968 resultados para DETERIORO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estrés laboral se presenta como una serie de reacciones físicas y emocionales que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos o necesidades del profesional en anestesia y enfermería. Cuando éste se torna excesivo superando la tolerancia del organismo llevando consigo graves consecuencias como desgaste en la salud, actuación profesionalmente pobre, repercusión en la seguridad del paciente, en la vida familiar, deterioro psíquico-emocional. El objetivo es identificar el nivel estrés que presenta el personal de sala de operaciones que labora en el Hospital Nacional General "Dr. Jorge Arturo Mena" Santiago de María, y así conocer sintomatología psicosomática y nivel de estrés. La metodología utilizada en el estudio fue la hipotética deductiva. Para la recolección de la información se hizo uso de un cuestionario integrado inicialmente por datos generales y además un test psicológico dirigido al estrés laboral en profesionales de anestesiología y enfermería el cual consta: el cuestionario EAE está formado por 50 preguntas el cual midió el nivel de estrés laboral en el que se encontró el personal de anestesia y enfermería. La población fue constituida por 15 profesionales en anestesiología y 15 profesionales de enfermería que trabajan en el Hospital Nacional general "Dr. Jorge Arturo Mena" Santiago de María, Usulután, y tomando en cuenta es una población pequeña se incluyeron a todos los sujetos en el estudio. Los resultados fueron procesados mediante el Programa Estadístico Para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 19, con el que se realizaron tablas de frecuencia y la prueba U de Mann Whitney, obteniendo que la mayoría de anestesistas tienen nivel de estrés bajo y en el personal de enfermería prevalece el nivel de estrés medio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo orientar a los pescadores artesanales de la comunidad Guadalupe La Zorra, para que conformen una Asociación cooperativa como una Estrategia de Competitividad. La actividad económica principal de la comunidad Guadalupe La Zorra, es la pesca artesanal, convirtiéndose está en el medio de subsistencia para los habitantes de esta comunidad. En la investigación realizada se utilizó la observación directa, la entrevista y la encuesta dirigida a los jefes de familia de la comunidad en estudio. Una vez efectuada la investigación se procedió al análisis de los resultados, los cuales revelaron que existe un desconocimiento de los beneficios de la Asociatividad, que les serviría como medio de competitividad para la venta de sus productos a mejores precios. También se determinó que los pescadores no tienen acceso a crédito, por carecer de garantías exigidas por los organismos financieros y esto les impide adquirir instrumentos y equipos adecuados para la producción y comercialización de sus productos. Se pudo observar que el índice de analfabetismo con respecto a los padres de familia es alto; este factor obstaculiza el desarrollo económico, social y cultural de los habitantes de la comunidad de manera individual y colectiva. Asimismo, se comprobó que existe un deterioro en el aguaje, causado por los fenómenos naturales, por tales motivos se propone que la comunidad conforme una Asociación, para obtener los beneficios que dicha actividad ofrece. También se considera que estando asociados pueden solicitar alternativas crediticias que les permita acceder a líneas de créditos amplias y favorables, así como también solicitar a los organismos correspondientes la construcción de escuelas para recibir educación nocturna o instituciones que proporciones la educación a distancia; para disminuir el analfabetismo. Además ya formada la Asociación Cooperativa, pueden gestionar ante el Ministerio del Medio Ambiente o bien a ONG’S especializadas en medio ambiente, que se implemente proyectos tendientes a conservar y recuperar el aguaje y también para el desarrollo de proyectos de acuicultura, donde cultiven sus preces y camarones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la década de los cincuenta, la economía costarricense comenzó a orientarse hacia un modelo de sustitución de importaciones, modelo impulsado por la CEPAL en América Latina, y el cual se puso muy de moda entre los países subdesarrollados. Este sistema consistía en otorgarle incentivos a la industria local, con el propósito de que orientara su producción hacia el mercado interno, sobre todo de los bienes que normalmente se importaban. Sin embargo, este modelo tenía como principal problema, la dependencia que generaba de las materias primas traídas del exterior, razón por la cual el sistema lo que varió fue el tipo de