922 resultados para LEGISLACION AGRARIA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se estableció con el objetivo de determinar el efecto de 5 tratamientos (4 tratamientos químicos y un testigo absoluto) sobre el control del Añublo de la vaina bongo (Rhizoctonia Solani K.) en el cultivo del arroz ( Oryza sativa L. ) variedad Altamira 9, bajo las condiciones ecológicas de la finca Las Vegas, ubicada en el Valle de Sébaco. El ensayo se estableció en la época de postrera de 1995 (5 de Agosto hasta el 5 de Noviembre), utilizando un diseño de Bloques Completos al Azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Incidencia del hongo a los 60, 80 y 120 DDG; altura relativa de la lesión a los 60, 80 y 120 DDG; altura de la planta al momento de la cosecha; manchado de grano; peso mil granos expresado en gramos y rendimiento expresado en kg/ha.; de las variables evaluadas, solamente la incidencia del hongo y el rendimiento presentaron diferencias significativas. De los 4 tratamientos químicos evaluados, el que controló mejor la enfermedad fue el tratamiento 1 a base de Propiconazol aplicado en un solo momento ( 70 DDG) en dosis de 0.427ltlba.. Así mismo., el Análisis Económico determino que este tratamiento presento la mejor rentabilidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el la localidad El Bejuco, municipio El Viejo, departamento Chinandega, con el objetivo de evaluar la adaptabilidad y comportamiento agronómico de diez lineas y tres variedades de arroz en Prueba Avanzada de Rendimiento. Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones, el ensayo se estableció en condiciones de secano favorecido, con el método de siembra a chorrillo. Para el siguiente estudio se tomó como parámetro el sistema de Evaluación Estándar del CIAT de Colombia, evaluándose características como floración, altura de planta, acame, exerción, desgrane, senescencia, aceptabilidad fenotípica y la determinación del rendimiento y sus componentes así como la calidad industrial. Los datos cuantitativos se realizaron a través de la prueba de rangos múltiples de Tukey obteniéndose sus respectivas medias. En base a los resultados obtenidos en las evaluaciones de las características agronómicas, para la variable altura todos los cultivares son semienanos, medianamente macolladores, las lineas CT 8008- 16-29-1P, CT 8553-31-MI-MC, CT 9153, P4-127-F3-30, Cuyamel 3820 y CT 5747-24-5 son resistentes al acame. En cuanto a los componentes del rendimiento las mayores longitudes de panícula con 28.6, 27.2 y 25.9 fueron obtenidas por P4-127-F3-30, Taichung sen•10 y CT 8008-16-29-1P; para el número de granos llenos por panículas los mayores valores lo obtuvieron los cultivares INTA N-1, CT 8837-3C-4C-MC, P4-127- F3-30 y Taichung sen-10 con 176, 152 y 151 granos llenos; para peso de 1000 granos los mejores valores lo presentaron los materiales CT 8553-31-MI-MC, Taichung sen-10, CT 8240-1-3-SP y CT 9153 con 28.9, 27.6, 27.5 y 26.9 gramos respectivamente. En rendimiento de grano (Kg/ha) los mejores resultados lo obtuvieron INTA N-1, Taichung sen-10, CT 8240-1-3-5P y CT 8553-31-MI-MC con 4852.6, 4722.0, 4700.1 y 4382.2 kilogramos por hectárea respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dos trabajos de investigación se desarrollaron simultáneamente en el vivero de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y en el vivero Centro Experimental Campos Azules (CECA), la siembra de los esquejes se efectúo el 17 de junio de 1995 y el otro ensayos el 14 de junio de 1995 respectivamente. Realizándose la última toma de datos en la UNA a los 53 dds y en el vivero CECA a los 56 dds. Los objetivos que nos llevaron a realizar el presente estudio fueron contribuir a obtener plantas de buena calidad fitosanitario producida bajo, condiciones de vivero y evaluar la efectividad de productos fungicidas y bactericida en el combate de la pudrición de la vaina de Pitahaya causada por Dotihorela Sp. en condiciones de vivero. Se utilizaron diez tratamientos Tt= Nim, Tz= Benomyl + dithane, T3 = caldo bórdeles, T4 = Clorotalonil, T5= Formalina, T6= Streptomicina, T7 = Pasta dithane, Ts= Benomyl + Clorotalonil, T9= Dithane , Tto= Testigo, los que se distribuyeron en un diseño completamente al azar. Se analizó estadísticamente las variables plantas afectadas, se aplicó la técnica de análisis de varianza y la prueba de SNK con margen de