982 resultados para Surdez - Aspectos genéticos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la existencia de viajeros extranjeros y de sus relatos influyeron en la situación española de la época, sobre todo, en lo que respecta a la educación. Observar si estos escritores aficionados a los viajes, relataron en sus libros algo que pusiera de manifiesto la realidad de las escuelas españolas e influencias posibles, métodos de enseñanza, autores. Trabajo dividido en tres capítulos: en el primer capítulo se explica el objetivo principal de investigación, la importancia del trabajo presentado, las dificultades en su realización, el método utilizado, hipótesis de trabajo. En la primera parte del trabajo se manifiesta el método de trabajo llevado a cabo, la búsqueda de información, la recogida de datos, la ordenación de los datos, su análisis. Las hipótesis de trabajo planteadas fueron las siguientes: los viajeros extranjeros, a su paso por España, reflejaron la situación cultural y educativa del país. Los viajeros que llegan a España traen consigo una serie de prejuicios. En el capítulo segundo se tratan diferentes aspectos analizados por los viajeros en relación con la educación de la época como son: el nivel cultural, el ambiente cultural y científico en general, aspectos educativos, literatura, relativos a unos centros concretos como: escuelas de primera enseñanza, escuelas técnicas, colegios mayores, universidades, seminarios, academias, academias militares, hospicios, sociedades de amigos del país, y las diferentes observaciones de los viajeros y sus obras. 1) En la hipótesis planteada al comienzo, los viajeros extranjeros no reflejan la situación cultural y educativa de la época como tal situación, sino que tratan de reflejar aspectos concretos de la misma. 2) Los extranjeros traían al iniciar su visita una serie de perjuicios sobre España, considerando el país retrasado y carente de formación cultural sólida. 3) Muchos extranjeros son generalmente superficiales a la hora de enjuiciar lo educativo y lanzan ataques sin fundamento sólido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión general del problema del autismo infantil, aportando unas reflexiones que sirvan para clarificar, comprender y actuar con mayor efectividad sobre estos niños.. Se estructura en dos partes diferenciadas. La primera parte centra los aspectos teóricos del niño autista y la segunda parte muestra aquellos elementos educativos de relevancia para su tratamiento y orientación. Con un total de diez capítulos. En el primer capítulo hace un recorrido histórico y acotaciones a la terminología. En el capítulo segundo define el trastorno autista y su diagnóstico diferencial. En el capítulo tercero plantea algunos problemas relativos a su etimología. En el capítulo cuarto hace un recorrido por las deficiencias concomitantes, comunicación y lenguaje, deficiencias perceptivo-cognitivas y deficiencias intelectuales. En la segunda parte en los aspectos educativos desarrolla distintos tratamientos para la enseñanza de niños autistas. Atendiendo al enfoque psicodinámico, modificación de conducta enfoques ambientales y tratamiento farmacológico. En el capítulo sexto se muestran los objetivos y métodos de enseñanza. El capítulo séptimo muestra los diferentes problemas de conducta como son los gritos y las rabietas, movimientos estereotipados, autoagresión, resistencia al cambio. Y para posteriormente estudiar la adquisición de conductas positivas como son el contacto ocular, hábitos alimenticios saludables, lenguaje y comunicación. En el capítulo octavo desarrolla las orientaciones familiares adecuadas que servirán de ayuda a las familias, la participación de los padres en la vida educativa y las buenas relaciones entre familia y escuela. En el capítulo décimo desarrolla la organización y funcionamiento del centro de diagnóstico y tratamiento infantil el 'corro'. 1) Ayudar al niño a convertirse en un miembro aceptable de la sociedad para que pueda vivir con su propia familia o en algún otro ambiente comunitario. 2) Enseñar al niño a comprender sus desventajas pues necesita que le indiquen formas de enfrentarse al mundo y como desarrollar plenamente las habilidades de modo que no se sienta frustrado por lo que no puede hacer. 