importaciones.En sus inicios, este modelo fue sostenible debido a la incorporación del país al Mercado Común Centroamericano y a la gran disposición de recursos, que permitieron la importación de bienes de capital, y la construcción de obras de infraestructura. Con el paso de los años, sin embargo, el mercado centroamericano dejó de funcionar como tal a causa principalmente de los problemas políticos que vivían los países del istmo. A pesar de este deterioro en el comercio regional, durante la década de los setenta, Costa Rica tuvo acceso a una gran cantidad de recursos financieros, producto de los excedentes generados por la producción de petróleo a los países productores , y al aumento vertiginoso en los precios internacionales del café, el cual era su principal producto de exportación; esta afluencia de recursos externos permitió ignorar durante unos años los problemas que existían en el sistema productivo costarricense. Cabe recalcar que durante todo el período el tipo de cambio permaneció prácticamente constante, excepto por algunas pequeñas devaluaciones; lo cual iba muy en línea con lo estipulado por el acuerdo de Bretton Woods.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los nanos materiales más investigados actualmente es la nano-sílice, la cual ha despertado el interés de muchos investigadores debido a que está aportando grandes beneficios a los materiales base cemento. La nano-sílice ha demostrado que mejora las propiedades de los materiales cementantes tanto en estado fresco como en endurecido. Puede modificar las propiedades reológicas o la trabajabilidad en estado fresco, así como la resistencia a la compresión y la porosidad de las estructuras después de la etapa de endurecimiento. Es por esto que estas nano-partículas representan la oportunidad de realizar importantes avances que permitan optimizar el uso de los recursos actuales y el aprovechamiento de los materiales cementantes. En este trabajo, se está estudiando la posibilidad de utilizar la nano-sílice como un tratamiento superficial que ayude a disminuir el impacto del medio ambiente en estructuras en servicio que puedan presentar un cierto deterioro. Se analiza la utilización de nano-partículas en concreto en estado endurecido con el fin de mejorar su desempeño y sus aspectos de durabilidad. Por medio del método de migración electroquímica, basado en el transporte de partículas con cierta carga bajo la acción de un campo eléctrico, se favorece la penetración de nano-partículas de sílice hacia el interior de un mortero de cemento Portland desde una cara expuesta a una solución coloidal. Las partículas se mueven por acción del campo eléctrico hacia el ánodo situado en la cara opuesta de la probeta de mortero, dando lugar a una interacción química con la microestructura de la matriz cementante. Se ha observado que las partículas de sílice en esta solución coloidal empiezan a aglomerarse después de cierto periodo de tiempo y solidifican sobre la superficie expuesta de la probeta de mortero. Este material sólido ocasiona que la cantidad de corriente que circula por el circuito disminuya y por consiguiente baje la efectividad del mismo, ya que las partículas con carga eléctrica se mueven con mayor dificultad en medios solidos que en líquidos. Se encontró que la incorporación de nano-partículas de sílice a la matriz de mortero endurecido puede afectar el desempeño de una manera positiva frente a la penetración de cloruros, carbonatación y absorción de agua por capilaridad. De acuerdo a las respuestas eléctricas durante el tratamiento, se encontró que la resistencia eléctrica de las probetas aumenta, lo cual puede relacionarse con la modificación del sistema poroso debido al efecto filler de las nano-partículas; es decir, al refinar los poros, las cargas eléctricas encuentran menos espacio para moverse. Además las nano-partículas afectan químicamente a las fases de la pasta del cemento, ya que se encontró por microscopia electrónica de barrido que a una distancia entre 1.5 y 2 mm, aparecen aglomerados que enriquecen de silicio a las fases de la matriz del mortero y en otros casos, la migración cambia totalmente la apariencia del mortero y ocasiona valores de relaciones Ca/Si muy por debajo de los valores convencionales registrados en la literatura, con lo que es posible pensar que puede existir una actividad puzzolanica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La operación de un sistema eléctrico debe cumplir con aspectos de economía, y de seguridad. Un aspecto importante, es la propensión que tienen los circuitos utilizados por las compañías eléctricas a las fluctuaciones en la tensión eléctrica cuando alimentan cargas de gran tamaño. Estas fluctuaciones momentáneas en