917 resultados para mapa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño y posterior puesta en práctica de una programación para impartir la Geología en primero de BUP, partiendo del entorno más próximo del alumno, utilizando el estudio del relieve. Se analizarán igualmente los materiales geológicos que constituyen el mismo: rocas y minerales, incentivando todos aquellos procedimientos que conduzcan a la observación, descripción y clasificación de los mismos. El centro de interés se desarrolla a través de cuatro unidades didácticas: 1. Interpretación del mapa topográfico. 2. Formación y evolución del paisaje. 3. Materiales geológicos. 4. Tectónica global. Se elaboran materiales curriculares de aplicación en el aula, diseñando las unidades didácticas especificadas. Se parte de un modelo constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje. La valoración que hace del proyecto el propio grupo es altamente positiva. El material elaborado (sólo la primera unidad didáctica), se considera muy recomendable. Se pretende continuar con el diseño y la experimentación de las restantes unidades didácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es analizar los procesos de reciclaje que lideran la Asociación Colombiana de Recicladores Independientes (ACOREIN) en la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) 74- Engativá, relacionándolos con las perspectivas de ciudad sostenible. Por tal motivo en el primer apartado, se describe y analiza el concepto de sostenibilidad, desarrollo sostenible, y ciudad sostenible, la cual se encuentra ejemplificada. En el segundo capítulo se describe la labor de reciclaje gestionada por ACOREIN, más específicamente en su centro de acopio -El Porvenir-, ubicado en la UPZ 74. Para ello, se analiza el papel de los recicladores, los bodegueros, los residentes, la historia del reciclaje, entre otros aspectos, dentro de la cadena del reciclaje. En el tercer capítulo se establecen unas relaciones a partir de las perspectivas de la ciudad sostenible, y de la experiencia de ACOREIN, dando paso a las conclusiones del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste, en esencia, en el diseño y posterior puesta en práctica de una programación para impartir la Geología en 1' de Bup y Formación Profesional de primer grado, utilizando el estudio del relieve próximo (a través de mapas topográficos de la zona donde se encuentre ubicado el Centro) como centro de interés que vertebre y dé sentido a todos los contenidos geológicos propuestos. La fase de diseño consta de la programación general del centro de interés que corresponde con el título del proyecto, el cual se desarrollará a través de cuatro unidades didácticas: -Interpretación del mapa topográfico. -Formación y evolución del paisaje. -Materiales geológicos. -Tectónica global. Al mismo tiempo, se pretende trabajar aspectos relacionados con el trabajo colaborativo y mejorar la práctica docente del profesorado participante a través de tareas centradas en el trabajo cotidiano en el aula de cada uno. Participan los siguientes centros de bachillerato: Padre Anchieta, Cabrera Pinto, La Victoria, Gracia, Antonio González y el Centro Politécnico de Ofra, todos ellos en la isla de Tenerife. Como resultado del trabajo del grupo durante el presente curso, se realizó el diseño completo de la unidad didáctica 'Formación y evolución del relieve' y se inició el diseño de la unidad 'Materiales geológicos'. Se ha procurado en la elaboración de dichos materiales que sean útiles para el profesor y, sobre todo, de fácil aplicación en el aula. Para ello, las actividades se han dividido en dos partes: una correspondiente al cuaderno del alumno y otra, en cada actividad se han introducido orientaciones para el profesor. Asímismo, se aportan orientaciones para la evaluación, tanto de los alumnos como del propio diseño y de la práctica docente, proporcionando modelos de escalas y tablas de regida de información que pueden ser de utilidad para mejorar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geología. Los materiales elaborados han sido aplicados en el aula a un total de 300 alumnos de primero de BUP, estando prevista la generalización de su puesta en práctica por los profesores que constituyen el grupo de trabajo que los ha elaborado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es la continuaci??n de un proyecto presentado el curso anterior , cuyo objetivo principal era elaborar unidades did??cticas, habiendo sido elaboradas cuatro. Participan en el presente proyecto 14 docentes de educaci??n infantil, pertenecientes a 6 centros ubicados en Las Palmas de Gran Canaria. Objetivos: -Fomentar el trabajo en equipo. -Permitir la reflexi??n desde la pr??ctica docente. -Dise??ar unidades did??cticas y aplicarlas en el aula. -Dar respuestas a