1000 resultados para L.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio en la Finca San Bernardo, Municipio de Nandasmo – Masaya en el período del 21 d e Agosto al 21 de Diciembre de 2004. S e probaron tres dosis de fertilización nitrogenada siendo estas 75 kg/ha, 150kg/ha, 225 kg/ha, un testigo de 0 nitrógeno y dos densidades de siembra con 28571 y 22222 plantas /ha. El experimento consistió en una bifact orial con diseño de bloques completos al azar, evaluando los siguientes parámetros: diámetro polar, diámetro ecuatorial, peso fresco, número de cabezas formadas, rendimiento, calidad y rentabilidad del repollo. Los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza y a la prueba de Tukey al 1% y a un análisis económico de presupuesto parcial. Se observó la tendencia de obtener mayor diámetro polar, diámetro ecuatorial, rendimiento, beneficio bruto y beneficio neto con dosis de 150 kilogramos de nitrógeno por hectárea y densidad de siembra de 28571 plantas por hectárea. De igual forma se obtuvo el mayor peso fresco con dosis de 150 kilogramos de nitrógeno por hectárea y densidad de siembra de 22222 plantas y el mayor n ú mero de cabezas formadas se obtuvo c on dosis de 225 kilogramos de nitrógeno y densidad de 28571 plantas. Los tratamientos sometidos al análisis de retorno marginal superaron la tasa mínima de retorno de 150%. La mayor tasa de retorno marginal se obtuvo con dosis de 75 kilogramos de nitrógeno y densidad de siembra con 22222 plantas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 14 de octubre de 2005 al 27 de octubre 2005 se realizó un diagnóstico sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la finca La Rodiana y la Finca El Paraíso. en las cuales se encuentran establecidas una plantación de mango (Mangifera índica L.). Ambas fincas se encuentran en el departamento de Granada. Nicaragua. Para realizar este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico. Dicho instrumento contiene 15 secciones y por cada sección un número variable de preguntas. Este instrumento esta diseñado para determinar la situación actual de cada una de las unidades de producción en lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establecidos por el estado nicaragüense para otorgar una certificación de BP A. Una vez levantada la información se hizo una verificación in situ de la misma al observar directamente las condiciones en las fincas 1 y 2. Una vez levantada y verificada está información. se procedió a procesar la información. tabulando la misma y estableciendo el grado (en términos porcentuales) de cumplimiento por cada sección. así como el cumplimiento promedio de cada sección. La finca La Rodiana obtuvo un porcentaje de cumplimiento de 26 % y la finca El Paraiso obtuvo un porcentaje de cumplimiento de 30 %. Ninguna de las fincas en estudio alcanzo el mínimo (80 %) para optar a la certificación de BPA Los resultados del diagnóstico indican que en general, los encargados de la fincas tiene poca o nula capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BP A. Se recomienda capacitar a los encargado de la finca y a sus trabajadores permanentes en los temas: a. Buenas Prácticas Agrícolas, b. Agrotecnia del cultivo de mango y c. Manejo Integrado de Plagas (MIP) con énfasis en el cultivo de mango. Los encargados de las fincas en conjunto con los dueños de las mismas deben de formular un plan de medidas correctivas para alcanzar la certificación BPA definido en relación a las medidas a aplicar y los periodos de tiempo para su cumplimiento. También se recomienda que los dueños de las fincas hagan gestiones para financiar la implementación de las medidas correctivas para alcanzar la certificación de las BPA's.