la magnitud de la tensión suministrada son probablemente los problemas de calidad de la energía más importantes. Sin embargo, los usuarios industriales con servicio de suministro eléctrico exclusivo son más bien la excepción que la regla. En consecuencia, los niveles crecientes de las fluctuaciones de tensión producidos por la operación de cargas cíclicas de tamaños considerables utilizadas por algunos usuarios, se proyectan como una fuente progresiva de deterioro de la calidad de la energía no solo en las instalaciones de los usuarios que las producen sino también en instalaciones vecinas alimentadas por la misma línea. En este documento se propone una metodología para caracterizar los fenómenos electromagnéticos que se presentan en sistemas eléctricos industriales débiles, para establecer un criterio para diagnosticar incompatibilidades entre el sistema eléctrico de suministro y la carga.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En una etapa especialmente convulsa para la prensa escrita y su modelo de negocio por los efectos de la crisis y el impacto de las nuevas tecnologías, la presente tesis indaga sobre algunas consecuencias que se observan en el comportamiento de los diarios de calidad. El punto de partida medirá la influencia en la determinación de la agenda informativa de cuatro diarios de pago las informaciones que suministran los gobiernos central, autonómico y locales. Los resultados servirán para profundizar en las rutinas profesionales, el uso de las fuentes en relación a las noticias fabricadas por los gabinetes de comunicación y, en general, la calidad de los contenidos que se difunden. Elementos sobre los que gravita la credibilidad. El trabajo pretende contrastar con datos algunas de las percepciones negativas que envuelven e ejercicio de periodismo en España, analizar las posibles causas que se encuentran detrás de ese deterioro y reflejar el sentir de los profesionales y académicos que analizan y afrontan en estos últimos años la evolución de los también denominados periódicos de referencia. Para el desarrollo de esta tesis se ha realizado un análisis cuantitativo de las informaciones publicadas en las secciones más significativas de El País y El Mundo, los dos periódicos de referencia de mayor difusión de España y Sur y Málaga Hoy, diario líder de la provincia de Málaga y uno de los últimos rotativos en papel que han nacido en España. Con la elección se busca estudiar analogías y diferencias en los comportamientos entre rotativos de ámbito nacional y provincial, en los que respecta a la difusión a través de sus páginas de noticias procedentes de la Comunicación de la Administración. La muestra utilizada para el trabajo de campo fueron las noticias publicadas por los cuatro periódicos durante una semana a lo largo de los doce meses del año 2010, en un muestreo aleatorio sistemático. Los resultados se han complementado con un análisis cualitativo en 2015, mediante la fórmula de panel de expertos, con un cuestionario idéntico y una selección vía muestreo opinático, con 28 participantes. Prácticamente la mitad de ellos son directores de periódicos. El resto de los participantes, decanos de media docena de facultades de Ciencias de la Información y la Comunicación de España y académicos estudiosos sobre la materia. Como conclusiones, el análisis cuantitativo revela el excesivo peso de la presencia de los gobiernos en las informaciones principales de secciones como España y Andalucía, así como la facilidad de los gabinetes de prensa de la Administración para condicionar la agenda. El estudio cuantitativo refleja la convicción de la gran mayoría de los participantes de que se da un abuso de información oficial que impacta sobre la credibilidad. Bibliografía. Canel, M.J. Comunicación Política. 2006. Diezhandino, M.P. El periodista en la encrucijada.2012. Cerezuelo B. Periodistas, empresas e instituciones. 2006. Díaz Nosty, B. El déficit mediático. 2005. Vázquez, M.A. Periodismo de declaraciones 2005. Tuchman, G. La producción de la noticia. 1983