las necesidades surgidas en la pr??ctica docente desde la LOGSE. -Elaboraci??n si procede, de materiales y recursos did??cticos de apoyo. -Profundizar y llevar a la pr??ctica la metodolog??a de rincones como respuesta a la diversidad y globalizaci??n. La metodolog??a global fue la que se llev?? al aula, y la din??mica de trabajo del equipo ha sido trabajo individual y de equipo. En el aula se ha mantenido un equilibrio entre los objetivos fijados para los alumnos y para los propios docentes. Cada profesora part??a de las ideas previas de sus alumnos mediante la asamblea. Tras la elaboraci??n de una bater??a de actividades por todas las componentes del grupo, cada profesora en su aula, eleg??a aqu??llas que mejor se adaptaban a las necesidades de los alumnos.. Partiendo del mapa conceptual se elabor?? una ficha denominada pautas de observaci??n de la unidad, remitidas a la familia conmo informe del proceso de aprendizaje de su hijo. Por ??ltimo, se emple?? una hoja donde se registraron los objetivos de las tres ??reas, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de cada bloque trabajados en cada unidad. No se ha profundizado en la metodolog??a de rincones, puesto que el trabajo se orient?? m??s a la elaboraci??n de la unidad did??ctica y la secuenciaci??n de contenido en el segundo ciclo de Educaci??n infantil..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contexto: la esquizofrenia es un síndrome complejo relacionado con genes y factores de riesgo no genéticos. Estudios epidemiológicos reconocidos reportan su presencia en todas las culturas y regiones geográficas. En este sentido, las Hipótesis Etiológicas Unificadas enfrentan simultáneamente el desafío de presentar los datos experimentales y demostrar que éstos dan cuenta del perfil universal del síndrome. Objetivos: revisar sistemáticamente las más prominentes Hipótesis Etiológicas Unifi - cadas, así como la distribución semántica de los hallazgos genéticos (mediante técnicas de minería de datos) y proponer un nuevo modelo, basado en los efectos dinámicos de carácter epigenético sobre la activación genética en el neurodesarrollo y la pubertad. Resultados: de manera general, las Hipótesis Etiológicas Unificadas contradicen los  principales hallazgos genéticos (que sugieren que la esquizofrenia está asociada al perfil de neurotransmisores como D-1 y la cascada Glutamato-NMDA); también, por regla general, los hallazgos genéticos se encuentran esparcidos por todo el genoma (tal como revelamos en un mapa topológico de los 3519 estudios en el asunto). La clave para este estado complejo de cosas puede estar representada por la asociación entre la perspectiva de que cada polimorfismo asociado a la esquizofrenia representa un factor de riesgo estadístico (es decir, aumentando el riesgo de inestabilidades del desarrollo), mientras que las cascadas moleculares de carácter epigenético y los factores de riesgo ambientales permanecen actuantes mediante la activación de genes en períodos críticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las relaciones de influencia y permeabilidad entre dos componentes del mapa cognitivo, localizacional y atributo contextual, así como dar respuesta a las distorsiones e inconsistencias de los juicios de distancia y dirección. Se someten a verificación empírica algunos modelos explicativos de los fenómenos de asimetría semántica y de distancia espacial. Estudio I: 32 sujetos, estudiantes de Psicología, 9 varones y 23 hembras entre 17 y 21 años de edad. Estudio II: 45 estudiantes de Psicología y COU. Experimento I: 31 alumnos de Psicología y COU. Experimento II: 24 alumnos de Psicología y COU. Estudio I: todos los sujetos debían enumerar atributos de los 57 lugares presentados. Estudio II: los sujetos debían enumerar atributos para cada lugar, de los 12 seleccionados. Experimento I: se utilizó el método de comparaciones por pares. El sujeto evaluaba la similitud-disimilitud entre dos lugares, mediante una escala. Experimento II: todos los sujetos realizaron estimaciones de orientación y distancia entre cada par de lugares. Estudio I: los estímulos fueron 57 lugares de Santa Cruz de Tenerife. Estudio II: fueron seleccionados 12 lugares de los 57 anteriores. Seis de ellos eran típicos y seis no típicos. Experimento I: como estímulos, los 12 lugares del estudio anterior. Experimento II: test de rotaciones mentales, test de relaciones espaciales, cuestionario de imaginabilidad de Gordon, cuestionario de viveza imaginativo-visual y la escala de deseabilidad social. Como estímulos: 132 pares de lugares del experimento anterior. Estudio I: a. Cálculo de frecuencias. b. Cálculo del índice de parecido familiar. Correlaciones de Pearson. Estudio II: a. Coeficiente de correlación de Spearman. b. Índice de optimización. c. Índice de optimización global. d. Índice de atributos diferenciales. e. Correlaciones de Pearson. Experimento I: a. Los juicios de similitud fueron analizados con el alogaritmo Indscal. b. Análisis de correlación. c. Análisis de covarianza. Experimento II: a. Correlaciones de Pearson. b. Análisis de regresión. Análisis multivariado de covarianza. d. Medias aritméticas y desviaciones típicas. 