3) Este objetivo es consecuencia del segundo y consiste en educarlo para que pueda encontrar alguna clase de empleo y un rol positivo en la vida como adulto. 4) Ayudar a acrecentar la comprensión del mundo que tenga el niño para producir orden entre el caos y con ello permitirle encontrar algún placer y goce en la vida. 5) Actuar en la evolución del niño desde la familia para apoyar los progresos efectuados en la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla el tema de la enuresis en el marco de la infancia, puesto que el control de esfínteres es una parte más de la conducta del niño relacionada con su personalidad y conducta. El presente trabajo está estructurado en tres partes diferenciadas. En la primera parte trata aspectos generales de la enuresis, concepto, etapas de adquisición de control de esfínteres, la frecuencia de la enuresis junto con los aspectos influyentes como son la herencia, sexo, factores sociales y raza del individuo. Dentro de la clasificación de la enuresis muestra las etapas atendiendo a la fenomenología, etiología, según diferentes teorías y ritmos nictamerales y el propio ritmo enurético. En la segunda parte desarrolla y explica con profundidad la etiología del trastorno, las relaciones del niño y el entorno, junto con las diferentes teorías explicativas, trata la personalidad del niño junto con un perfil psicológico y la utilización de métodos proyectivos y expresivos. La última parte es explicativa de los diferentes tratamientos, mecánicos, quirúrgicos o farmacológicos junto con el tratamiento en psicoterapia. 1) De acuerdo con la mayoría de los autores, será necesario considerar la enuresis como la emisión de orina, involuntariamente, completa y nocturna, con una etimología la mayoría de las veces de carácter psicógeno, a partir de los tres años del niño. 2) La enuresis es un síntoma psicopatológico de etiología múltiple, presentándose en niños nerviosos, con una personalidad neurótica, o en los que advierten unos conflictos que dan origen a reacciones neuróticas. 3) La enuresis es casi siempre, un mecanismo agresivo del niño y siempre se manifiesta como una regresión inconsciente a etapas anteriores y primitivas de evolución psíquica del niño. 4) En el origen de la enuresis pueden hallarse muchos factores afectivos, la enfermedad deberá estudiarse desde la personalidad del niño. 5) La falta de educación en el control de esfínteres, así como la dejadez y falta de higiene por parte de la madre, con relación al niño, serán la causa de la formación del futuro enurético. 6) Como dicen muchos autores: no hay enuresis, sino enuréticos. Cada uno de ellos tendrá que recibir su propio tratamiento. 7) Por tratarse de un síntoma de naturaleza psicógena, el tratamiento más adecuado es la psicoterapia, ayudada cuando sea necesario por algún fármaco, como puede ser imipramina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los diferentes aspectos en la deficiencia mental, en este caso en la provincia de Teruel, consultando organismos púbicos, observando los tratamientos y distribución de datos estadísticos y estudiando la población en centros de Educación Especial, agrupados en grados, sexos, edad y medio. Se exponen las nociones básicas sobre la deficiencia mental, clasificaciones, características de estos sujetos, frecuencia y deficiencia. El trabajo se divide en seis capítulos: el primer capítulo muestra el concepto de deficiente mental, las dificultades en cuanto a su definición, los diferentes criterios y métodos para definir, y los factores característicos de la deficiencia mental. En el capítulo segundo se describe la clasificación de la deficiencia mental, según la clasificación de Binet-Simon, según Terman, según la Organización mundial de la salud (O.M.S.) y según Lang. En el capítulo tercero se exponen las características propias de la deficiencia, según los grados propuestos por la O.M.S, y una clasificación por posibilidades educativas. En el capítulo cuarto se desarrolla la etiología del trastorno, los trastornos genéticos, factores prenatales, natales y postnatales y los factores socioeconómicos. En el capítulo quinto se trata la frecuencia de la deficiencia mental en España, las dificultades encontradas y diferentes estudios realizados por el Instituto de Sociología aplicada en Madrid, junto con el estudio del Instituto de Ciencias del hombre. En el capítulo sexto se explica la frecuencia de la deficiencia mental en la provincia de Teruel de determinadas zonas en la provincia, determinación teórica de la frecuencia, los deficientes registrados, escolarizados y diferentes consideraciones globales. 