error del 5%. Los tratamientos estudiados se destacaron los siguientes: Ta= Benomyl +Ciorotalonil, Tt= Nim T6= Streptomicina, para el porcentaje de plantas brotadas en la Universidad Nacional Agraria (UNA) con similar comportamiento pero con cierto retraso en el CECA, Tt= Nim, T6= Streptomicina, Ts= Benomyl Clorotalonil,T7= pasta dithane, para el número de brotes/esquejes en la UNA,Tz= Benomyl + dithané, Ts= Benomyl + clorotaloni, T4= Clorotalonil, Tto= Testigo para número de brotes/esquejes en el vivero CECA, para la variable longitud de brotes Tz= Benomyl + dithane en las dos localidades y Ts= Benomyl + Clorotalonil, T4= Clorotalonil, T5= formalina para porcentaje de plantas afectadas en la UNA y Ts= Benomyl + Clorotalonil, T9= Dithane, Tto= Testigo para el Porcentaje de plantas afectadas en el CECA

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó de octubre 1997 a julio de 1999 con muestras de ajonjolí recolectadas en las fincas La Planta ubicada en el municipio de León, departamento de León, La Grecia del municipio de Chinandega, departamento de Chinandega y en el municipio de Tipitapa, departamento de Managua. Los propósitos del estudio fueron determinar los agentes patógenos causales de la Pata Negra en el cultivo de ajonjolí (Sesamun indícum L), caracterizar los síntomas, demostrar la patogenicidad y describir los daños de los agentes causales de la enfermedad. En las plantas colectadas se observaron síntomas característicos de la enfermedad conocida como Pata Negra, ya que la base de los tallos y las raíces mostraban. coloraciones negras y rojizas, las hojas presentaban manchas cloroticas y marchitez, algunas plantas presentaban maduración temprana y muerte prematura. Las muestras de material enfermo de ajonjolí fueron procesadas e identificados los patógenos en el laboratorio de micología de la Escuela de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A.), ubicada en el Km 12 Y. carretera Norte, Managua, Nicaragua. Siguiendo los postulados de Koch se procedió a hacer cultivos en el laboratorio de las diferentes partes afectadas de las plantas traídas del campo y posteriormente se reprodujeron los síntomas en invernadero. En las muestras se identificaron los hongos Fusarium oxysporum ftp, Macrophomina phaseolina(Tassi) G. Goid y la bacteria Xanthomonas sp. VIl Se sembraron 120 plantas en el invernadero de una misma variedad (Maporal), de las cuales 40 plantas se inocularon con Fusarium oxysporum fsp, 40 plantas se inocularon con Macrophomina phaseolina (Tassi) G. Goid y 40 plantas se dejaron como testigos. Los síntomas observados en las plantas inoculadas (0,15,30,45 días después de la siembra) fueron: marchitez de las hojas, crecimiento lento y poco grosor del tallo, bases de los tallos y raíces con presencia de coloración negra y rojiza, presencia de deformaciones en algunos tallos y en algunos casos se observaron micelios de los hongos. Ademas se comprobó que en plantas adultas los síntomas fueron más severos. Para describir los daños que causan los agentes patógenos de la enfermedad en invernadero, a las plantas se les midió algunas variables como : altura, grosor del tallo, producción de granos, y se observó en la base del tallo y en la raíz de cada planta la presencia del patógeno, las plantas inoculadas con Fusarium oxysporum fsp fueron las que presentaron menor rendimiento en las variables que se les midió.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar agronómicamente dos genotipos de quequisque (Xanthosoma sp. (L.) Schott) cultivares Masaya y Nueva Guinea, se estableció un ensayo comparativo para evaluar su comportamiento morfológico, fenológico, de rendimiento y la incidencia de enfermedades (bacterianas y virales), en condiciones edafoclimáticas del REGEN-UNA Managua. El ensayo se estableció utilizando el esquema del diseño de bloques completos al azar (BCA), con 4 bloques y 2 tratamientos por bloque. La parcela experimental midió 12 m de largo por 4 m de ancho, con una densidad de 100 plantas por parcela, para un total de 800 plantas en el ensayo, sembradas a una distancia de 0.6 m entre planta y 0.8 m entre surco. 