974 resultados para Sistema de sinalização das MAP Quinases


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

p.31-39

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El SND ha sido considerado un aspecto básico dentro del currículo de matemáticas, debido a su funcionalidad en los procesos de escritura de cantidades y en el desarrollo de algoritmos de operaciones básicas. Acorde a ello, la escuela dedica gran cantidad de tiempo al proceso de escritura y reconocimiento de cantidades, a la comparación de cantidades y al reconocimiento del valor posicional de una cifra, pero aun así los estudiantes no logran comprender los principios báscos del sistema. La presente propuesta se basa en la sistematización de una secuencia de actividades de aula orientada al reconocimiento de los principios que estructuran y dan sentido al S.N.D. como es el proceso de equivalencias entre las unidades del sistema y el reconocimiento del valor de posición de una cifra dada. Para llevar a cabo el proceso de sistematización de experiencias, se retomaron los principios metodológicos de la investigación acción educativa. Estas orientaciones permiten una búsqueda continua de alternativas de trabajo, y a la vez integran la exploración reflexiva que el docente hace de su práctica incidiendo en la lanificación y el mejoramiento de la misma, lo cual constituye un elemento esencial para la formación investigativa de los futuros docentes de matemáticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación presentamos el sistema tutorial inteligente, al que hemos llamado AGENTGEOM, y analizamos cómo interactúa con un alumno en la resolución de un problema que compara áreas de superficies planas. En esta interacción, el alumno llega a apropiarse de habilidades estratégicas y argumentativas en la resolución de problemas. Observaremos que estas apropiaciones son consecuencia de las formas de comunicación alumno-AGENTGEOM, en las que se combinan construcciones gráficas y sentencias escritas que siguen las normas del lenguaje matemático, y la emisión de mensajes escritos en lenguaje natural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos los resultados de un estudio histórico sobre los cambios curriculares en libros de texto de matemáticas con la introducción del Sistema Métrico Decimal en España durante la segunda mitad del siglo XIX. El estudio se orientó por el método histórico y el Análisis Didáctico como herramienta para el estudio de libros de texto históricos. Esto ha permitido caracterizar la inclusión de este sistema metrológico en libros de texto para primaria, secundaria y la formación de maestros mediante la identificación y descripción de la estructura conceptual, los procedimientos, representaciones y contextos con que se incluyó a las unidades de pesas y medidas métrico-decimales en los tópicos de aritmética. El estudio proporciona antecedentes históricos e información relevante para comparar y caracterizar la enseñanza y el aprendizaje de la aritmética enfocando el SMD en el currículo español desde su implantación hasta la actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos una propuesta didáctica para utilizar la calculadora graficadora de una manera inteligente en el aula de matemáticas. Se propone en forma de prácticas de laboratorio a fin de favorecer la idea de un espacio para hacer matemáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aporta elementos que robustecen la socioepistemología propuesta sobre lo periódico en la que la predicción es la práctica asociada a la construcción del conocimiento matemático. Además de trabajar en un contexto de funciones periódicas distancia-tiempo, se abordan otros contextos como las sucesiones periódicas de números y de figuras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del contexto de las TIC aplicadas a la enseñanza de las matemáticas, se propone la introducción del sistema libre de cálculo simbólico Maxima, inicialmente desarrollado en el MIT. Maxima ofrece a estudiantes, profesores y profesionales un amplio conjunto de herramientas de cálculo, tanto simbólico como numérico, así como capacidades avanzadas de representación gráfica y un lenguaje de programación sencillo de aprender. También se incluyen ejemplos de actividades de aula reales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los términos claves sobre valoración y enjuiciamiento de los niños y adolescentes del sistema escolar no son equivalentes en el sistema educativo español con los que se utilizan en la Comunidad internacional de Educadores Matemáticos. En la literatura usual en inglés hay dos términos claves: Evaluation y Assesment, evaluation significa “juzgar o determinar el valor o la calidad de algo” y “ha evolucionado de un interés inicial único sobre la medida del rendimiento para realizar juicios sobre los estudiantes al interés creciente actual en obtener información para mantener la gestión y tomar decisiones sobre programas” (Romberg, 1988).