1) Existen gran número de personas con deficiencia que no están inscritas en ninguna institución. 2) La mayor frecuencia se da en zonas mineras dentro de la zona estudiada. 3) La mayoria de los deficientes mentales estudiados estarían escolarizados en centros Nacionales, es de sospechar que en aulas de Educación Especial. 4) Sería necesario dotar al menos a las zonas con mayores frecuencias, no sólo en la capital, de gabinetes con personal cualificado. 5) La adecuada inserción de los deficientes en la vida común no se soluciona con la creación de puestos educativos, residencias, talleres, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y valorar diferentes aspectos relativos al desarrollo del lenguaje, pensamiento y comunicación en los individuos así como las diversas relaciones entre tales procesos. Valorar las implicaciones y efectos que pueden tener los diferentes contextos de desarrollo en la adquisición, evolución y uso del lenguaje en los seres humanos. Presentar unos parámetros referenciales sobre los diferentes momentos históricos y teóricos respecto a la concepción del lenguaje que permitan al alumnado poder adquirir un conocimiento científico sobre el tema además de servirles para su formación como futuros profesionales de la educación. Iniciar al alumnado en el conocimiento, valoración e importancia de los diferentes contextos educativos de cara al conocimiento del lenguaje escolar, interacción educativa y modos de expresión. Este trabajo de revisón crítica de una extensa bibliografía representa los apuntes de la asignatura 'Aspectos evolutivos del Pensamiento y el Lenguaje' que se imparte en la Facultad de Educación de Valladolid en segundo curso de la especialidad de Maestro Especialista en Audición y Lenguaje. Los bloques temáticos que desarrolla son: bases teóricas y conceptuales de la Psicología del Lenguaje, la iniciación de la comunicación y el desarrollo, pensamiento y lenguaje, la interacción adulto niño y sus efectos en la construcción del lenguaje, los modos de expresión. Constituyendo todo ello un referente teórico importante dentro del programa de la diplomatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionar las principales ideas psicopedagógicas que pudieramos encontrar a través del pensamiento de Georges Mauco. Las principales ideas psicopedagógicas que hemos seleccionado, se demuestra la influencia tan decisiva que ejerce la familia, la educación, el clima familiar en el que el niño se desenvuelve, en todo su proceso madurativo. La promoción humana hacia una mayor autonomía exige una educación con miras al desarrollo completa de la persona para hacerle alcanzar el mayor dominio de sí misma. De este modo la educación es una tarea compleja que no sólo compromete a los padres y profesores directamente, sino a todos los que con nuestro ejemplo y nuestra participación en la sociedad, estamos creando un modelo y una forma de vida que de alguna manera es asimilada como pauta de conducta. La educación sexual debe integrarse en el conjunto de la educación familiar y escolar nunca debe ser objeto de enseñanza aparte. El auténtico amor se manifiesta por una actitud comprensiva y serena ante las necesidades del niño. Lo que crea el ambiente familiar es ante todo lo que sienten uno por otro el padre y la madre y así se producirán las relaciones de seguridad o inseguridad para la pareja y sus hijos. Es importante que los maestros conozcan el medio familiar del niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el tema del bilingüismo desde el punto de vista de la psicología, limitando el estudio al bilingüismo individual. El bilingüismo no produce necesariamente unos efectos negativos en la inteligencia, el nivel de educación o el desarrollo emocional. Se tiende a pensar, por el contrario, que, por lo que tiene de ejercicio mental, el aprendizaje temprano de una lengua favorece el desarrollo