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los hospitales públicos es importante contar con una herramienta que favorezca al desarrollo de una auditoría de gestión a la administración de los medicamentos en las farmacias que se encuentran bajo su dirección, pues esta área juntamente con la de Almacén son catalogadas como de alto riesgo; por consiguiente, es indispensable evaluar los controles aplicados a los procesos de adquisición, recepción, almacenamiento y dispensación de medicamentos, a fin de determinar el grado de eficiencia, eficacia y economía en relación a la optimización de recursos y el logro los objetivos y metas. Los centros hospitalarios que fueron considerados para realizar el estudio poseen Unidad de Auditoría Interna; no obstante, en su mayoría no realizan auditoría de gestión al área de farmacia, por lo que se tomó a bien desarrollar un caso práctico de una auditoría en donde se incluyen procedimientos para evaluar los procesos internos del área en mención, sirviendo así de modelo en la elaboración de la planeación, ejecución e informe. El objetivo de la investigación consistió en identificar las oportunidades de mejora en los procesos ejecutados por farmacia y almacén, esto con el ánimo de desarrollar una herramienta que sirva de base para evaluar de forma ágil y oportuna dichos procedimientos y contribuir a minimizar los riegos de deterioro, perdida y vencimiento de medicamentos, así como el desabastecimiento de los mismos, lo que a su vez permitirá que los usuarios gocen de los beneficios de obtener sus medicamentos de forma rápida. Para la investigación se hizo uso del método hipotético deductivo, partiendo del conocimiento general para luego abordar lo especifico y dar así solución a la problemática planteada, consistente en la falta de auditoría de gestión al área de farmacia; para recolectar la información se hizo uso de la técnica de la encuesta, a través de la administración de un cuestionario dirigido al responsable de la Unidad de Auditoría Interna y otro dirigido a los jefes de Farmacia, también se realizaron entrevistas a las respectivas jefaturas y se hizo uso de la ventanilla de acceso a la información, la cual proporcionó la información solicitada en relación a la temática. Las Unidades de Auditoría Interna de los hospitales públicos no evalúan detalladamente los procesos de adquisición, recepción, almacenamiento y dispensación de medicamentos por no poseer recursos humanos y económicos suficientes para realiza dicha práctica, además, no se cuentan con un manual en donde se establezcan los lineamientos a seguir para el desarrollo de la planeación, ejecución e informe para este tipo de auditoría, lo que constituye una limitante a la hora de querer examinar la administración de los medicamentos. A partir de la información obtenida se fundamenta la necesidad de evaluar los procesos desarrollados en farmacia y mejorar los controles implementados a fin de garantizar el adecuado uso de los recursos y brindar así servicios de calidad que permitan mejorar las condiciones de salud de la población salvadoreña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El deterioro del ambiente está ocasionando graves problemas económicos y sociales, amenazando con daños irreversibles para el bienestar de las presentes y futuras generaciones, lo que hace necesario compatibilizar las necesidades de desarrollo económico y social con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y proteger el medio ambiente, por ello deben llevarse a cabo acciones de concertación que logren el compromiso permanente de los sectores públicos y privados en la protección, restauración y uso adecuado del ambiente natural y sus recursos para alcanzar la sostenibilidad de los mismos, es decir un desarrollo integral y equilibrado. Esto generó surgimiento de Organizaciones no Gubernamentales dedicadas a la preservación y conservación del medio ambiente mediante la ejecución de proyectos destinados a tal fin. La necesidad de que exista un estado de derecho para tales organizaciones, han llevado al gobierno de nuestro país a implementar un marco legal encaminado a garantizar la existencia jurídica de tales instituciones, lo cual permitirá mayor control sobre ellas en aspectos administrativos. Las Organizaciones no Gubernamentales necesitan invertir en el desarrollo social y Ambiental, estas instituciones debido al bajo presupuesto recibido se ha visto en la necesidad de gestionar ayuda internacional para solucionar parte de sus problemas, es así como desde hace varios años paulatinamente ha ido obteniendo cooperación de organismos internacionales, que de alguna manera se han solidarizado con la institución. Para el estudio de esta situación se presenta un plan en este documento con el que se pretende proporcionar a las firmas de auditoría, la guía para el diseño y formulación de la planeación de la auditoría de proyectos desarrolladas por organismos no gubernamentales, a efecto de que cuente con herramientas técnicas necesarias para realizar exámenes a los proyectos de inversión antes mencionados, donde se enfoca los problemas que adolecen las firmas de auditoría externa para la planeación de la auditoría y el respaldo de sus informes de auditoría. La planeación de la auditoria a proyectos está actualizada y de acuerdo a las necesidades de los organismos no gubernamentales para ofrecer garantía en sus registros, efectividad