1. Se ha puesto de manifiesto que el mapa cognitivo contiene lugares de referencia típicos y otros menos típicos. El continuo de tipicidad se basa en un conjunto de características perceptivo-semánticas, y es sustentado por relaciones de parecido familiar. No existe una mera analogía entre tipicidad semántica y geográfica, sino que las dos se manifiestan en el mapa cognitivo y estan relacionadas. 2. Tendemos a percibir los lugares, de acuerdo a ciertos atributos comunes de naturaleza no localizacional, que sirven para agruparlos según relaciones de similitud, pero también que la similitud depende de la proximidad. 3. Se evidencia que la irreversibilidad de las estimaciones de distancia depende de la interacción de dos parámetros: la tipicidad y la densidad de la zona a que pertenecen los estímulos. Investigación novedosa por la consideración conjunta de factores espaciales y semánticos en el mapa cognitivo, y conjugar teorías actuales en la exploración de las distorsiones de la representación de espacios a gran escala.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de demostrar, en primer lugar, la hipótesis de la representación visual, según la cual solamente los videntes sin los ojos tapados lograrán una representación configuracional de un espacio, dado que pueden percibir todas sus partes a la vez. Los ciegos y videntes con los ojos tapados formarán una representación de tipo secuencial, en segundo lugar se intenta comprobar si aumenta la latencia de las estimaciones de distancia en línea recta con el incremento del número de tramos. Se seleccionaron, para el primer experimento, 42 participantes; 14 ciegos y 28 videntes. Para el segundo experimento se seleccionaron 72 sujetos; 24 ciegos congénitos y 48 videntes. Experimento I: se utilizó un diseño factorial mixto 3x2x2x2 (grupo x mapa x relevancia x tipo de estimación), con variables repetidas en los dos últimos factores. Variable grupo: ciegos, videntes con antifaz y videntes sin antifaz. Variable mapa: maqueta con trazado espacial regular o irregular. Variable relevancia: lugares de la maqueta importantes o poco importantes. Variable tipo de estimación: distancia funcional y distancia en línea recta. Experimento II: diseño factorial 3x2x2x2 (grupo x mapa x relevancia x tipo de estimación). Las variables dependientes fueron el porcentaje de error absoluto y las latencias de respuestas de las estimaciones de distancia, tanto de trayecto como de línea recta. Experimento I: 2 maquetas tipo laberinto de dos ciudades ficticias con unas dimensiones 31 x 24 cm. Experimento II: las mismas maquetas que en el experimento I. Además un dispositivo de registro de respuestas distintas. Las escasas diferencias entre los grupos de ciegos totales y videntes con y sin venda, parece indicar que la percepción táctil es tan efectiva como la visual para resolver problemas espaciales. Los tres grupos lograron alcanzar un conocimiento de tipo configuracional. En todos los grupos de sujetos, el porcentaje de error de las estimaciones en línea recta no estaba influído por el número de tramos. Los resultados obtenidos están en contradicción con las predicciones de la hipótesis visual. En los ciegos y videntes con venda ni el porcentaje de error ni la latencia de respuesta de las estimaciones de distancia de trayecto son menores que los de las estimaciones de distancia en línea recta. Tampoco dependen esas estimaciones del número de trayectos. Es importante resaltar la influencia del número de tramos en la latencia de respuesta de las estimaciones de distancia lineal en los tres grupos de sujetos. Aun disponiendo de una representación de tipo configuracional la información sobre los trayectos influye en las operaciones cognitivas que se realizan para estimar la distancia en línea recta entre los lugares. En ambos experimentos se obtuvo un menor porcentaje de error en las estimaciones de la maqueta con trazado regular. La evidencia empírica obtenida en ambos experimentos no confirman las predicciones de la hipótesis de la representación visual. Los resultados obtenidos nos indican que no existen diferencias cualitativas entre ciegos y videntes; incluso parecen adoptar estrategias similares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar dos hipótesis: la de Sadalla (1980) que interpretan los fenómenos de asimetría en función de la saliencia de los lugares. La de Hocyoak y Mah,1982, que los interpretan en base