20 plantas ubicadas en los dos surcos centrales representaron la parcela útil, El ANDEVA realizado indican que los cultivares no presentaron diferencias estadísticas significativas entre ellas en las variables morfológicas. Los componentes de rendimiento no mostraron diferencias estadísticas significativas, sin embargo, el cultivar Nueva Guinea presentó siempre los mayores valores. Se reporta incidencia de bacteria Xanthomona campestris pv dieffenbachiae; el cultivar Nueva Guinea presentó 25.5% y el cultivar Masaya 18.5 %. El efecto de la bacteria se manifestó en una reducción del rendimiento en 25.85% para el cultivar Nueva Guinea y un 72. 13% en el cultivar Masaya. Se realizó el primer test de ELISA con el objetivo corroborar que los síntomas presentes en las plantas correspondían con la presencia efectiva del virus. Se encontró que 89 % de las plantas del cultivar Nueva Guinea y un 95.35% del cultivar Masaya estaban infectadas. Se realizaron 4 conteos visuales de la presencia del virus. No se encontró tendencia a disminuir o aumentar el porcentaje de plantas infectadas con el aumento de los días después de la siembra. El clon Masaya reportó un máximo 26.8% de plantas con síntomas y el clon Nueva Guinea un 25.9% a los 120 días ambos. La segunda prueba de ELISA a muestras tomadas al azar de hojas de la plantas de ambos dones reportó que el cultivar Masaya tenía un 97.5% de sus plantas infectadas y el cultivar Nueva Guinea 100 %.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar el efecto de arreglos de siembra (0.3 metro entre surco por 5 plantas por metro lineal 0.4 metro entre surco por 7 plantas por metro lineal; 0.5 metro entre surco por 10 plantas por metro lineal 0.7 metro entre surco por 15 plantas por metro lineal ; 0.8 metro entre surco por 18 plantas por metro lineal 0.9 metro entre surco por 23 plantas por metro lineal) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del sorgo (Sorghum bicolor L.) en la variedad Pinolero, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en la siembra de postrera de 1999, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los componentes de crecimiento (altura, diámetro y hojas por planta) presentaron diferencias significativas a los 45, 60 y 75 días después de la siembra De las variables evaluadas para el rendimiento y sus principales componentes, se encontraron diferencias significativas para las variables ramillas/panoja, granos/ramillas, granos/panoja, plantas acamadas/ha, plantas cosechadas/ha y rendimiento de grano. Los resultados de los análisis de varianza y económico indican que el arreglo de siembra 0.5 metro entre surco por 10 plantas por metro lineal, se obtuvo el mayor rendimiento (4,975.0 kg/ha) y la más alta rentabilidad económica, con una tasa de retomo marginal del 297 por ciento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en la localidad de Cofradía, departamento de Masaya, en la propiedad del agricultor, Ernesto Sequeira, durante la época de postrera, comprendida entre los meses de Agosto a Diciembre de 1997, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes arreglos de siembra de maíz (Zea mays L) como cultivo principal, en asocio con frijol común (Phaseolus vulgaris L), sobre el crecinúento desarrollo y rendimiento de los cultivos. El diseño utilizado fue un diseño unifactorial, en arreglos de Bloque Completo al Azar (BCA), con cuatro repeticiones y cinco tratamientos. Los tratamientos en estudio fueron: Tratamiento uno, Maíz cultivo puro a 80cm entre surco, Tratamiento dos Frijol cultivo puro a 40cm entre surco Tratamiento tres un surco de Maíz a 80 centímetros y un surco de Frijol en la calle (M1: Fl). Tratamiento cuatro; Maíz doble surco, a 20 cm entre surco, calle ancha a 140 cm con dos surcos de leguminosa a 50 cm entre hilera (M: 20); Tratamiento, Maíz a doble surco a 40 cm entre surco, calle ancha a 120 cm con dos surco de leguminosa a 40 cm entre sí. Los componentes tanto del crecimiento, como del rendimiento del cultivo del maíz no fueron afectados por los tratamientos evaluados. Los rendimientos en granos de maíz, no presentaron diferencias significativas, sin embargo los mayores resultados. los presento el cultivo puro con 4575.5 Kg/ha, seguido por el asocio M1:Fl con 4089.0 Kg/ha. En el cultivo del frijol los asocios no afectaron significativamente el número de vainas por planta y el número de granos por vaina, no así el peso del grano que se afecta cuando el cultivo se establece en asocio. El tratamiento MI : Fl , presentó la mejor eficiencia en relación al Uso Equivalente de la Tierra y supero ligeramente en rentabilidad al cultivo puro de maíz.