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrolló en la finca Cerro Azul, Comunidad de San Pedro, municipio de Condega, Estel, situado a 620 msnm, 14° 72' 24'' Latitud Norte y 86° 56' 30'' Longitud Oeste, con el objetivo de evaluar el efecto de tres distancia de siembra de siembra (30.48, 35.56 y 40.64 cm) sobre el rendimiento de tres variedades de tabaco (Habano Criollo 751, Habano 2,000 y Habano 98). El ensayo se estableció en febrero del año 2,004. Se utilizó un diseño en Bloques Completos al Azar (BCA) con arreglos en Parcelas Divididas con cuatro réplicas, ubicando en las parcelas grandes las distancias de siembra. A los resultados obtenidos se les realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias a través de la prueba de rangos múltiples de Tukey con un 95 % de confianza (8=0.05). Los resultados del estudio determinaron que las densidades estudiadas no presentaron efecto significativo en las variables evaluadas. Por otro lado, las variedades de Habano evaluadas demostraron alta significación estadística en la altura de planta y cortes realizados. Para el caso de la distancia entre plantas, los mayores promedios se observaron a los 60 DDT en la densidad de 30,629 plantas ha-1 con 127.78 cm y el menor valor la densidad de 26 814 plantas ha-1 con 120.98 cm. La variedad Habano 2 000 mostró la mayor altura con 128.92 cm, y 121.28 cm la variedad Habano Criollo con 121.28 cm. La mayor longitud de hoja se obtuvo en la densidad de 30 629 plantas ha-1 con un valor promedio de 49.41 cm, y la menor longitud de obtuvo en 35,725 plantas ha-1. Habano Criollo y Habano 2000 presentaron longitud de 49.55 y 49.10 cm. El peso final al beneficiado presentó diferencias estadísticas a los 94 y 102 ddt, siendo la densidad de 35,725 plantas ha-1 la de mayores valores (582.78 y 692.06kg ha-1) y la de menor promedio la densidad 26,814 (483.92 y 628.57 kg ha-1). La variedad Habano 98 evaluada a los 102 ddt mostró 684.78 kg ha-1 y 624.41 kg ha-1 para Habano Criollo. El cultivar Habano 98 con la menor distancia de siembra presentó la mejor relación Beneficio/Costo, obteniendo una ganancia de 2.03 dólar por cada dólar invertido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estimó la producción neta de nitrógeno mineral a partir de la mineralización de la materia orgánica en sistemas agroforestales con café (Coffea arabicaL.), así como en el sistema a pleno sol, en los sitios tanto calle como en hilera. La evaluación se llevó a cabo al final de la estación seca en marzo del 2004, en la zona sudoeste de Nicaragua, en el Departamento de Carazo. La variedad de cafeto establecida en la finca seleccionada fue Costa Rica 95. La especie de sombra incorporada fue Madero Negro [Gliricidia sepium (Jacquin) Kunth ex Walpers]. Se realila caracterización de las propiedades físicas y químicas del suelo Andisol de los sistemas evaluados. Las muestras del suelo de los sistemas examinados en el experimento se incubaron bajo condiciones de laboratorio a una temperatura constante de 30°C, se mantuvo la humedad de las mismas a capacidad de campo y se determinó la cantidad neta de nitrógeno mineral producida durante los 30 días del estudio. Al finalizar el experimento, los resultados obtenidos mostraron que el sistema Sombra con Fertilizante (SF) incorporó mayor cantidad de biomasa y de nitrógeno que los otros sistemas inspeccionados. Los sistemas Sombra con Fertilizante y Pleno Sol con Fertilizante (PSF) presentaron los mayores contenidos de nitrógeno mineral en ambos sitios de muestreo; sin embargo, en el sistema Sombra sin Fertilizante (SSF) se mineralila mayor cantidad de nitrógeno orgánico en los sitios muestreados. A los 0-20 cm de profundidad del muestreo, en el sitio Hilera, el amonio mostró mayor contenido en los todos los sistemas, no así el nitrato, que mostró mayor contenido en el sitio Calle, que, además, fue la forma dominante del contenido total de nitrógeno mineral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico se realizó entre el 16 de Septiembre de 2005 y 19 de Marzo de 2007, sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la finca San Jacobo en el Municipio de Granada, Nicaragua. Para este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico. Dicho instrumento contiene 15 secciones y por cada sección un número variable de preguntas. Este instrumento esta diseñado para determinar la situación actual de cada una de las