974 resultados para hemoglobin A2


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se realizó en la Estación Experimental La Compañía, Masatepe, en la época de postrera (octubre-diciembre) de 1998. Los objetivos fueron: Determinar el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de frijol, utilizando la técnica de inoculación en bolsas de polietileno y evaluar el rendimiento de tres cultivares de frijol, utilizando la técnica de inoculación y diferentes niveles de fertilización en condiciones de campo. Se montaron dos ensayos, uno en bolsas de polietileno con diseño en parcelas divididas en BCA con 40 observaciones y el ensayo en campo con diseño en parcelas subdivididas con cuatro réplicas. Los factores evaluados fueron; A: variedades (a1: Door-364, a2: Compañia y •a3: Criolla), B: inoculante con cepa de Rhizobium (b1: Semilla Inoculada y b2: Semilla Sin Inocular) y C: niveles de fertilizantes (c1: 127 kg/ha de completo (12-24-12) a la siembra, C2: 127 kg/ha de completo (12-24-12) a la siembra más 63.5 kg/ha de urea a los 25 días después de la siembra y c3: 127 kg/ha de completo (12-24-12) a la siembra más 127 kg/ha de urea a los 25 días después de la siembra),• este último factor no se evaluó en el ensayo en bolsas. En el experimento en bolsas la variedad Door-364 obtuvo el mayor peso seco y la variedad Criolla el mayor rendimiento entre los demás cultivares. En el factor inoculante con cepa de Rhizobium las plantas no inoculadas superaron en altura, peso seco de plantas y rendimientos a las plantas inoculadas. En el experimento en campo la variedad Door-364 superó en número de vainas por planta, granos por vaina, peso seco de paja y rendimiento en campo a las demás variedades, los cultivares Compañia y Criolla presentaron mayor peso en mil granos y población por hectárea respectivamente. Las plantas inoculadas superaron a las plantas no inoculadas en todas las variables con excepción del peso seco de paja. El nivel de fertilizantes 127 kg/ha de la formula completa (l2-24-12) a la siembra más 127 kg/ha de urea a los 25 días después de la siembra obtuvo más vainas por planta, peso de mil granos, rendimientos y peso seco de paja. La dosis de 127 kg/ha de la fórmula completa (12-24-12) a la siembra más 63.5 kg/ha de urea a los 25 días después de la siembra presentó el mayor número de plantas por hectárea y granos por vaina, en esta última variable la dosis de 127 kg/ha de la fórmula completa (12-24-12) a la siembra obtuvo el mismo resultado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se realizó en la Estación Experimental "La Compañía", Municipio de San Marcos, Departamento de Carazo, cuyas coordenadas geográficas son 11º 54" Latitud Norte y 86º 09" Longitud Oeste, en la época de siembra de postrera (Octubre-Diciembre) de 1998. El objetivo fue evaluar el efecto de una mezcla de cepas de Rhizobium en tres variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) bajo dos sistemas de labranza. El ensayo se estableció en un bloque completo al azar con arreglo de parcelas subdivididas (trifactorial) con cuatro réplicas. Los factores evaluados fueron: Factor A Labranza (al: Labranza Mínima y a2: Labranza Convencional), Factor B Variedades (bl: Dor-364, b2: Compañía, b3: Criolla) y Factor C (el: Semilla Inoculada y c2: Semilla sin Inocular). Para el factor labranza, convencional mostró la mayor cantidad de plantas por hectárea, mayor número de vainas por plantas, el mayor número de granos por vaina, mayor peso de mil semillas, mayor peso paja y el mayor rendimiento. Para el factor variedades, la variedad Dor-364 obtuvo el mayor número de plantas por hectárea, más granos por vaina y mayor peso seco de paja. La variedad Compañía obtuvo el mayor peso de mil granos, quedando así la variedad Criolla con mayor cantidad de vainas por plantas y el mayor rendimiento por hectárea. Para el factor inoculante, las plantas inoculadas alcanzaron el mayor número de plantas por hectárea, más granos por vaina, mayor peso seco de paja y el mayor rendimiento por hectárea, mientras que las plantas no inoculadas presentaron mayor número de vainas por plantas y el mayor peso de mil granos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llevó a cabo en la Finca Experimental La Compañía, en el municipio de San Marcos– Carazo, Nicaragua, durante la postrera de 1997. Los objetivos fueron determinar el efecto de rotación de cultivos y métodos de control de