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Increasing concentrations of atmospheric greenhouse gases (GHG) and its impact on the climate has resulted in many international governments committing to reduce their GHG emissions. The UK, for example, has committed to reducing its carbon emissions by 80% by 2050. Suggested ways of reaching such a target are to increase dependency on offshore wind, offshore gas and nuclear. It is not clear, however, how the construction, operation and decommissioning of these energy systems will impact marine ecosystem services, i.e. the services obtained by people from the natural environment such as food provisioning, climate regulation and cultural inspiration. Research on ecosystem service impacts associated with offshore energy technologies is still in its infancy. The objective of this review is to bolster the evidence base by firstly, recording and describing the impacts of energy technologies at the marine ecosystems and human level in a consistent and transparent way; secondly, to translate these ecosystem and human impacts into ecosystem service impacts by using a framework to ensure consistency and comparability. The output of this process will be an objective synthesis of ecosystem service impacts comprehensive enough to cover different types of energy under the same analysis and to assist in informing how the provision of ecosystem services will change under different energy provisioning scenarios. Methods: Relevant studies will be sourced using publication databases and selected using a set of selection criteria including the identification of: (i) relevant subject populations such as marine and coastal species, marine habitat types and the general public; (ii) relevant exposure types including offshore wind farms, offshore oil and gas platforms and offshore structures connected with nuclear; (iii) relevant outcomes including changes in species structure and diversity; changes in benthic, demersal and pelagic habitats; and changes in cultural services. The impacts will be synthesised and described using a systematic map. To translate these findings into ecosystem service impacts, the Common International Classification of Ecosystem Services (CICES) and Millennium Ecosystem Assessment (MEA) frameworks are used and a detailed description of the steps taken provided to ensure transparency and replicability.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un estudio fitosociológico de la vegetación herbácea vivaz climatófila supra-oromediterránea perteneciente a la clase Koelerio-Corynephoretea en el macizo occidental de la Sierra de Gredos. Como resultado del mismo se describen las siguientes subasociaciones: Centaureo ornatae-Stipetum lagascae euphorbietosurn oxyphyllae, Arrhenathero baetici-Stipetum giganteae euphorbietosum oxyphyllae, Leucanthemopsio pallidae-Festucetum elegantis stipetosum giganteae y Thymo zygidis-Plantaginetum radicatae euphorbietosum oxyphyllae. Además se aportan datos de Leucanthemopsio pallidae-Festucetum elegantis typicum y Arenario querioidis-Festucetum summilusitanae.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como inicio de una serie de notas referentes a la vegetación del Sistema Central, se propone una nueva asociación, Senecio coincyi-Trollietum europaei, incluida en Filipendulion ulmariae.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisan fitosociológicamente los bosques y matorrales oromediterráneos del Sistema Central pertenecientes a la alianza Pino-Cytision oromediterranei. Un suborden, una asociación y seis subasociaciones se proponen como nuevos: Juniperenalia nanae, Echinosparto pulviniformis-Cytisetum oromediterranei, Cytiso-Echinospartetum barnadesii ericetsoum arboreae, Junipero-Cytisetum oromediterranei adenocarpetosum hispanici, arctostaphylletosum crassifoliae, ericetosum aragonensis, genistetosum cinerascentis y populetosum tremulae. Asimismo, se proponen diversas correcciones nomenclaturales y se tipifican los principales sintáxones de la clase. Por último, se presenta un esquema sintaxonómico de la misma en la Península Ibérica hasta el nivel de asociación, con la diagnosis biogeográfica, ecológica y florística de los sintáxones de rango superior.Finalmente, en el apéndice florístico se proponen tres nuevas combinaciones nomenclaturales: Echinospartum ibericum Rivas-Martínez, Sánchez-Mata & Sancho, E. ibericum subsp. pulviniformis (Rivas-Martínez) Rivas-Martínez y Thymus praecox Opiz subsp. penyalarensis (Pau) Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los sabinares albares, debido a su carácter abierto y a la gran amplitud ecológica de Juniperus thurifera L. presentan problemas para un encuadre fitogeográfico preciso. En este trabajo se pretende un enfoque sintético del estudio de la vegetación y el medio basado en un proceso de inventariación extendido a los sabinares de la porción meridional del Sistema Ibérico (Albarracin, Gúdar. Javalambre) y apoyado en técnicas de análisis fitoecológico. Se trata esencialmente de mostrar que el reparto de los grupos ecológicos, definidos previamente por comparación de inventarios fitosociológicos y ecológicos, puede explicarse por las variaciones dle los factores medioambientales. incluyendo la intervención humana. Como resultado final se ha establecido una tipificación de estos sabinares fundamentada en análisis dc componentes principales y análisis factorial de correspondencias.