unidades de producción en lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establecidos por el estado nicaragüense para otorgar una certificación de BPA. Una vez levantada la información se hizo una verificación in situ de la misma al observar directamente las condiciones en la finca San Jacobo. Una vez levantada y verificada está información, se procedió a procesar la información, tabulando la misma y estableciendo el grado (%) de cumplimiento por cada sección, así como el cumplimiento promedio de cada sección. La finca San Jacobo obtuvo un puntaje de 71 puntos para un porcentaje de cumplimiento de 19 % no llegando a alcanzar el mínimo requerido (80 %) establecido para otorgar la certificación BPA. En general, el encargado de la finca tiene poca capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BPA. Se recomienda capacitar a dueños y trabajadores acerca de las buenas prácticas agrícolas (BPA), agrotecnia del cultivo y manejo integrado de plagas (MIP). Diseñar un plan de trabajo para superar todas las deficiencias encontradas y a su vez que refleja las acciones a realizar y el tiempo de realización de estas. Establecer un sistema de registro que sea verificable y permita la trazabilidad. Se recomienda la Realización de un manual operacional de BPA para poder corregir las deficiencias encontradas en la finca San Jacobo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Chavarria, E; Hernández, J. 2,006. Biomasa y nutrientes de árboles de sombra temporal y permanente en sistemas agroforestales con Coffea arabiga L de 5 años en el pacífico de Nicaragua. La presente investigación se realizó en sistemas agroforestales con café (Coffea arábiga L.) en el Municipio de Masatepe, Nicaragua, determinando el aporte de biomasa y los contenidos de N, P, K, Ca y Mg. de la sombra temporal y permanente. Se evaluaron dos factores de estudio en un diseño de bloques completamente al azar con arreglo de parcelas subdivididas: A) Tipo de sombra: temporal estableciéndose de forma homogénea y mixtas, especies de leguminosas más no leguminosas para sombra de café como Cajanus cajan y Ricinus communis y en sombra permanente, especies de árboles leguminosas y/o maderables (Inga laurina, Simarouba glauca, Samanea saman, Tabebuia rosea) y una parcela de café a pleno sol, distribuidas en parcelas grandes; B) Los niveles de insumos: Convencional Intensivo (CI) y Convencional Extensivo (CE), Orgánico Intensivo (OI) y Orgánico Extensivo (OE); relativos a aportes de nutrientes, manejo de enfermedades, malezas e insectos dañinos. La biomasa de sombra temporal se cuantificó en 2,002 por podas y 2,003 por eliminación de la misma. También se cuantificó la biomasa en la sombra permanente por podas en 2,004 y de raleo 2,005. La biomasa total por especie y tratamientos en sombra temporal y permanente, se obtuvieron a partir de los componentes hojas, tallos menores a 2 cm, tallos mayores de 2 cm de diámetro y tronco. Se tomó una muestra de biomasa fresca por tratamiento, se secó al horno a temperaturas de 65 ºC, para obtener el contenido de materia seca. A este mismo material, se procedió a la determinación de las concentraciones de los elementos minerales anteriormente mencionados. Los resultados obtenidos mostraron que la especie de sombra temporal no leguminosa Higuera (Ricinus communis) presentó el mayor aporte de materia seca con 4,356 kg ha-1 en dos años (2,002 + 2,003), representando también los mayores contenidos de N, P, K, Ca y Mg con 82, 28, 165, 68 y 57 kg ha-1 respectivamente. Respecto a las especies de sombra permanente, sometidas al manejo de poda el nivel de sombra Il+Sg produce los mayores aportes de MS con 5,695.66 kg ha-1 a-1 de los cuales el 39 % se recicla en el sistema, este mismo tipo de sombra aporta al sistema los mayores contenidos de N, P, K, Ca y Mg con 64, 55, 55, 66 y 36 % respectivamente. En el manejo de raleo el tipo de sombra que produjo mayor cantidad de MS es Sg+Tr con 9,096.89 kg ha-1 a-1 aportando al sistema el 45 %, este mismo tipo de sombra aporta al sistema las mayores cantidades