malezas sobre la abundancia, biomasa y cobertura de las malezas en el cultivo del frijol común, así como el efecto sobre el rendimiento del cultivo y el beneficio económico que de él se deriva. Se estableció un experimento bifactorial en diseño de parcelas divididas, con cuatro repeticiones. El factor A secuencia de cultivo como parcela principal incluye los cultivos a 1), maíz, a2), sorgo, a3), frijol y a4) maleza y el factor B controles de maleza en las sub parcelas incluye: b1) control cultural, (cobertura muerta), b2) control mecánico, (uso de machete) y b3) control químico (herbicidas post-emergentes Flauzifop-butil y fomesafen). El análisis de las variables muestra efecto de los factores en estudio y muy pocas interacciones, por tanto a lo largo del documento se reportan y discuten los resultados de los factores por separado (efectos principales). En el estudio se lograron identificar 27 especies de maleza, de las cuales 16 pertenecen a la clase dicotiledónea y 11 a la clase monocotiledónea. Los mejores rendimientos se obtuvieron con la rotación maleza–frijol. Los mejores beneficios netos se presentaron en la rotación maleza–frijol. Respecto a los controles de maleza, el control químico ejerció mejor control sobre las malezas, contrario al control mecánico y el control cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar la influencia de diferentes dosis (a2,a3 y a4) de humus de lombriz y dos momentos de aplicación (b1 y b2) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del ajonjolí(Sesamum indicun L), variedad Cuyumaqui, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote, León. El ensayo se estableció en la época de primera del año 2004, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas con cuatro repeticiones. Se encontró que las variables número de semillas por cápsulas y peso de mil semillas resultaron no significativas, pero si se encontró diferencias estadísticas para la altura de planta, el diámetro del tallo, el número de hojas por planta, el número de cápsulas por planta y el rendimiento de grano los que mostraron un efecto significativo ante los niveles del Factor A (dosis de humus de lombriz), del Factor B (momento de aplicación) y la interacción dosis de humus de lombriz por momento de aplicación. Para el rendimiento de grano, los niveles nivel a2,a3 y a4 del Factor A, el nivel b2 del Factor B y las interacciones a3 b2 y a2 b2 indujeron a obtener los mayores rendimiento de grano de 1 161.70 y 1 158.70 kg-1.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En búsqueda de métodos más eficientes, rentables y eco amigables para el control de malezas dentro de plantaciones de café agroforestal, se estableció un experimento en diseño de Parcelas Divididas con distribución en Bloques Completamente al Azar (BCA), con tres repeticiones. En las parcelas grandes fueron distribuidos los niveles del factor A: Tipo de sombra (a1: Inga laurina + Simarouba glauca; a2: Inga laurina + Samanea saman; a3: Tabebuina rosea + Samanea saman; a4: Tabebuina rosea + Simarouba glauca; a5: café a plena exposición solar). En las sub parcelas fueron distribuidos los niveles del factor B: niveles de insumos (corresponden al uso de diferentes dosis fertilizantes sintéticos, herbicidas, fungicidas e insecticidas) tales como: b1: convencional intensivo, b2: convencional moderado, b3: orgánico intensivo, b4: orgánico moderado. Las variables estudiadas fueron: abundancia, diversidad de especies y producción de biomasa por especie en condición de campo e invernadero. Los tratamientos bajo combinaciones de sombra: I. laurina + S. glauca, y niveles de insumos orgánico moderado, en condiciones de campo e invernadero presentan la menor abundancia y diversidad de especies de malezas. Con respecto al resto de tratamientos; Oplismenus burmannii (Rets.) P. Beauv., fue la especie de maleza benéfica dominante en todos los tratamientos estudiados mostrando una dominancia superior bajo la combinación de sombra T. rosea+ S. glauca, al igual que en el nivel de insumo orgánico moderado, donde cuatro meses después de haber realizado el primer recuento se encontraron menos especies; por la mayor incidencia de malezas en café a pleno sol fueron los que recibieron un control de malezas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en las áreas de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en Managua km 12 ½ carretera norte, en los meses comprendido de febrero-mayo del año dos mil doce, para evaluar efecto de diferentes láminas de riego y momentos de aplicación de 100 kg. ha-1 de nitrógeno, sobre el crecimiento del maíz (Zea mays L.) variedad NB-S y rendimiento del chilote, a una densidad de 62,500 Plantas.ha-1. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones y los factores en estudio fueron los siguientes: Factor A (Laminas de riego por goteo) con 3 niveles: a1 (4.5Litros de agua/metro lineal.día), a2 (3.6 Litros de agua/metro lineal día) y a3 (2.5Litros de agua/metro lineal día). Factor B: Fraccionamiento de la dosis de nitrógeno de 100 kg. ha-1, con 3 niveles: b1 (100 % de la dosis aplicada a los 21 ddg); b2 dosis fraccionada (50 % de la dosis aplicada a los 21 ddg y 50 % de la dosis aplicada a los 42 ddg) y b3 dosis completa (100 % de la dosis aplicada a los 42ddg). Las variables de crecimiento evaluadas fueron: altura de planta (cm), diámetro del tallo (cm) y numero de hojas por planta; para las varia bles del rendimiento del chilote y sus principales componentes fueron: altura de la primera y segunda inserción del chilote (cm), diámetro del chilote con y sin bráctea (cm), longitud del chilote con y sin bráctea (cm), peso de 12 chilotes con y sin bráctea (kg), y rendimiento de chilote con bráctea (kg.ha-1). El análisis de varianza (ANDEVA) realizado a las mediciones de crecimiento dio significativo para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 35 y 48 días después de la germinación. El ANDEVA realizado a las variables del rendimiento y sus principales componentes dio significativas para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 60 días después de la germinación. De los nueve tratamientos evaluados, el tratamiento a1 b2 indujo al mayor rendimiento dechilote con una producción de 1,925.52 kg de chilote. ha-1, con un total de costos variables de 4,458.00C$. ha-1, un beneficio neto de 11,716.37 C$.ha-1 y una tasa de retorno marginal del 1,102.53 por ciento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la unidad experimental de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A.) ubicada en el km 121⁄2 Carretera Norte. Se estableció el ensayo en época seca comprendido en el período durante los meses de (Marzo-Mayo) de 2012, que consistió en el estudio del Efecto de diferentes láminas de riego por goteo (al: 4.5;a2:3.6;a3: 2.5litros/m/día) y la aplicación fraccionada del nitrógeno (b1: 100 % a los 21 ddg;b2: 50 % a los 21 ddg y 50 % a los 42 ddg;b3: 100 % a los 42 ddg), sobre el cultivo del maíz (zea maysL.) en su rendimiento de chilote, con una variedad mejorada de Maíz NB-S a una densidad de 125,000 plantas. El ensayo se trabajó con un diseño bifactorial 3x3, utilizando un arreglo de parcelas divididas, en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y nueve tratamientos. Se trabajó con dos factores: A (Láminas riego /goteo) y B (Momentos de aplicación de la dosis a razón de 200 kg.ha-1 de N) recolectando los datos en la etapa de campo alos 14,35, 48 ddg y la cosecha a los 60 ddg. Las variables cuantitativas evaluadas en el estudio durante el crecimiento del cultivo fueron las características de: Altura de planta (cm),Diámetro del tallo (cm), Número de hojas por planta y para la Cosecha del chilote a los 60 ddg. Se midieron las variables: A altura de la primera y segunda inserción del chilote en (cm), Peso del chilote con brácteas y sin brácteas (gr), Longitud del chilote con brácteas y sin brácteas (cm), Diámetro del chilote con brácteas y sin brácteas(cm), Rendimiento del chilote (kg. ha-1) . Los datos recolectados se sometieron a un análisis estadístico y procesamiento de datos con el software InfoStat versión 2008, a consideración de la separación de medias por rangos múltiples de Duncan (α=0.05). Se realizaron los análisis económicos cumpliendo la metodología empleada por el CIMMYT (1988) de viabilidad y rentabilidad. El mejor en estudio de los nueve tratamientos evaluados, la interacciona 1 b2 (4.5 lt de agua/m/día; 200 kg. ha-1 de N aplicado (Urea) el 50 % de la dosis a los 21 ddg y 50 % a los 42 ddg.) indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 2,229.16 kg. ha-1, con un total de costos variables de 4,458.00 C$.ha-1 y un beneficio neto de 14,266.94 córdobas por hectáreas y una tasa de retorno marginal de 1927,59%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un ensayo en el Centro Experimental del Algodón (CAL) Posoltega