intelectual y la apertura mental y afectiva. Algunos de los efectos positivos que se han podido observar a través de las diversas investigaciones son: mayor pensamiento divergente, estrategias cognitivo-lingüísticas enriquecidas, superioridad en las pruebas de descubrimiento de reglas, mayor facilidad para comprender la naturaleza arbitraria del lenguaje (conciencia metalingüistica), apertura de mente, mayor sensibilidad social. Aunque el bilingüismo no perjudique el desarrollo intelectual, sí puede tener unas consecuencias sobre la conducta, y éstas pueden ser negativas. Lo que queda claro es que el bilingüismo no se puede analizar en sí mismo sin tener en cuenta los factores ambientales, culturales y personales que lo acompañan. El bilingüismo en sí no tiene ningún efecto. El que resulte perjudicial o beneficioso depende de las condiciones y tipos del bilingüismo y de las tareas. En general, parece que si el bilingüismo se da en un contexto ambiental que permite el pleno desarrollo del individuo, y donde no hay tensión ni conflictos debido a una exarcebada oposición lingüistica, los resultados pueden ser totalmente exitosos. Otra forma de explicar los resultados contradictorios de las investigaciones es a través de la 'hipótesis del umbral'. Según esta hipótesis, los aspectos del bilingüismo que pueden influir positivamente en el desarrollo cognitivo no producen efecto hasta que el niño ha alcanzado un nivel mínimo de habilidad en la segunda lengua. De la misma manera, si el niño sólo alcanza un nivel muy bajo en una de las dos lenguas, el bilingüismo tiende a ser empobrecedor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar la enuresis partiendo de las diferentes definiciones y clasificaciones. Se intenta averiguar cuál es la etiología de la enuresis proponiendo distintos tipos de tratamiento. Test psicométricos, técnicas proyectivas y expresivas (tests verbales, test gráfico o artístico, test de cuadros o escenas concretas, psicodiagnóstico de Rorschach). De acuerdo con la mayoría de los autores, consideramos la enuresis como la emisión de orina, involuntaria, completa y nocturna, con una etiología, la mayoría de las veces de carácter psicógeno, a partir de los tres años de la vida del niño, en que éste, por su maduración, debe haber adquirido un control sobre los esfínteres. La enuresis es un síntoma psicopatológico de etiología múltiple, y, además, este cuadro clínico suele presentarse con más frecuencia en niños nerviosos, con una personalidad neurótica, o en los que advierten unos conflictos que dan origen a reacciones neuróticas. La enuresis es, casi siempre, un mecanismo agresivo del niño y siempre es manifestada como una regresión inconsciente a etapas anteriores y primitivas de la evolución psíquica del niño. En el origen de la enuresis pueden hallarse muchos factores afectivos, por lo tanto, debe ser estudiada dentro de la totalidad de la personalidad del enurético. La falta de educación en el control de esfínteres, así como la dejadez y falta de higiene por parte de la madre, con relación al niño, serán la causa de la formación de un futuro enurético. Como dicen muchos autores, no hay enuresis, sino enúreticos. Cada uno de ellos requerirá su propio tratamiento. Por tratarse de un síntoma de naturaleza psicógena, el tratamiento más adecuado es una psicoterapia del niño enurético y, cuando sea necesario, ayudar con el empleo de algún fármaco aconsejable, como puede ser la imipramina..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La integración y escolarización de los niños paralíticos cerebrales. Todo niño en edad escolar tiene derecho a recibir enseñanza obligatoria y gratuita en consideración estricta a su propia dignidad, independientemente de sus condiciones físicas y mentales; sin embargo, todo esto, que desde el punto de vista legal y moral parece estar reconocido y aceptado por todo el mundo, en la práctica no siempre se cumple. Cada escuela sobre todo si es pública debe hacerse cargo de cada niño y trabajar para que todos y cada uno de ellos pueda expresar y alcanzar, según sus posibilidades, los objetivos. Debería darse mucha importancia a la atención temprana, a la orientación a las familias y el seguimiento de cada caso por un equipo profesional, como