980 resultados para gen adra2a


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Anexo con encuesta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual muestra a los profesionales de educación infantil y primaria cómo identificar a los niños superdotados y con talento de sus clases. La autora aborda el debate de naturaleza/educación en relación con estos niños y discute temas relacionados con el desarrollo y dominios de aprendizaje. Para todos los docentes de estas etapas de enseñanza el volumen está lleno de prácticas que permiten: reconocer la naturaleza innata de la capacidad; proporcionar la enseñanza requerida para el talento que emerge; comprender las experiencias de los niños superdotados y talentosos; desarrollar actividades para desafiar y alentar a los niños superdotados y con talento a ampliar sus repertorios de habilidades y capacidades. Se incluye un capítulo sobre desarrollo neurológico para hacer frente a preguntas como 'qué es lo que permite a los niños hacerlo bien', 'hay un gen del genio', con respuestas discrepantes y contradictorias que son compartidas y debatidas. Por último, se plantea la cuestión de los niños superdotados y talentosos con una discordancia de aprendizaje/discapacidad y se dan ejemplos de cómo este ASD (desarrollo asincrónico) puede obstaculizar el reconocimiento de los dones y talentos de estos niños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se presenta estructurado en dos volúmenes: una guía didáctica, para el profesorado, y un cuaderno de trabajo, para el alumnado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este práctico libro de ejercicios cubre las necesidades básicas para conseguir el Diploma de Bachillerato Internacional en estudios de matemáticas. Incluye consejos de profesores y estudiantes para realizar un examen óptimo y obtener el mayor rendimiento posible. Los temas del libro son: álgebra y números (ecuaciones de segundo grado), lógica y probabilidad, funciones (funciones exponenciales y gráficos), geometría y trigonometría (la regla del seno y el área de un triángulo, la regla del coseno), estadísticas (clasificación de datos, tablas de frecuencia y polígonos), cálculo diferencial (ecuaciones de línea tangentes), matemáticas financieras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Notas a pie de p??gina. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Temas actuales de ense??anza'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluan las consecuencias de la sobreexpresión del gen DYRKIA en el sistema nervioso de unos ratones modificados genéticamente. A través de la generación de este modelo murino, se ha querido establecer cuál es el impacto de un aumento de la dosis de este gen del cromosoma 21, con el fin de analizar su posible contribución al síndrome de Down. Inicialmente se han generado ratones transgénicos de sobreexpresión de Dyrk IA ( los llamados TgDyrk IA). Posteriormente se ha caracterizado el patrón de expresión Dyrk IA en el sistema central de estos ratones transgénicos, validando este modelo murino como un modelo de sobreexpresión de Dyrk IA. Se ha abordado la caracterización de los ratones TgDyrk IA desde distintas perspectivas. En primer término, se ha establecido el llamado 'fenotipo conductual', que ha consistido en determinar el comportamiento de los ratones transgénicos, durante el período de vida postnatal y en los animales adultos. Posteriormente, mediante estudios de tipo molecular para determinar posibles consecuencias de la sobreexpresión de Dyrk IA sobte el patrón de regulación de genes importantes para la fisiología del SNC, se apreció un incremento en los niveles de la subunidad NR2A del receptor glutamato tipo NMDA. Finalmente, se determinaron algunas de las consecuencias de la sobreexpresión de DYRK IA en los procesos de superviviencia neuronal, comprobando una normalidad en el proceso de superviviencia celular y una reducción en la sensibilidad a la ación tóxica de ciertos estímulos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso de la vida de Charles Darwin y de la evoluci??n de sus teor??as evolucionistas que sientan las bases de la ciencia moderna sobre la evoluci??n de las especies, y sobre las distintas corrientes a que dio lugar posteriormente en el campo de la gen??tica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre los estudios dedicados a los trabajos bibliográficos de Quevedo, sobre su obra poética, su obra en prosa, el teatro, temas y estilo y sobre su biografía y personalidad con el fin de establecer un perfil y poder comprender su obra a través de su trayectoria humana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tercer premio en la convocatoria de Premios Nacionales a la innovaci??n educativa 2003