de N, P, K, Ca y Mg con 67, 54, 70, 80 y 44 % respectivamente. Los porcentaje restante de materia seca y nutrientes tanto en poda y raleo correspondiente a tallos mayores de 2 cm de diámetro, es extraído del sistema como leña y postes respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca Guadarrama, de la comunidad Buena Vista del Sur, del municipio de Diriamba, Carazo, en los meses de Julio a Noviembre del 2004, el objetivo de este trabajo fue evaluar 4 distanciamientos de siembra en el cultivo del Nopal (Opuntia ficus indica L. Miller), (0.5, 1, 1.5 y 2 metros entre plantas con dos metros entre surcos respectivamente) para determinar en cual de estos distanciamientos se obtienen mejores rendimientos, se estableció el experimento en un diseño experimental de bloques completos al azar (BCA) con 6 repeticiones, se evaluó el número, longitud y diámetro de brotes por planta, así como el porcentaje de sobrevivencia, el número de brotes en los tratamientos 0.5 y 1 metro entre plantas presentaron los mejores resultados a los 105 días después de la siembra (dds) con 3.14 y 2.38 brotes por planta respectivamente, en longitud de brotes no hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos, observándose el mayor valor numérico en el tratamiento de 0.5 con 4.45 cm/brote ; en la variable diámetro por brote los mejores resultados se obtuvieron en los tratamientos 0.5 y 1 metro por planta con 4.45 y 4.42 cm/brote, la sobrevivencia de las plantas fue significativamente diferente entre los tratamientos obteniendo los mejores resultados en el distanciamiento de 0.5 metros entre planta con 99.15 %, los menores porcentajes de sobrevivencia se encontraron con el distanciamiento de 2 metros entre plantas, el cual presentó un 98.88 % de sobrevivencia de las plantas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la época lluviosa del 2006 se realila evaluación de 10 genotipos de arroz procedente de Colombia y una variedad comercial de Nicaragua (INTA-DORADO). El experimento se estableció en época de Postrera del 2006, en la localidad de las Mangas, municipio de San Isidro, Matagalpa, ubicado en los 12º 55'' latitud norte, y 86º 11'' longitud oeste, y a una altitud de 465 mnsm. La finalidad del ensayo fue de contribuir a la producción de arroz, calidad molinera y adaptabilidad a las condiciones de riego. El diseño experimental fue el de Bloques Completos al Azar (BCA) con 11 tratamientos y 4 repeticiones. Se utilizó Análisis de Varianza (ANDEVA) y agrupación de medias según Tukey (8=0.05). Los principales resultados evidencian que los 11 genotipos evaluados son altamente productivos con rendimientos superiores a los 7 mil kg ha-1. Los genotipos CT-15672-3-2-3-2-2-M, POB1-34 y CT-9980-25-3-6-CA-1M y POB3-13 alcanzaron los mayores rendimientos con producciones de 7 966.7, 7059.0 y 7052.7 kg ha-1, respectivamente, superando el testigo INTA-DORADO (5 624.0 kg ha-1). De igual manera, éstos genotipos presentaron buen porte de planta (tipo semi-enana), y resistencia al acame con tallos moderadamente fuertes. Las lneas promisorias que se destacaron por el alto potencial productivo, tienen de 5 a 6 parámetros del componente de rendimiento de 6 evaluados, compartiendo la mejor categoría estadística, el resto de los genotipos tuvieron un comportamiento diferente y no consistente en cuanto a los componentes de rendimiento. Las lneas POB1-11, POB-34, CT-9980-25-3-6CA-1M, CT-15679-17-1-2-4-3-M, se destacaron por su calidad industrial con 93:07, 90:10, 90:10 y 86:14, respectivamente, con respecto a la relación de grano entero/quebrado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en Yasica Sur, San Ramón, Matagalpa, en época de apante del 23 de Noviembre del 2002 al 24 de Febrero del 2003, con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de 16 genotipos de fríjol común de grano color negro (Phaseolus vulgaris L.) a las condiciones de la localidad, a fin de encontrar alternativas de materiales genéticos para pequeños y medianos productores de frijol común. Para el estudio se utilizó un diseño