a la densidad. Además se manipula el trazado de calles. Experimento 1: 60 sujetos, alumnos de Psicología y Pedagogía de la Universidad de La Laguna. Experimento 2:64 sujetos tambien de Psicología. Experimento 1: diseño factorial 3x2x2 (condición de aprendizaje x información semántica x tipicidad variable). Se elaboró un mapa de una ciudad fictícia. Reunía dos aspectos : a) un trazado de calles regular y uniforme. b) lugares típicos homogéneamente distribuidos. Experimento 2: diseño factorial 2x2x2x4 (tipo de trazado x distribución de puntos típicos x información semántica x tipicidad), se elaboraron 3 nuevos mapas. Se diferenciaban en: a) trazado de calles, regular-irregular. b) distribución de puntos típicos, dispersos-agrupados. 1) Cuadernillos de estimación de distancia y dirección. 2) Mapas urbanos fictícios. 3) Pruebas de memoria visual: Shape Memory Test, Buiding Memory y Map Memory. 4) Cuadernillos de edificios. 5) Escalas de tipicidad. Estimación de distancia y dirección: calculamos las regresiones de la distancia estimada y el error sobre la distancia real. Los análisis de estimación de distancia y de dirección implicaban el uso de los errores como medidas dependientes mediante ANOVAS; en el experimento 2 se realizaron ANOVAS tomando la distancia o la dirección real como covariable. Análisis de la escala de tipicidad mediante coeficientes de correlación de Pearson, análisis factorial y ANOVAS. Las puntuaciones obtenidas en las tres pruebas de memoria visual se sometieron a un análisis de consistencia interna según el modelo Alfa de Crombach. 1) La presencia de la información semántica produce un efecto robusto sobre los errores de estimación, un aumento de precisión. 2) Las estimaciones entre lugares típicos y no típicos no fueron asimétricas. 3) La densidad si presenta un efecto marcado en las estimaciones. 4) En cuanto al trazado de calles, no hay indicaciones de su influencia en las estimaciones. 5) La valoración de la tipicidad de un lugar es independiente de la estructura urbana y de la situación que ocupe en la ciudad. La investigación ofrece datos sobre la utilización de mapas artificiales como medio de adquisición del conocimiento ambiental. Los dos tipos de aprendizaje, mapas y experiencia directa, generan un proceso de microgénesis y un producto cognitivo bastante análogo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: en la evidencia aportada por la literatura científica, se ha encontrado que los aspectos psicosociales pueden agruparse en torno a seis ejes, estos son: la intensidad del trabajo y el tiempo de trabajo, los requisitos emocionales, la autonomía, la pobre calidad de las relaciones sociales en el lugar de trabajo, el conflicto de valores y la inseguridad de la situación de trabajo. Estos elementos se han integrado en este estudio en una perspectiva de evaluación integral del trabajo. Materiales y métodos: el estudio se desarrolló en pequeñas, medianas y grandes empresas de cuatro sectores económicos. Se constituyó una muestra de 259 trabajadores para la evaluación y análisis de los aspectos psicosociales. Se empleó el cuestionario psicosocial de Copenhague (Copenhagen Psychosocial Questionnaire, Copsoq). La comparación entre los puntajes se realizó utilizando una transformación del puntaje directo (conteo de puntos obtenidos en cada ítem) a un puntaje típico, lo cual se llevó a cabo con base en las medias y desviaciones típicas. Resultados: en todos los sectores, aparecen presentes: la estabilidad en el trabajo asociada a las condiciones de flexibilidad laboral; el control de tiempos de trabajo, relacionado con las jornadas semanales (entre 60 y 80 horas semanales); los síntomas somáticos de estrés, que es el factor con más alto nivel; la falta de sentido de pertenencia y la falta de consistencia del rol de parte del trabajador en sus contextos de trabajo, que aparecen como las de mayor problemática, lo que se asocia a la falta de autonomía. Discusión: en las organizaciones de los sectores estudiados, elprincipal problema está asociado a la definición de lo que es un riesgo psicosocial; esto obedece alas confusiones entre los determinantes del fenómeno y sus efectos, por ello, es difícil distinguirlas causas y las consecuencias. Razón por la cual se recomienda el uso de un mapa de análisis,con el fin de comprender cómo el conjunto de elementos se equilibra y qué se comprende comofuera de límites de aceptabilidad en cada organización. El mapa puede utilizarse como un medioexplicativo de los diferentes eventos de trabajo asociados a aspectos psicosociales; también, en laidentificación de algunas barreras en el desarrollo de un programa de prevención sostenible deeste tipo de riesgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1.Realizar una taxonomía de los estigmas. 