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a poner de manifiesto a profesores y alumnos que en el estudio de la biotecnolog??a est??n implicados valores humanos y que los intereses socioecon??micos est??n embebidos en su propia naturaleza. Conocer el concepto de biotecnolog??a y los valores que lleva asociado en estudiantes y profesores, las estrategias de ense??anza-aprendizaje que se utilizan para ser tratados y las opiniones y actitudes que despiertan sus aplicaciones. 40 profesores de Biolog??a, Qu??mica y Filosof??a de la Educaci??n Secundaria. 10 estudiantes de primero de bachillerato para las entrevistas personales. 40 estudiantes para el cuestionario. Se realizan estudios de caso sobre Gen??tica humana, Inmunolog??a pr??ctica, Plantas transg??nicas y La fermentaci??n; orientados a identificar y comprender los valores y actitudes que emergen en el estudio de los temas biotecnol??gicos, tratados en esas unidades, y establecer las preguntas que conformen un cuestionario que asimismo sirva para evaluar a los estudiantes. Se tratan tres tipos de datos: datos te??ricos para determinar el marco te??rico referencial de la taxonom??a de las actitudes, datos provenientes de los profesores correspondientes a la identificaci??n de valores, y por ??ltimo, las estrategias de ense??anza-aprendizaje y las actividades para el estudio de estos contenidos y sus aplicaciones sociales. Cuestionario sobre actitudes y valores. Encuesta al profesorado participante en el proyecto para recabar opiniones. Reuniones con el profesorado participante. Se identifican 4 grandes grupos de valores implicados en las percepciones de los estudiantes en torno a la biotecnolog??a, y que los denominados principios del pragamatismo cauto, de lo natural, de la soluci??n tecnol??gica y de las decisiones individuales. Se puede postular como hip??tesis los elementos constituyentes en el aprendizaje orientado a la explicitaci??n de decisiones informadas sobre las implicaciones socio-personales de las aplicaciones biotecnol??gicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En l??nea con las investigaciones realizadas desde hace a??os por el equipo de investigaci??n, se ha ampliado el campo de estudios de la 'metodolog??a para la resoluci??n de problemas como investigaci??n' a otras disciplinas enmarcadas en el ??rea de Ciencias de la Naturaleza, con la finalidad de facilitar el aprendizaje por cambio conceptual. Para ello, se plantean contrastar dos hip??tesis: la primera es que los estudiantes del grupo experimental evolucionar??n de forma significativa en el aprendizaje de la metodolog??a para la resoluci??n de problemas como investigaci??n, lo que les permitir?? alcanzar resultados superiores a los del grupo de control en el aprendizaje de contenidos conceptuales y en la resoluci??n de problemas cerrados relacionados con Biolog??a y Qu??mica. La segunda hip??tesis es que el cambio conceptual, experimentado por los estudiantes del grupo experimental gracias a la metodolog??a para la resoluci??n de problemas como investigaci??n, persistir?? a lo largo del tiempo. El tama??o de la muestra para Biolog??a estuvo formado por 30 estudiantes de 4?? ESO, del itinerario en el que se eligen las optativas de Biolog??a y Geolog??a, F??sica y Qu??mica, y Matem??ticas B, del IES Carrascal en Arganda de Rey, Madrid. La muestra para Qu??mica estuvo formada por 19 estudiantes de 4?? ESO, con el mismo itinerario, del IES La Poveda, en la misma localidad. La diferencia del tama??o de la muestra en ambos grupos es un hecho circunstancial, que no ten??a que afectar a la representatividad de ambas muestras, teniendo en cuenta sus similitudes. Sus caracter??sticas comunes para la investigaci??n eran: grupos de estudiantes de centros p??blicos de la misma localidad; ??nico grupo de 4?? ESO con itinerario de las asignaturas de Ciencias Experimentales que se form?? en ambos institutos; centros con caracter??sticas similares en cuanto a tama??o, instalaciones y n??mero de estudiantes, no tener implantado el primer ciclo de la ESO; centros con la misma distribuci??n de contenidos curriculares en el ??rea de las Ciencias de la Naturaleza para el segundo ciclo de Secundaria; mismo nivel socioecon??mico de las familias de ambos grupos, pudiendo considerarse medio. El nivel cultural es bajo ya que el 60 por ciento de la poblaci??n no alcanzaba a tener estudios primarios terminados. La representatividad de la muestra es clara porque ambos grupos eran prototipos de alumnos que estudiaban un determinado itinerario de 4?? de ESO. En una 'fase preliminar', realizada el curso acad??mico pasado, y relacionada con la 'fase experimental' para la parte de Biolog??a y Qu??mica se realizaron una serie de actividades como: decidir el nivel y contenido con el que se iba a trabajar en el aula; varias