977 resultados para Biología


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto es la continuación de una experiencia llevada a cabo en los dos cursos anteriores. A partir de los resultados obtenidos y como objetivo fundamental, para este curso, se elaborará un estudio del currículo que debe tener el módulo Industrias Alimentarias, tanto en su aspecto teórico como práctico. Los centros implicados son: en Las Palmas, Tomás Morales, Isabel de España y Tafira; en Tenerife, Tomás de Iriarte, Rafael Arozamena y Granadilla. El proyecto tiene incidencia directa en los alumnos que estudian Química y Biología en COU y en segundo de Bachillerato Superior Experimental. El módulo base para este proyecto está estructurado en seis áreas: Química Aplicada, Microbiología, Materias Primas, Procesos industriales de transformación y conservación de alimentos, Especialidad y Prácticas integradas, Idiomas extranjeros. Conclusiones: resulta imposible impartir este módulo en un solo curso lectivo. Será posible organizar estos estudios en dos cursos, siempre que no se pretenda cubrir todo el campo profesional en la forma en que propone el BOE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la zona intermareal del pueblo de Garachico (Tenerife), donde se encuentra ubicado el centro al que se aplica el proyecto. Iniciar una serie de trabajos experimentales acerca de los distintos ecosistemas, sus componentes y características, introduciendo a los alumnos en una metodología científica a través del trabajo de campo y posterior estudio en el laboratorio. Así mismo, se pretende confeccionar gran parte del material que han de utilizar los propios alumnos. Este proyecto se llevará a cabo mediante la coordinación de las asignaturas de Ciencias, Física y Química, y Humanística, lo que permitirá un enfoque global del tema en estudio. El proyecto se aplicó a 45 alumnos de tercero y quinto de Formación Profesional de dicho centro. Se alcanzan los objetivos propuestos. En el terreno pedagógico, se considera positiva la experiencia; sin embargo, en cuanto a la labor científica, sólo ha servido de punto de partida para aplicar la metodología en próximas experiencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un proyecto de innovación e investigación en las Ciencias, inspirado en los principios de la LOGSE. Las áreas a trabajar serán Ciencias Naturales, Experimentales, Biología y Geología. Se diseñarán y elaborarán unidades didácticas, comenzando con el diseño y elaboración de la unidad didáctica 'El Agua', con carácter interdisciplinar. Objetivos: -Conseguir, mediante el trabajo en equipo y el intercambio de distintas experiencias, diseñar unidades didácticas. -Investigar e innovar en técnicas básicas de laboratorio utilizadas en el entorno del alumno, para llevarlas al aula, teniendo en cuenta el carácter interdisciplinar del proyecto. -Llevar un seguimiento del trabajo realizado. La metodología llevada a cabo es activa, participativa, interdisciplinar, inspirada en la LOGSE. Participan 9 centros de bachillerato de la zona centro-norte de la isla de Gran Canaria. En el apartado de resultados se comenta someramente lo positivo de la experiencia. Se logró la elaboración de la unidad didáctica propuesta aunque no especifica si se llevó a cabo en el aula..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende diseñar las actividades necesarias para el desarrollo del tema transversal del currículum 'La reproducción', con el objeto de procurar el cambio conceptual de los alumnos. Para ello, se tiene en cuenta las ideas previas de los alumnos respecto a la misma. Participan cinco centros de bachillerato y uno de formación profesional correspondientes a la zona de La Laguna, Santa Cruz y La Orotava. Los componentes del grupo de trabajo son cinco. Objetivos: 1. Comprensión de los conceptos básicos que permitan entender los mecanismos de reproducción. 2. Utilización de estrategias coherentes que conduzcan a la resolución de problemas, adoptando una actitud científica ante las tareas y tomando conciencia de sus posibilidades y limitaciones. 3. Aprendizaje del lenguaje científico relacionado con el concepto de reproducción, así como su utilización en el contexto adecuado. Se pasa un test inicial no sólo como instrumento para analizar ideas previas, sino para una evaluación inicial de los alumnos del tema. Una vez elaboradas las actividades, éstas se llevarán al aula siguiendo estrategias constructivistas. Se pretende una evaluación continua. No se han podido llevar al aula las actividades durante este curso académico, faltando por tanto, la valoración de las mismas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo que elabora este proyecto intenta abordar la utilización de los medios audiovisuales en el aula, concretamente en el área de Ciencias de la Naturaleza, dado el carácter opcional asignado al área en el último curso de la E.S.O., entendiendo que la influencia de estos medios en el aprendizaje de los alumnos es muy alta. Se pretende elaborar una unidad que sirva como primera toma de contacto con el tema de la evolución y sus consecuencias sobre los seres vivos. La unidad didáctica se enmarca dentro de la programación de Biología-Geología para cuarto de la E.S.O. Participan siete profesores/as de dos centros de bachillerato de Arrecife, en Lanzarote. Objetivos: -Completar con la elaboración del trabajo realizado la falta de material audiovisual específico sobre Lanzarote y Canarias que carece el profesorado. -Acercar el medio al alumno, tratando temas de su entorno cercano. -Poner en práctica este recurso didáctico que sirva de apoyo al profesorado en el aula. -Fomentar en el alumnado la observación y el respeto a la Naturaleza. -Promover la necesidad de la conservación del paisaje, la fauna y la flora. Se decidió trabajar en el tema de Evolución y El Invernadero. Estos