condiciones para la futura escolarización de los niños disminuidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la pedagogía libertaria. La concepción libertaria de la educación podría definirse como reivindicadora de una absoluta libertad para el alumno. El principio fundamental sería la no existencia de ninguna autoridad exterior, que se inmiscuyera en los procesos psíquicos osomáticos del niño. La escuela libre, debe acentuar aquellos valores que no son acentuados por otras instituciones importantes de la cultura. La escuela debe autorreconvertirse conscientemente en centro de adiestramiento para la crítica y la subversión. Debe desarrollar en los jóvenes una perspectiva antropológica, esto, permitirá al individuo ser parte integrante de su propia cultura y al mismo tiempo, estar fuera de ella. La escuela debe desarrollarse con independencia, debe abandonar todo tipo de prejuicios. La escuela debe dejar de considerar a la memoria como la forma más alta de triunfo intelectual y comenzar a promover en todos los sujetos, la creación de un pensamiento auténtico y transformador. Debe convertirse en el medio critico que promueva las creencias y modos de comportamientos necesarios para obtener una visión clara y objetiva de la realidad. Los programas de estudio que se ofrezcan en la nueva escuela, deben diriguirse a promover en los estudiantes un conocimiento de sí mismos y de su contorno de un modo realista y claro. Los temas que se estudian necesitan ser útiles. La imaginación debe jugar un papel predominante en la nueva escuela. El lenguaje es también un elemento importante, se le consideraría como mediador de toda percepción humana y se utilizaría como foco de atención unificador y continuo de toda investigación de los estudiantes. La escuela debe enfatizar la importancia de la educación para la vida futura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la problemática del niño ciego su desarrollo evolutivo, educación, importancia de la familia y de la integración en la escuela normal. Es muy importante la prevención de la ceguera en todos sus límites y desde el primer momento en que se detecte el menor síntoma. Los padres deberían poder contar con un equipo asesor que les haga posible el no sentirse solos y el superar el trauma inicial que produce el saber que su hijo es ciego. Por eso se les debe proporcionar el máximo de información, teniendo a su alrededor en todo momento los medios de colaboración necesarios para conseguir el mejor desarrollo del niño. El niño ciego se debe integrar dentro de la vida normal en el desarrollo y aprendizaje que llevan otros niños. Se debe crear escuelas en las que se proporcionen los programas adecuados a las necesidades de cada niño, y de los distintos problemas de cada uno. Es necesario que la escuela tenga personal especializado y que el maestro tenga apoyo en ellos. La sociedad debería crear unas espectativas de futuro para estos niños y romper con las barreras de marginación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la personalidad de niños acogidos en beneficiencia, la socialización de estos chicos, su agresividad al medio y sus procesos de inhibición o represión que los llevan a esa actitud de refugio y de vida casi vegetativa. 86 alumnos acogidos en beneficiencia y 86 alumnos de un centro escolar de edades entre 10 y 12 años. Figura humana, Goudenough, Bell y Raven. Inferencia estadística. Se obtuvieron posibles rasgos de personalidad del niño institucionalizado que fueron: relacionados con la institucionalización: inadecuado desarrollo de sus facultades intelectuales, menos optimistas, imaginativos, idealistas y soñadores que otros niños de su edad, alteraciones en su desarrollo evolutivo, incapacidad para afrontar realidades nuevas, para el riesgo y la aventura. Poca preocupación por su apariencia externa. Rígidos en cuanto a normas. Dificultas en la identificación sexual. Tendencias histeroides o relacionadas con necesidad de comunicación, inseguros o necesitados de apoyo, represión de grandes porciones de su personalidad. Tendencias paranoides o relacionadas a inactividad y a refugiarse en algo que le de seguridad, advierten la realidad como amenazadora, falta de contacto con la realidad, independientes y desconfiados. Tendencias