revisiones bibliogr??ficas de investigaciones sobre Gen??tica, Qu??mica, cambio conceptual, aprendizaje de procedimientos; selecci??n de pruebas de l??piz y papel para evaluar el punto de partida. En la 'fase experimental': se establecieron el tipo de contenidos curriculares a trabajar dentro de las ??reas de Biolog??a y la Qu??mica; se detectaron los conocimientos iniciales de los estudiantes en relaci??n con los temas seleccionados; se desarrollaron fases de aprendizaje previo para los estudiantes; y se organiz?? el trabajo en el aula en grupos de cuatro estudiantes para que el trabajo de resoluci??n de problemas se realizase de forma cooperativa. La experimentaci??n en cuanto a los aspectos emp??ricos fue realmente la 'fase de resoluci??n' en la que se realizaron las tareas de: desarrollo de la secuencia de problemas abiertos para la correspondiente unidad did??ctica elegida. Los estudiantes, en grupos de trabajo, resolv??an los problemas discutiendo y razonando cada uno de los pasos a seguir. Las profesoras-investigadoras, s??lo intervineron como gu??as en la construcci??n de las ideas por parte de los alumnos, y como organizadoras de las puestas en com??n. La segunda tarea fue la recogida de las producciones escritas de los alumnos para poder analizarlas. A los estudiantes se les devolv??an sus trabajos con las aclaraciones pertinentes sobre c??mo hab??an abordado cada una de las fases de la resoluci??n y un avaloraci??n pormenorizada de las mismas. La 'fase de evaluaci??n' se inici?? con el an??lisis de la informaci??n recogida en la fase anterior y continu?? en el caso del ??rea de Biolog??a para poder recoger informaci??n de la persistencia del cambio conceptual en este grupo a lo largo del tiempo. Se han utilizado: plantillas individuales que recogen todas las variables metodol??gicas definidas y las de verbalizaci??n; cuestionarios cerrados; pruebas elaboradas para Biolog??a, para valorar el nivel de persistencia de los conocimientos conceptuales, para lo cual usa ??tems abiertos para que los alumnos puedan expresar sus ideas. Se han utilizado t??cnicas cualitativas y cuantitativas para el an??lisis de datos. Los an??lisis cualitativos se han aplicado en el proceso de interpretar y valorar los razonamientos e ideas de los estudiantes. Para analizar los cuestionarios abiertos se han utilizado las redes sist??micas o network. Los an??lisis de tipo cuantitativo se han basado en el tratamiento estad??stico de los datos obtenidos por los estudiantes en las distintas pruebas, estos tests son los de: Chi-cuadrado, para el estudio de la homogeneidad inicial y nivel de conocimientos; U de Mann-Whitney, para el estudio de las diferencias finales entre grupos; Wilcoxon, para el estudio conceptual y de la persistencia en el tiempo de los aprendizajes realizados por el grupo experimental de estudiantes. Este test se usa para el an??lisis de datos procedentes de muestras relacionadas; y el an??lisis de la varianza (Anova) para el estudio de la evoluci??n del aprendizaje de la metodolog??a para la resoluci??n de problemas como investigaci??n. Entre otros destacan: que los estudiantes son capaces de aplicar la metodolog??a para la resoluci??n de problemas como investigaci??n a distintos tipos de problemas de gen??tica, seg??n el modelo de herencia implicado, y seg??n los esquemas conceptuales necesarios para su resoluci??n; en la resoluci??n de problemas de Biolog??a, los estudiantes parten de unos niveles de realizaci??n muy altos; en la resoluci??n de problemas las variables metodol??gicas en las que m??s evolucionan los estudiantes desde los primeros a los ??ltimos problemas son el an??lisis cualitativo del problema y el dise??o de una estrategia de resoluci??n. Los estudiantes del grupo experimental, gracias a la metodolog??a para la resoluci??n de problemas como investigaci??n (MRPI), realizan un aprendizaje significativamente m??s correcto, que el grupo control, de los contenidos conceptuales sobre Gen??tica y Herencia humana. Los estudiantes del grupo experimental, gracias al MRPI, resuelven de forma significativamente mejor, que el grupo de control, los problemas cerrados de Gen??tica y Herencia humana en los que no han sido entrenados. El cambio conceptual sobre Gen??tica y Herencia humana, producido en el grupo experimental debido al aprendizaje de la MRPI, es estable en el tiempo y no sufre un retroceso significativo. Los estudiantes del grupo experimental evolucionan significativamente hacia niveles mayores de resoluci??n de problemas a lo largo del desarrollo de la MRPI. Los estudiantes del grupo experimental, gracias a la MRPI, realizan un aprendizaje significativamente m??s correcto, que el grupo de control, de los contenidos conceptuales sobre reacciones qu??micas y energ??a qu??mica.