del control interno y la calidad de la gestión operativa. Esta planeación está desarrollada y diseñada de acuerdo a la normativa técnica, al marco legal regulatorio relativos a los proyectos de inversión financiados por la Agencia para el desarrollo Internacional AID, y ejecutados por Organismos no Gubernamentales (ONG’s) ambientalistas, así también a los convenios suscritos con las diferentes entidades. Así como para: El cumplimiento del marco legal establecido relativo a los proyectos de inversión, el estudio de los convenios suscritos con los organismos internacionales, y la información relacionada con los refuerzos presupuestarios destinados a dichos proyectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los centros históricos patrimoniales de las ciudades son organismos vivosque se ven afectados por una serie de actuaciones, que surgen por la expansión de la ciudad y las nuevas necesidades. Factores que frecuentemente atentan contra el patrimonio edificado y sus valores, causando en muchas ocasiones pérdidas irreversibles. El centro histórico de la ciudad de Cuenca presenta problemas de destrucción y deterioro del patrimonio edificado por la deficiente valoración histórica-crítica. Además, la inversión de recursos y actuaciones urbanas se limita a los manzanos circundantes a la plaza central sin alcanzar a la periferia del casco histórico. Por este motivo, surge el estudio del manzano 002-N13, en donde se emplaza la Iglesia Patrimonial y el geriátrico Hogar Asilo Cristo Rey. Para el cual se propone un proyecto de intervención urbano arquitectónico quetiene como objetivo re-potencializar las condiciones históricas, funcionales y formales del mismo. Siendo necesario realizar una investigación integral del manzano y del contexto urbano inmediato, un estudio histórico crítico y una valoración de las edificaciones con el fin de facultar reflexiones que permitan adquirir una postura adecuada de actuación urbano arquitectónica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de los 80´s, la guerra civil fue creciendo en intensidad afectando las condiciones de vida de la mayor parte de la población, deteriorando el sistema educativo y de salud, propiciando el cierre de fábricas y dejando cesante a cientos de miles de salvadoreños; con la profundización del conflicto, se generó una crisis económica, social y política. Al inicio de la década de los años 90´s, se firmaron el 16 de enero de 1992, en Chapultepec, México D.F. los Acuerdos de Paz que propiciaron nuevas medidas y cambios económicos, sociales y políticos que están destinados a la reconstrucción nacional. La herencia del conflicto armado fue el deterioro de la economía, salud y medioambiente, pero lo más sobresaliente fue la desmovilización del ejército y de las fuerzas rebeldes, quedando miles de personas sin “empleo”; quienes posteriormente quedaron diseminados en pequeñas células fuertemente armadas que se dedicaron al vandalismo y todo tipo de actos delictivos; siendo uno de los principales el asalto y robo de efectivo en bancos, centros comerciales e industria. Es en este momento surge un innovador servicio que se encargaría del transporte, manejo y custodia de valores, a solicitud de sus clientes, estas empresas transportarían su efectivo hacia los bancos y viceversa, pago de planillas y otros. En la actualidad este tipo de empresa se enfrenta con problemas administrativos y de control interno, que complican el manejo adecuado del efectivo, cuyo manejo físico es similar al de los bancos requiriendo de un estricto sistema de control interno y contable que garantice la seguridad del efectivo encomendado. En este tipo de empresa la auditoría interna no cumple con algunas fases del proceso de la auditoría, sobre lo cual se puede mencionar: la Planeación y Organización de la Auditoría, ésta es elaborada en forma incompleta y deficiente; tampoco es elaborado por la Unidad de Auditoría Interna, su propio Plan Anual, de acuerdo a las necesidades del giro de este tipo de empresa, lo que trae como consecuencia que no exista un ordenamiento sistemático de todas las actividades a realizar durante el año. Los empresarios buscan asesores administrativos - financieros que les ayuden a establecer políticas efectivas para lograr la optimización de los recursos, considerando que la auditoría interna debidamente planificada y organizada puede suplir las exigencias y demandas de la alta gerencia. Por lo anterior, esas necesidades básicas de protección y productividad definen la función dual de la Unidad de Auditoría Interna; en virtud de que sin limitaciones, está familiarizada con las operaciones diarias de la empresa, el auditor interno se encuentra en una posición única para aportar su asistencia y