experimental unífactorial en bloques completos al azar (B.C.A) con 4 repeticiones y 16 tratamientos. Los resultados de campo se procesaron mediante el programa sistema análisis estadístico (SAS V.8), la prueba de rango múltiple de Tukey al 0.01 por ciento de error para las variables evaluadas y correlación de Person para las mismas variables. Con base en los datos obtenidos se puede afirmarque, los componentes del rendimiento grano por vainas, vainas plantas y peso de 100 granos presentaron diferencias significativas; sin embargo, la variable del rendimiento de los genotipos no muestra diferencias significativas entre sí. El análisis de correlación múltiple efectuado a las variables fenolgicas mostró diferencias significativas en días a flor, madurez fisiolgica y días a cosechas. Los principales hábitos de crecimiento que se presentaron entre los materiales fueron indeterminados IIb y IIIb, a diferencia del genotipo B2059 con hábito indeterminado Ib. Los genotipos evaluados con relación a enfermedades fúngicas mostraron resistencia a Roya (Uromyces appendiculatus. Pers.Unger.), Mancha angular (Isariopsis griseolas Sacc) y Tizón bacteriano o bacteriosis común (Xanthomonas campestrispv.phaseoli). .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en época de postrera del 2004 en la finca Las Esquinas ubicada en el municipio de Tisma, departamento de Masaya, con coordenad as 11°53'7" latitud norte y 86°12'9" longitud oeste a una altura de 56 msnm. Se evaluaron 15 lneas de sorgo y una variedad local (Pinolero) como testigo, con dos niveles de fertilización nitrogenado de 0 y 37 kg N ha ? ¹ . Se utilizó un diseño en bloques com pletos al azar (BCA), con arreglos en parcelas divididas con tres replicas. Los resultados reflejan que todas las variables evaluadas presentaron diferencias altamente significativas entre los tratamientos y de igual manera para la interacción. Los mayore s rendi mientos de grano en la interacción de lneas por niveles de nitrógeno se presentaron cuando se aplilos 37 kg N ha ̄ ¹ al suelo, sobresaliendo la lnea ICSVLM - 93075 con 6,418 kg ha ̄ ¹, mientras que en la producción de biomasa sobresalió ICSVLM - 90520 con 7,909 kg ha ̄ ¹. El análisis de uso eficiente de nitrógeno, demostró que existió efecto positivo en el incremento del rendimiento de las lneas de sorgo, con la aplicación de nitrógeno, destacándose ICSVLM - 93075 con 3,410 kg ha ̄ ¹ con respecto al nivel de 0 k g N ha ̄ ¹, en cuanto al incremento por kg N aplicado a las lneas, se obtuvo por ICSVLM - 93075, con 92.16 kg ha ̄ ¹ al obtener la mayor producción de granos y la mejor eficiencia de uso del N por la biomasa lo realiza la lnea ICSVLM - 89524 con 108.29 kg de bi omasa ha ̄ ¹ y en el grano lo presenta la lnea ICSVLM - 92512 con 62.49 kg de grano ha ̄ ¹.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el laboratorio de cultivo de tejidos de la Universidad Nacional Agraria de abril del 2007 a marzo del 2008, con el objetivo de mejorar la eficiencia de producción de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) en diferentes fases de la micropropagación. En establecimiento, enraizamiento y aclimatización se evaluaron medios de cultivos con difere ntes concentraciones de reguladores de crecimiento. En la multiplicación se estudió el tipo de consistencia del medio, frasco y número de explantes por frasco. En la fase de establecimiento los medios de cultivo que contenían las sales de Murashige y Skoog, (1962) con 1 mg/l BAP y 0.1 mg/l AIA ó ANA favorecieron la separación de los primordios de hojas; el color verde se presentó en los medios con ANA y BAP. En la fase de multiplicación los mejores medios de cultivo contenían 2 y 3 mg/l BAP de consistencia lquida, con brotes de 0.96 y 1.20. Los medios de cultivo que contenían las sales MS de consistencia semi sólida fueron superiores en número de hojas y raíces. La formación de brotes fue superior al usar frascos de 220 ml con 8 ex plantes en medio semisólido con un promedio de 3.43. La longitud de planta y el número de hojas presentaron promedios superiores