psicopáticas o relacionadas con: poco control de sus impulsos, desadaptación familiar, posible agresividad y gran estima de sí mismos, predominio emotivo de sus reacciones, inadaptación social y narcisismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una recopilación y descripción de todos los aspectos clínicos y psicológicos que componen el síndrome del autismo de primera infancia. Entre los investigadores no se ha llegado al consenso, en general, los estudios no han mostrado ningún tipo de anomalía específica en la personalidad ni en la forma de criar a sus hijos entre los grupos de padres. Por otro lado, se ha llegado a un amplio acuerdo en el sentido de que la pauta de conducta autista está asociada a anomalías neurológicas identificables en una minoría substancial de niños afectados. Parece que la conducta autista está originada por una gran cantidad de estados orgánicos diferentes que afecten a un área específico del cerebro o perturben la función cerebral concreta. En última instancia es posible que se llegue a demostrar que la verdad consiste en una combinación de ambas hipótesis. Este tipo de enfoque (interaccionista) es el defendido por Eisenberg y por el propio Kanner que, tras numerosos estudios basados en su primera descripción del síndrome, llegan a la conclusión de que el síndrome hace su aparición en niños que padecen una disfunción o trastorno de tipo descrito por Rutter y Rimland, y que a esta disfunción viene a sumarse un tipo de educación (o relación paterna) inadecuada, que no sólo no hace desaparecer el transtorno sino que lo acentúa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos para relaizar este trabajo han sido los siguientes: 1. Predilección por la literatura clásica. 2 Interés por la psicología en las cuestiones femeninas. 3 Esta elección habría de concretarse en un personaje capaz de sarisfacer todas estas exigencias. De ahí que se eligiera a Tirso de Molina. . Vida y obra de Tirso de Molina. . El procedimiento seguido es el descriptivo de carácter explicativo.. Las conclusiones más relevantes son las siguientes: Toda la producción de este autor hay que examinarla a la luz de dos mundos que enlazan, el social-hstórico y el religioso. Toda su psicología tiene una firme base en el sistema aristotélico-tomista. Su aportación a la psicología no puede medirse como algo químicamente puro ni como elemento aislado, no es ni más ni menos que uno de sus valores literarios. Como pedagogo, a este autor se le pueden reconocer los siguientes méritos: La reverencia y dignidad que hace presentes en sus figuras magisteriales. Su ideal clásico de sabiduría Su actitud renovadora frente a la pedagogía femenina. Los abundantes datos sobre historia de la Pedagogía Su vida entera hecha magisterio a través de sus dramas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la creatividad en un medio rural con un medio urbano. 18 alumnos de población urbana y 18 de población rural de edades comprendidas entre 9 y 11 años. Test de inteligencia TEA 1, tests de aptitudes escolares y test de creatividad. Análisis correlacional. La creatividad es una aptitud potencial que todo individuo posee, independiente de las otras aptitudes y que puede desarrollar más o menos en relación con el ambiente. La persona creativa supone un nuevo modo de afrontar los fines de toda persona: autorrealización personal y adaptación activa al mundo que le rodea la inteligencia y la creatividad son pues, dos aptitudes independientes que se relacionan, aunque como hemos podido comprobar en el análisis muestral no es tanta la relación que existe. Si la creatividad es una aptitud moldeable, el ambiente es fundamental para su desarrollo. Un clima adecuado para la creatividad es aquel que respeta la autonomía de cada sujeto. El ambiente rural tiene más déficits, sobre todo infraestructurales que el ambiente urbano. Esta diferencia es notable en cuanto a las diferentes puntuaciones de creatividad que ambos grupos obtienen. Es necesario pues, que todos nos esforcemos en adecuar el clima ambiental idóneo que favorezca un enfrentamiento activo y personal a nuestra sociedad, sintiéndose de este modo, cada sujeto, protagonista de su propia vida sin que exista en ningún momento pérdida de identidad.