temas se tratarían en vídeo y en diapositivas. Se elaboró un guión técnico, para a continuación dedicarse a la toma de imágenes. La siguiente fase, la de montaje, rotulación y sonorización presentó más dificultades por carecer de un material técnico adecuado. El video se acompañará de los siguientes elementos: cuestionarios previos de los alumnos, cuestionarios de trabajo en el aula y pruebas de evaluación. La evaluación consistió en los resultados obtenidos por los alumnos; la interpretación in situ de los conceptos estudiados en el vídeo y la puesta en común de los resultados del cuestionario. Así pues, el trabajo realizado consistió en un acercamiento al medio ambiente de Lanzarote y algunos de sus recursos naturales y agricultura en general. Este material se realizó en dos soportes: video y diapositivas. Este último se completó pero en cuanto al vídeo sólo se elaboró el guión técnico. Es intención del grupo de trabajo, debido a las dificultades que se presentaron, completar este trabajo el próximo curso..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto puede considerarse una continuación del realizado el curso pasado, por el mismo grupo de trabajo que el actual (10 docentes), con el que se pretende contribuir a facilitar el material a los profesores tratando de diseñar una serie de actividades que incidan directamente en aquellos preconceptos erróneos detectados en el proyecto pasado. No serán unidades didácticas sino material disponible para quien vaya a realizarlas. Dirigido a alumnos de séptimo y octavo de EGB y de todos los niveles de BUP, participan 3 centros de EGB y 2 de bachillerato. Objetivos: -Conseguir un equipo de trabajo formado por profesores de diferentes centros y áreas en un proyecto de actividad didáctica dirigida hacia la programación de unidades didácticas de la ESO. -Llevar a cabo la elaboración y experimentación de actividades de innovación educativa respetando el currículo establecido en la legislación vigente. -Elaborar recursos didácticos que sirvan de apoyo al profesorado en sus trabajos de programación dentro del marco del desarrollo curricular. -Adaptar el trabajo docente a las nuevas necesidades que propugna la LOGSE consiguiendo un enfoque nuevo en el tratamiento de actividades educativas. -Conseguir la difusión del trabajo de equipos de docentes para su posible utilización en la elaboración de unidades didácticas. Se pretende una enseñanza significativa. En cuanto a la evaluación prevista, cada diseño será experimentado con los alumnos, lo que servirá pazra poder hacer una evaluación de cada trabajo. Hay que decir que para la realización de este trabajo de diseño de actividades en el ámbito de las ciencias de la naturaleza se han incorporado docentes con formación universitaria de física, biología, química, matemáticas, lo cual ha demostrado ser una experiencia interesante y enriquecedora, permitiendo afirmar que el trabajo interdisciplinar no sólo es posible sino además, la única forma de preparar material didáctico efectivo. Con este trabajo se pretende transmitir cierta metodología de trabajo y fundamentalmente una actitud basada en la consideración del aprendizaje como construcción de un edificio que se sustenta en los conocimientos previos a los alumnos, fomentando la idea de cambio, en lugar de una imposición de conocimientos. En cuanto a los errores conceptuales de los alumnos, considerar que son la consecuencia de un complejo proceso de aprendizaje en el que intervienen, entre otros, factores sociales diversos, por lo que la actitud del profesorado ante los errores de los alumnos es muy importante de cara a la consecución de una sociedad más justa..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende contribuir al conocimiento de Alberto L. Merani, por cuanto ofrece nuevas posibilidades de interpretación del hombre en su realidad biopsicosocial y de formación filo y ontogenética. Este trabajo está estructurado en dos partes: 1) Se ofrece una síntesis de los principales conceptos e ideas de Merani. 2) Se analiza su último libro publicado, 'El Lenguaje', como plasmación concreta de los elementos teóricos y conceptuales que se desarrollan en la primera parte. Esta primera aproximación al pensamiento de Alberto L. Merani tiene justamente ese valor que facilitará sin duda la lectura posterior 'in extenso' de toda su obra. El materialismo dialéctico que subyace como concepción filosófica y como método en Alberto L. Merani logra, sin necesidad de recurrir a la interdisciplinariedad forzada, ofrecernos una cosmovisión del hombre cuya realidad lo configura y él configura la realidad. Cuando afirmamos que el hombre desarrolló su conocimiento como acción de su pensamiento, estamos manifestando que pensamiento y lenguaje, lenguaje y pensamiento configuran un hecho dialéctico que transformó al homicida y marcó el punto fronterizo entre lo animal y lo humano. La filogénesis arranca de su evolución cualitativa. El principal empeño de este autor es remontarse a lo filogenético para llegar a lo ontogenético y en este largo proceso relacionar lo biopsicológico y lo social como realidades que interactúan. El hombre como protagonista de su historia y de su acción sobre la realidad social en la cual se desarrolla, no es ni debe ser reducido ni parcelado por tareas desmembranadoras que cada vez son más estériles. La obra de Merani constituye la representación más coherente del pensamiento de Wallon, que hoy en día, vuelve a recobrar nuevos ímpetus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La implementación de metodologías de biología molecular como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), ha permitido la realización de diagnósticos sensibles y específicos para múltiples enfermedades, dentro de las cuales son de gran interés las infecciosas. Hasta hoy, los métodos de identificación se