en medio semisólido con 5 explantes y en frascos de 220 m l y 430 ml, respectivamente. La inducción de raíces fue favorecida en los medios de cultivo que contenían 1 mg/l de BAP con 40 g/l de sacarosa. Para la variable número de brotes, hojas y longitud de planta no hubo diferencia significativa entre los tratamientos. Las vitroplantas provenientes de plantas enteras presentaron 100% de sobrevivencia. El promedio de espinas fue más acentuado en los tratamientos de plantas partidas longitudinalmente. El número de hoja resultó similar estadísticamente en los medios con diferentes niveles de sacarosa en combinación con 0.1 y 1 mg/l de AIA. La longitud de planta obtuvo el mejor promedio en el medio que contenía 0.5 mg/l de AIA con 30 g/l de sacarosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de investigación se realizo en época de postrera Septiembre-Diciembre 2004. Se establecieron dos ensayos en dos zonas diferentes: Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA-INTA), ubicado en el km 14 de la carretera norte, 2 km al sur en Managua y en Guanacastillo en el km 40 carretera Tipitapa-Masaya, 3 km hacia el oeste. El objetivo fue contribuir a la obtención de materiales resistentes a plagas y enfermedades. Los materiales utilizados son partes de un vivero ADIN (All Diseases and Insect Nursery) El diseño utilizado fue parcelas experimentales con veinticuatro tratamientos y tres repeticiones en cada localidad. Cada tratamiento fue representado por una lnea en un surco y a la vez es la parcela útil. El área total para cada ensayo fue de 324mt2 Las variables evaluadas fueron: Daño causado por cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith), severidad de las enfermedades foliares y mohos de la panoja. Se realizó un Análisis de varianza (ANDEVA) y prueba de rangos múltiple de Tukey (P =0.05), para la variable cogollero y descriptivo, para la reacción de las enfermedades basada en la escala de severidad. Todas las lneas evaluadas fueron afectadas por gusano cogollero. Las enfermedades foliares que afectaron las lneas de sorgo, en ambas localidades fueron: Mancha gris de la hoja ( Cercospora sorghi Ellis & Everth), Antracnosis (Colletotrichum graminicola (cesati) G. W. Willson ) y Mancha zonada de la hoja ( Gloeocercospora sorghi D. Bain & Edgerton ex Deighton). La enfermedad que predominó por su mayor severidad en las lneas evaluadas fue la Antracnosis, seguido de Mancha zonada y Mancha gris en ambas localidades. De las 24 lneas evaluadas en ambas localidades 6 de ellas no presentaron afectación por enfermedades foliares. Los mayores grados de severidad por mohos en la panoja, se registraron en lneas evaluadas en CNIA-INTA. Los mejores rendimientos fueron obtenidos por las lneas 03LI6134,35, (3224.26 kg/ha, 2612.29 kg/ha), 03LI6196,97, (3112.58 kg/ha, 3662.43 kg/ha), 03LI6210,11 , (2579.35 kg/ha, 2659.24 kg/ha), en CNIA-INTA y Guanacastillo, y los menores rendimientos por 03CS268, (1194.25 kg/ha, 1291.92 kg/ha), 03LI6224,25, (1108.18 kg/ha, 1111.95 kg/ha).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó el efecto del tipo de material vegetativo y del regulador de crecimiento (Hoja verde 48 SL) sobre la brotación de yemas en los cultivares de piña (Ananas comosus L. Merrill) Cayena Lisa (CL) y Monte Lirio (ML). Se establecieron tres ensayos en arreglo de diseño de bloques completos al azar en canteros de arena. En el primer ensayo se evaluó durante tres cortes (cada 30 días) el empleo detallo entero de planta adulta(TE), tallo de planta adulta cortado longitudinalmente (TCL), tallo de planta adulta cortado transversalmente (TCT) y tallo entero de hijo (HE) en el cultivar ML; en el segundo ensayo se evaluaron TE y TCT en el cultivar CL. En el tercer ensayo se estudió la aplicación de 0.5, 1.0 y 2.0 ml l-1 agua de Hoja verde 48 SL y el testigo en el cultivar ML, durante doscortes. Se comparó la brotación de los cultivares CL y ML usando TE y TCT. A los datos de longitud (cm), grosor (cm), peso (g), número de hojas e hijos por tratamiento se les realizó análisis de