2. Comprobar si las respuestas afectivas y conductuales hacia las tres categorías de estigmas obtenidos en la primera investigación (taxonomía de estigmas) están determinadas por las atribuciones causales que se dan de los mismos. 3. Estudiar la relación entre información categorial (estereotípica) y la información individualizada (de casos) y su influencia en la elaboración de juicios sobre estigmatizados. . Alumnos de Trabajo Social, Pedagogía, Psicología y Filología de la Universidad de La Laguna. . Características de los estigmas mediante tres grupos de investigaciones. El primer grupo tiene un propósito básicamente taxonómico: se intentó elaborar un mapa completo de estigmas. Se clasificaron los estigmas en tres categorías: socioculturales, físicos y psicológicos. La segunda investigación tiene por objeto determinar qué tienen en común los estigmas. Se utilizaron las seis dimensiones que definen al estigma propuestas por Jones y col. (1984) y se trató de averiguar cómo se distribuyen los estigmas en las mismas. Acoge tres experimentos cuyo objetivo es comprobar si las respuestas afectivas y conductuales hacia las tres categorías de estigmas obtenidas en la primera investigación están determinadas por las atribuciones causales que se dan de los mismos. El propósito del tercer grupo de investigaciones es estudiar la relación entre información categorial (estereotípica) y la información individualizada (de casos) y su influencia en la elaboración de juicios sobre estigmatizados.. Cuestionarios elaborados ad hoc. . 1.Existen grupos de personas que por poseer una señal diferenciadora, son categorizados como estigmatizados. 2. La taxonomía obtenida en este trabajo ha sido empíricamente demostrada. 3. Los hallazgos encontrados permiten constatar que no existen categorías puras, sino un sistema categorial flexible con límites difusos entre las mismas. 4. Se ha comprobado cómo se distribuyen los estigmas seleccionados en las seis dimensiones propuestas por Jones y col. Estas dimensiones también han permitido definir y describir a los estigmas estudiados (enanos, leprosos, esquizofrénicos, depresivos, gitanos y prostituas). Además se obtuvieron nuevas dimensiones que evidencian el carácter diferenciador y complementario de los estigmas. 5. De las tres variables medidas, la aceptación social es en la que los cuatro estigmas físicos (enanos, leprosos, ciegos y jorobados) se diferencian de forma significativa entre ellos. 6. Los resultados no permitieron encontrar ningún efecto significativo del tipo de explicación causal en las reacciones afectivas, conductas de ayuda y conductas de aceptación social hacia los esquizofrénicos, depresivos, dementes y locos. 7. Cuando se contrastan los resultados obtenidos en el grupo experimental (a los que se les da información causal) con los obtenidos en el grupo control (sin información causal) se comprueba que las reacciones afectivas, conductas de ayuda y conductas de aceptación social hacia los gitanos, prostitutas, analfabetos y parados, eran significativamente diferentes en el grupo de control. Sin embargo, tales diferencias disminuían o desaparecían cuando se les proporcionaba a los sujetos información sobre la internalidad vs. externalidad de las dimensiones causales (origen y control de la solución). 8. Podemos afirmar que la información categorial que poseen los sujetos sobre los individuos de distintas categorías estigmatizadas, desempeña un importante papel en la prediccón diferencial de sus conductas, principalmente en los esquizofrénicos y el resto de estigmatizados cuando se presenta aisladamente. Los datos obtenidos no permitieron hallar la escasa influencia de la información categorial en dicha percepción, cuando se presenta conjuntamente con la individualizada de alta y baja diagnosticidad. 9. No se pudo determinar la relación entre la información categorial y la información individualizada. Los resultados obtenidos en el experimento apuntan más hacia una combinación de ambas informaciones que al dominio de una sobre otra. . El estudio de un fenómeno social tan rodeado de implicaciones y aspectos contextuales, socioculturales, políticos, históricos y hasta emocionales, como es el de la estigmación, requiere un proceso de investigación que difícilmente desde una única metodología como es la experimental o la correlacional, proveerían los resultados satisfactorios y útiles sobre todo para una posible aplicación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Primary dysmenorrhea is pelvic pain during the menstrual cycle. The A delta and C fibers aresensitized by the increased release of prostaglandins and leukotrienes, thus causing pain. TransElectric Nerve Stimulation (TENS) is a physiotherapeutic strategy that mitigatespain sensation. Objective: The aim of this paper is to present