basan principalmente en cultivos y serología por su sensibilidad y especificidad, pero consumen tiempo y dinero. Las muestras de orina se han constituido en una alternativa no invasiva de obtención de ADN para la realización de análisis de biología molecular. Metodología: Implementación de una estrategia para la obtención de ADN a partir de muestras de orina. Las muestras fueron tomadas de niños de guardería, para documentar la presencia o no de inhibidores de PCR a través de la amplificación de genes de Citomegalovirus humano (CMVH). Resultados: En el 27,1% de las muestras analizadas se evidenció amplificación específica para CMVH, no se encontraron diferencias significativas en la presencia del virus en los tres estratos, pero sí en la intensidad de las bandas. Conclusión: Se verificó la ausencia de inhibidores de PCR mediante la amplificación del gen de la B-globina. Se estandarizó una metodología molecular para la identificación de CMVH, la cual puede ser aplicada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: A growing biological research field is the cellular senescence, a mechanism that has been associated, under certain circumstances, with malignant transformation. Given the high incidence of ovarian cancer and its main origin from the ovarian surface epithelium, as well as the possibility that an epithelial-mesenchymal transition occurs, we evaluated both the in vitro growth of stromal fibroblasts from the ovarian cortex and their β-galactosidase activity at pH 6, enzyme whose expression is considered as a marker of replicative senescence. Methods: 48 samples of ovarian cortical fibroblasts from donors without a history of cancer were serially cultured until the end of their replicative life. β-galactosidase activity at pH 6 was quantified in each passage by the chemiluminiscent method. As control, we used ovarian epithelial cell cultures from the same donors. The enzyme activity was also evaluated in fibroblasts previously induced to senescence by exposure to hydrogen peroxide. Results: The analysis of the enzyme activity and the replicative capacity taken together showed that the fibroblast cultures reached the senescent state at passages 4-5, as what happened with the control epithelial cells. Fibroblasts induced to senescence showed high variability in the values of enzymatic activity. Conclusions: The similarity between both types of cells in reaching the senescent state deserves to be taken into account in relation to the epithelialmesenchymal transition that has been proposed to explain their behavior in the genesis of cancer arising from ovarian surface epithelium. Low β-galactosidase activity values at pH 6 would suggest possible inactivation of the response pathways to oxidative stress.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Blood tissue is composed approximately in 45% by cells and its derivatives, with a life span of around 120 days for erythrocytes and 3 years for certain type of lymphocytes. This lost is compensated with the hematopoietic system activity and the presence of an immature primitive cell population known as Hematopoietic Stem Cells (HSCs) which perform the hematopoiesis, a process that is active from the beginning of the fetal life and produces near to 2 x 1011 eritrocytes and 1010 white blood cells per day (1). Hematopoietic Stem Cells are capable of both self-renewal and differentiation into multiple lineages, are located in a particular niche and are identified by their own cell surface markers, as the CD34 antigen. Recently it has been possible to advance in the understanding of self-renewal, differentiation and proliferation processes and in the involvement of the signaling pathways Hedgehog, Notch and Wnt. Studying the influence of these mechanisms on in vivo and in vitro behavior and the basic biology of HSCs, has given valuable tools for the generation of alternative therapies for hematologic disorders as leukemias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los títulos de los cuadernillos son: I. Composición y organización celular. Primeras nociones - II.Origen de la vida. Niveles de organización - III.Los glúcidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge el currículo de bachillerato de las respectivas materias en la modalidad de 'Ciencias de la Naturaleza y de la Salud': biología y geología, biología, ciencias de la tierra y del medioa ambiente, matemáticas (I y II), dibujo técnico, física y química, física , química. Esto permite llevar a cabo unas pautas de trabajo en el aula: finalidad de la materia en la etapa, objetivos que se persiguen, la relación e integración de los contenidos, así como las prioridades existentes entre éstos, y los criterios que han de regir la evaluación de cada una de las asignaturas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación hace una búsqueda y análisis de los elementos centrales del surgimiento y evolución del paradigma competitivo. El punto de partida de la presentación está en el pensamiento de Darwin, dada la importancia y trascendencia de sus ideas no sólo en el terreno de la biología, sino además en las ciencias sociales. Particularmente, la sociobiología, la economía y la gestión, son discutidas en el transcurso de este texto, mostrando las diferentes formas en que el discurso de la evolución se convirtió en elemento fundamental de cada una de ellas. Los temas centrales abordados son la lucha por la existencia, el concepto de competencia en la economía y la gestión y las implicaciones del modelo competitivo. El trabajo busca entonces ilustrar el paradigma, además de presentar las principales implicaciones que ha tenido para la sociedad a través de las teorías y las prácticas de la economía y la gestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores. En el CD adjunto se encuentran los materiales diseñados