asesoría para hacer frente a esas necesidades sobre una base integral. Al mismo tiempo existe esa gran verdad de que las organizaciones deben ser productivas y habrán de buscar, la mejor posible utilización de sus recursos. Se ha dado gran reconocimiento a los auditores internos como elementos que pueden dar su mejor contribución y ayuda para que las organizaciones alcancen la productividad que requieren, la Unidad de Auditoría Interna coadyuva en ese intento. En las compañías de transporte, manejo y custodia de valores, las unidades de auditoría interna no consideran los procedimientos y técnicas de auditoría para efectos de diseñar y formular la planeación , se basan más bien en la experiencia. El trabajo realizado por dichas unidades se vuelve más financiero y no proporcionan información relevante que sirva para fortalecer controles que garanticen la custodia de valores a través de la optimización de los métodos, sistemas y procedimientos. En estas empresas las Unidades de Auditoría Interna presentan la problemática siguiente: Sus actividades son de carácter Financiero, es decir, la evaluación de la razonabilidad de las cifras o saldos de los estados financieros. Por muchas razones no posee conocimientos, ni la experiencia necesaria para la planificación y organización de la Unidad de Auditoría Interna. En tal sentido, de la problemática planteada se deduce “Que una planeación de auditoría adecuada considerando el desarrollo de la estrategia de auditoría, la planificación detallada y la preparación de programas, permitirá que la práctica de auditoría interna en las empresas de transporte, manejo y custodia de valores sea más eficaz y eficiente”. Por lo descrito anteriormente se pretende estudiar las situaciones reales del acontecer en el ámbito nacional que involucra las operaciones de servicio de transporte , custodia de efectivo y valores, que realizan las empresas dedicadas a estas actividades, analizando la situación financiera – administrativa, relativa a los controles especialmente los administrativos y contables que estén directamente relacionados con el efectivo o valores consignados a la empresa por sus clientes, y que puedan servir de parámetros para la planificación y organización de la unidad de auditoría interna capaz de asistir y asesorar en la toma de decisiones a los departamentos o unidades de: Gerencia Financiera – Administrativas y Gerencia de Operaciones. El trabajo desarrollado establece bases teóricas y prácticas sobre cómo se deben administrar las actividades de Auditoría Interna: Planeación y Organización; personal, entrenamiento y actividades preparatorias. Como objetivos del trabajo desarrollado se mencionan los siguientes: Concientizar a las unidades de auditoría interna, del papel que deben desempeñar dentro de las empresas dedicadas al transporte y custodia de valores, debido al alto riesgo experimentado por la delincuencia organizada. Dar cobertura Identificar las áreas operacionales susceptibles de auditarse y realizar un diagnóstico de sus principios y conceptos, señalando sus principales puntos de control. Diseñar un Plan de Trabajo que contengan lineamientos que ayuden a fortalecer los controles internos y controles administrativos y especialmente la combinación de ambos. Planificar y organizar la una Unidad de Auditoría Interna que visualice un enfoque más participativo con: la Gerencia Financiera – Administrativa, Gerencia de Operaciones y Gerencia de Seguridad. Como resultado final de este estudio se obtuvo la formulación de un documento en el cual se describa, como realizar esfuerzos conjuntos para obtener resultados satisfactorios mediante la planeación que es especialmente importante en las empresas dedicadas al manejo de efectivo debido a la incertidumbre política, social y delictiva, que por muchas décadas ha sido un factor determinante para hacer frente a las demandas de las empresas – clientes que desean proteger su efectivo y consecuentemente su personal y sus activos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alrededor del mundo se han identificado al menos dos maneras de habitar sobre el agua, las cuales difieren entre si principalmente por el sistema constructivo y tipo de movilidad: i) viviendas sobre pilotes y, ii) viviendas flotantes. Las viviendas flotantes, son también llamadas casas botes o vivienda anfibia, dependiendo del contexto territorial de estudio.En la actualidad la vivienda flotante, tiene plena vigencia tanto en países considerados desarrollados, como en vías de desarrollo. Presenta una variedad de tipologías, sistemas constructivos, materiales, donde la creatividad, manifestaciones culturales, avances tecnológicos y condiciones ambientales han condicionado las formas