six cases of women in childbearingage who were diagnosed with primary dysmenorrhea and received transcutaneous electricnerve stimulation. Materials and methods: A type of study, case report, was conducted with sixwomen between 15 and 25 years of age with medical diagnosis of primary dysmenorrhea. Weassessed pain intensity utilizing the visual analogue pain scale and located the pain by usinga pain test map. Results: Pain intensity decreased in all treated women. Conclusion: Transcutaneouselectric nerve stimulation (TENS) is a physiotherapeutic strategy that mitigates painsensation. We conclude that high frequency TENSis a safe noninvasive modality to achievereduction of pain in primary dysmenorrhea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación parte del interés por reconocer la importancia y práctica del mercadeo relacional en el desarrollo de un sector productivo o una organización, que pretenda la perdurabilidad como objetivo central de su gestión. Particularmente se concentra en la observación de las PYMES, debido a su naturaleza, impacto económico en el desarrollo del país y papel que cumplen en la estructura empresarial de éste. La observación tiene una característica especial: sus categorías de análisis se relacionan con las prácticas de mercadeo que tienen que ver con las relaciones entre los clientes y la organización, es decir, las prácticas de ventas, publicidad, distribución, servicio, comunicación y operaciones, que de una u otra manera intervienen en la consolidación de un mercado y desde las cuales se construye el concepto de fidelización. En el proceso investigativo, estas categorías se organizan en cuatro planos que se asocian a través del análisis de correspondencia en la denominada matriz de ubicación estratégica, la cual sintetiza, en un mapa de fácil observación, la tendencia de las PYMES para este caso. Igualmente, este ejercicio tiene como utilidad final la posibilidad de emplearse como herramienta de diagnóstico de mercados, en cualquier organización que desee observar su estilo y manera de establecer relaciones con sus mercados. Para tal efecto, el desarrollo de la investigación involucra como tecnología blanda el mercadeo relacional, sus conceptos y herramientas de gestión, que a través de una metodología de diagnóstico, propuesta en esta investigación, permita a un sector o una organización aplicar el proceso, analizar los resultados y definir la gestión en estos asuntos de los mercados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la evolución de la teoría de la organización en los últimos cien años. Luego de revisar los libros clásicos sobre el tema y el estado del arte reportado en las principales bases de datos electrónicas internacionales sobre teorías de la organización entre los años 2000 y 2008, se propone una matriz de clasificación con tres variables: el grado de complejidad, la universalidad de la teoría y el determinismo de sus conceptos. Como resultado de este trabajo de revisión se propone un mapa de teorías de la organización que permite entender la evolución de este campo del conocimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se desarrolló en el centro ASPACE de Santander, una maestra junto con tres técnicos del centro se encargaron de llevarlo a cabo, para ello establecieron los sigueintes objetivos: 1. Conocer cuáles son los principales medios de vida de los habitantes de la Comunidad de Cantabria. 2. Identificar la Comunidad autónoma. 2. Saber dónde está situada la comunidad dentro del marco de las comunidades autónomas españolas. 3. Conocer las características de la comunidad. 4. Entender por qué la ganadería, agricultura y pesca pertenecen al sector primario de la industria. 4. Saber qué tipo de ganadaría es la más abundante en Cantabria. 5. Conocer cuáles son los pescados más habituales dentro de la industria pesquera de Cantabria. 6. Conocer qué es el turismo y por qué es tan importante hoy en día en Cantabria. 7. Conocer cuáles son las principales zonas turísticas de Cantabria. Conocer cuáles son las principales zonas pesqueras y ganaderas de Cantabria. Para el desarrollo del mismo se establecieron una serie de contenidos, actitudes y procedimientos de acuerdo con las actividades: Locaclización en mapas las comunidades. Diferenciar la propia comunidad en el mapa. Salidas al ferial de Torrelavega, municipio de Santander, al puerto pesquero. Visionado de vídeos de la comunidad (riqueza pesquera, puertos, embarcaciones, tipo de pesca, zonas ganaderas, etc). Elaboración de murales con las principales noticias sobre la comunidad. El material utilizado fue: material fungible, video y televisor, material del aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al final de la guía se encuentra un mapa de la región y una ficha para rellenar por el alumno