de un informe final de las actividades realizadas para su posterior uso por otros profesores, que los miembros del grupo adquieran hábito y gusto por la investigación mediante la cual elaboren actividades propias al grupo de alumnos, desarrollar las actividades en un entorno natural y social y, lograr aplicaciones para el material de desecho habitual en nuestro entorno. El desarrollo de la experiencia en el grupo se ajustó al siguiente esquema: propuestas realizadas por los profesores reunidos, discusión, puesta en práctica con los alumnos, examen de los resultados, extracción de conclusiones y elaboración de la unidades, las cuales consistieron en unidades experimentales de electrónica, electricidad, componentes electrónicos y energías renovables. La metodología en el aula fue activa, repasando primero las ideas previas de los alumnos, para elaborar después experiencias que promoviesen en ellos situaciones motivadoras de aprendizaje. Antes de la aplicación de cada actividad en el aula, se evaluó las posibilidades de cada actividad en la formación del alumno y, una vez aplicada, se evaluaron los resultados. Asimismo, se realizó una autoevaluación periódica de la dinámica de trabajo del grupo estable. Los resultados de la experiencia fueron positivos en los siguientes aspectos: unificación de las actividades que, de modo disperso, habían realizado los profesores integrantes en sus respectivos centros, realizar una secuenciación de las actividades y lograr una aplicación en el aula muy positiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por siete profesores en el CP 'Las Torres'. Los objetivos fueron: a) para el niño: satisfacer la necesidad de actividad de los niños, cambiar la dinámica de la clase, desarrollar la destreza y habilidad manual, el sentido estético y creativo, el conocimiento a través de la manipulación y el juego, las facultades intelectuales, la socialización y el trabajo en equipo, implantar una metodología activa, experimental y credora, atraer a los padres a la escuela por medio de la participación activa en los talleres y, permitir a los niños descubrir actividades con las que llenar su ocio b) para el gupo: intercambiar experiencias, obtener materiales que ayuden en las actividades del aula, enriquecer los plantemientos pedagógicos, el conocimiento de la LOGSE y, disponer de un espacio donde compartir inquietudes. El desarrollo de la experiencia en el grupo incluyó reuniones periódicas para tratar aspectos organizativos, de coordinación y valoración del trabajo realizado. El desarrollo de la experiencia en el aula incluyó dos sesiones por taller (de pintura, modelado, mosaicos, cocina, títeres, costura, juegos populares y música). El agrupamiento estuvo compuesto por niños de distinto nivel y se contó con la colaboración de padres y compañeros del centro. La evaluación incluyó: autoevaluación, evaluación pedagógica, evaluación organizativa, seguimiento de la realización con los adultos participantes, e incidencia en los respectivos colegios. Durante el desarrollo de la experiencia se observó que los niños, mientras jugaban, eran capaces de resolver problemas, de crear, de manipular objetos, con plena autonomía. Los resultados de la experiencia fueron positivos en los siguientes aspectos: la colaboración de las madres (entre el 90 y el 95 por ciento), la mayor identificación de los padres con el proceso educativo de los hijos, la mayor relación entre padres y educadores, el mayor equilibrio afectivo del niño, lo que influye positivamente en su rendimiento, una mayor seguridad en el niño nacida de su propia estima por el apoyo y ánimo que el adulto le da y el desarrollo social del niño, el cual queda garantizado sin traumas con la participación y colaboración familiar, todo lo cual enriqueció al profesorado y lo animó a trabajar en grupo. El principal inconveniente fueron los retrasos en las asignaciones económicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por cinco profesores en el IB de 'Ingenio'. Los objetivos fueron: la preparación de materiales informáticos multimediales, el reciclaje de los miembros del grupo adaptándolo a la ESO, permitir a los profesoreos la reflexión sobre la práctica a través del intercambio de experiencias, ofrecer al profesorado actividades que potencien la actualización en el área y, construir modelos abiertos de actuación educativa que combinen con coherencia las enseñanzas mínimas y los fines que propugna la LOGSE. El desarrollo de la experiencia en el grupo se inició con la valoración del trabajo realizado en cursos anteriores. La elaboración de un cuadernillo que acompañara al programa informático y sirviese de guía didáctica, siendo sus objetivos: reconocer la pintura Barroca española y europea, diferenciar las escuelas, reforzar la meoria visual, indagar en la consideración social del artista, entresacar los aspectos sociales y la mentalidad de la época, etc. Se añadieron al programa desarrollado las figuras de dos pintores canarios del período Barroco (Juan de Miranda y Cristóbal Hernández de Quintana), y, se preparó un nuevo tema de carácter pictórico, sobre Goya, cuyo material acompaña a la memoria. En el aula se intentó potenciar la utilización del ordenador, el cual sirve no sólo como herramienta de trabajo, sino como sistema que permite el afloramiento de las ideas previas del alumnado, convirtiéndolo en un protagonista activo de su propio aprendizaje. La evaluación trató de lograr que el alumno fuese capaz de responder a una serie de criterios de evaluación detallados en la memoria final y diseñar herramientas que facilitasen los mismos. Entre los aspectos negativos del proyecto caben destacar la disponibilidad de un sólo ordenador lo que retrasó los trabajos del grupo y la necesidad de compartir la sala de reuniones con otras actividades, lo que en ocasiones alteró la dinámica de trabajo del grupo. Entre los aspectos positivos del proyecto cabe destacar el material desarrollado centrado en aspectos de ayuda al profesor y de facilitar al alumnado el aprendizaje de estas áreas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto fue dado de baja, no llegando a finalizarse