arquitectónicas resultantes. En Ecuador las viviendas flotantes emplazadas sobre el río Babahoyo han sido construidas de manera irregular (en términos legales), con un sistema artesanal predominante, donde se observan problemáticas sociales y de salubridad entre sus ocupantes.A pesar de ser un caso único en el país, y de interés arquitectónico, paisajístico y cultural, estas edificaciones se han visto afectadas por inadecuadas intervenciones de reparación y/o mantenimiento por parte de sus ocupantes. En este sentido, sepresenta una propuesta de intervención para las viviendas flotantes de Babahoyo, que supera los problemas actuales identificados en relación a la práctica constructiva e integra estrategias para mejorar las condiciones de confort interior. El documento contempla una primera aproximación al origen y evolución de la vivienda flotante en el contexto internacional y local, para luego presentar un análisis de la vivienda flotante en Babahoyo, identificando los factores de deterioro de los componentes constructivos y evaluando el confort interior bajo cuatro parámetros de análisis: radiación, iluminación, temperatura y CO2. Finalmente, se definenestrategias de intervención que mejoran la práctica constructiva y aproximan a las temperaturas óptimas para garantizar el confort interior dentro de estas edificaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Communities, neighborhoods, and other environments are currently immersed in a series of situations and problems that have favored the deterioration of social, cultural and spiritual values, which are essential for harmony with oneself, others, and the environment. Stereotypes have captured minds and settings have been reduced to indoor spaces, hemmed in by security bars and protective devices.  Peace, fraternity and happiness are diminishing.  It is at this point that the social, spiritual and professional work of specialists in the recreational field contributes to rescue and restructure society. Traditional games and singing games are then the tools used to facilitate relationships, contribute to the learning process, and exhibit skills.  They are fundamental in a person’s life since they are a social and cultural expression of how humans have adapted to their environment (Maestro, 2005).  They do not take ethnicity, age, sex or social conditions into consideration.  Traditional games are also a way of promoting health, improving motor, cognitive and emotional skills and a means of encouraging creativity and imagination and developing a sense of rhythm.  Their goal is to attain a state of personal well-being.  They are a way to release tension and accumulated energy and to get away from the daily routine.  They represent a bridge to learn about oneself, the environment, values, habits, and traditions. In this document, readers will learn how traditional games are transmitted, what their characteristics are, why they are an important tool in today’s society, how they are prepared, and how they can be revived and preserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El deterioro es un proceso que afecta a toda edificación y una de sus causas es el mantenimiento deficiente. El mantenimiento involucra a actividades técnicas, administrativas y de gestión necesarias para conservar a una edificación o devolverle a un estado en el que pueda realizar la función requerida. Identificar cuál es el desempeño de un edificio en el área de la gestión de mantenimiento resulta preciso. Por lo cual el objetivo de este estudio es desarrollar un método para la evaluación de la gestión de mantenimiento en edificios multifamiliares ubicados en la ciudad de Cuenca. Para el efecto, es necesario responder las preguntas ¿cuáles son los requerimientos y criterios para la evaluación de la gestión de mantenimiento de edificios multifamiliares? y ¿cuáles son sus ponderaciones?, considerando el contexto local de la ciudad de Cuenca. La investigación se desarrolla en tres fases, empieza por la determinación de los criterios de evaluación; priorización de los requerimientos y criterios seleccionados, para lo cual se emplea el método AnalyticHierarchyProcess a través de la consulta a expertos: arquitectos, administradores de edificios y profesionales con grado de maestría en gestión de mantenimiento, se finaliza desarrollando el método de evaluación. El estudio determina que los requerimientos más importantes de la gestión de mantenimiento de edificios multifamiliares, en el área local son: el diseño del edificio, los riesgos laborales en el mantenimiento y la planificación, programación y control del mantenimiento. La metodología ha sido aplicada satisfactoriamente a un edificio multifamiliar en la ciudad de Cuenca.