varianza y separación de media (Waller-Duncan,α = 5%). En el primer ensayo no hubo diferencia significativa en número de brotes, sin embargo los provenientes TE presentaron mayor peso (8.0 y 9.3 g), grosor (1.35 cm) y longitud (8.02 cm). En el segundo ensayo hubo diferencias significativas solamente en número de brotes en el corte 1, TE produjo 2.1 brotes. TCL usando TE registró los mejores promedios en longitud, grosor, peso, número de hojas e hijos. En el tercer ensayo no hubo diferencias significativas entre los tratamientos, a excepción del corte 1 donde presentó la mayor longitud el testigo (11.60 cm). Se produjeron 800 plantas en total, la mayoría establecidas en el campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La piña es reconocida como una de las frutas más finas de las re giones tropicales y se denomina la reina de todas las frutas. En Nicaragua se consume principalmente como frut a fresca, refresco y otros productos derivados de la industrialización de la piña. Para el estudio de embriogénesis somática en piña cultivar MD - 2 se realizaron diferentes variantes de medios de cultivo en las fases de inducción, multiplicación, formación de plantas , enraizamiento y aclimatación de plantas. En la fase de inducción de callo s con el empleo de explante s de hojas no se produjo iniciación de callos, pero con explantes de ápices meristemáticos se obtuvieron los mejores resultados en los medios qu e contenían 1 mg/l de 2,4 - D y 0 y 0.2 mg/l 6 - B encil - amino - purina . La multiplicación de callos fue mejor en los medios de cultivos que se le suministraron 2 mg/l de Ácido Indolacético y 1.8 mg/l de A cido - naftaleno - acético con agua de coco al 1 5% y 400 mg/ l de carbón activado . La formaci ón de pla n tas se favoreció en el medio de cultivo que contenía 0.38 mg/l de Ácido Indolbutírico y dos mg/l de 6 - Bencil - Amino - Purina. En l a fase de enraizamiento de las plantas resultó ser mejor el medio de cultivo que con tenía 0.5 mg/l de Ácido Indolacé tico y 40 g/l de sacarosa . En la fase de aclimat iz ación de plantas los medios que previamente se desarrollaron en las cinco variantes de medios en la fase de en raizamiento presentaron los mejores resultados con respecto al po rcen taje de sobrevivencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento contiene el análisis de las investigaciones científicas y manejo agro técnico del cultivo de nopal verdura ( Opuntia ficus indica L.), en la formulación y evolución de un diseño ex perimental, para el aprovechamiento de las bondades del cultivo en las zonas secas de nuestro país, en la que los cultivos de granos básicos y legumbres no responden satisfactoriamente a las necesidades del productor, por las altas tem peraturas y la poca disponibilidad del recurso hídrico durante la mayor parte del año. Bajo este contexto relacionándolo con los diferentes estudios del cultivo, el 17 de agosto del 2006 se estableció el experimento de campo, en la finca Guadarrama, ubicada en la comunidad de Buena Vista del Sur, propiedad del Ingeniero Silvio Echaverry Briceño, en el kilmetro 56 carretera Diriamba- La Boquita del departamento de Carazo. Se realizo un análisis de la in fluencia de diferentes distancias entre surcos sobre el desarrollo, crecimiento y rendimiento del cultivo de nopal, utilizando un diseño de bloques completos al azar (BCA) con cuatro distancias entre surcos: 0.5 m, 1.0 m, 1.5 m, 2.0 m, con densidades de 40 000, 20 000, 13 333, 10 000 de plantas por hectárea respectivamente, se analizaron las siguientes variables: Numero de brotes por planta, longitud y diámetro de los brotes, sobrevivencia de las plantas y rendimiento. El mayor numero de brotes (16 brotes), los brotes con mayor diámetro (9.17 cm) y la mayor Longitud de los brotes (15.57 cm), los presento el tratamiento de 1.0 m entre surco, No habiendo significancia estadística para ninguno de los casos pero si numérica, el nivel de sobrevivencia de la plantación fue del 100 %, los mejores rendimientos los presento el tratamiento entre surcos de 0.5 m con 2 000 kg/ha