en la época de postrera de 1988 en el cultivo de soya (Glyceni Max) L Merr) C. V: Cristalina, con el objetivo de determinar la influencia de diferentes métodos de control de malezas sobre el comportamiento de ls cenosis, el crecimiento y el rendimiento de la soya y determinar el efecto de la inoculación sobre cenosis, el crecimiento y rendimiento del cultivo. Se utilizó un diseño de parcelas divididas en bloques al Azar con cuatro réplicas utilizando soya inoculada y sin inocular y tres métodos de control de malezas; La abundancia y la dominancia de malezas fue mayor en soya inoculada y en el control químico con remesaren (Flex 0.70 lts/ha P.C.) ; la diversidad fue similar en los dos tipos de soya; pero el control por periodo crítico (b2) aumento la diversidad a la cosecha superando hasta en 31.2% al control químico (B1). C. rotundus fue la maleza más abundante en todo el ciclo del cultivo. La altura de planta y el número de planta /m2, fueron en soya sin inoculante (a2) con diferencias significativas, para el • número de ramas /plantas • de vainas/planta, peso de 1000 semillas (g), rendimientos (kg/ha), peso seco de la paja (kg/ha). Diámetro del tallo (mm) y altura de inserción de la primera vaina para los dos tipos de soya no se presentaron diferencia estadísticas: El control químico (b1) fue superado en la altura de la planta (cm), pero seca de la paja (Kg/ha), diámetro del tallo (mm), • de vainas/planta y peso de 1000 semillas (g) por los otros dos métodos (b3 y b2), con diferencias significativas. No se encuentra ron diferencias significativas para el • de nódulos/planta y peso seco de nódulos/planta en los niveles de soya y en los diferentes métodos químicos(b1) fue superado significativamente en • de nódulos/plantas por el control en periodo critico (b2). Influencia de diferentes Métodos de control de malezas en soya (Glycine max L Merr) C.V. Cristalina, inoculada y sin inoculante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de rotación de cultivos y diferentes métodos de control de malezas en el cultivo de soya; en terreno del huerto escolar del Instituto Rigoberto López Pérez, sobre un suelo de textura- franca Arcillosa: La siembra se realizó el 18 de agosto de 1988. Se utilizó un diseño de parcelas dividas, siendo el factor A. (Cultivo Antecesor); a1- Maíz, a2= pepinillo; el factor B. (Métodos de control de malezas), b1= Fosemesaden, post –emergente (0.351 1t/ha b2 = limpia en V3/V4 con azadón, b3= limpias periódicas con azadón; sometiendo los resultados del cultivo a un análisis para las malezas de descriptivo, atreves de gráficos. Este experimento se realizó con el objetivo de estudiar, el efecto de éstos factores sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo. Los cultivos antecesores presentaron un comportamiento similar sobre la abundancia de las malezas, donde la especie más abundante fue Cenchrus brownii, se observó que tanto la abundancia y biomasa resultó ser ligeramente superior al momento de la cosecha cuando antecedió el Maíz. En cuanto al efecto de este factor sobre el crecimiento y desarrollo, solamente se encontró diferencias en la altura al momento de la cosecha; y en las variables del rendimiento en el número de semillas por vaina, siendo mayor an ambas casos, cuando antecedían el cultivo del pepinillo, Reflejando éste, los mejores resultados en las otras variables del rendimiento, aunque no significativamente; por otra parte los métodos de control de fumeasen y limpias periódicas ejercieron efecto similar sobre la abundancia de las malezas, resaltando con las menores poblaciones. Sin embargo no reportaron diferencias significativas en cuanto a la altura de la planta y número de nódulos, durante todo el ciclo, pero se observó mejores resultados, cuando se realizaron las limpias periódicas. En cuanto a la as variables del rendimiento, se reflejó diferencias significativas, únicamente en el número de vainas por planta, reportando los mejores resultados cuando de realizó limpia en v3/v4. Reflejando también los resultados más bajos en las otra variables del rendimiento, excepto en el peso de 1000 semillas aunque no de forma significativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo fue realizado en época de postrera del año 1988 en la estación experimental Campos Azules (Masatepe). Situada a 480 m.s.n.m con Latitud de 11º54 Norte y 89º09 Este. El factor en estudio en A (Control de malezas), al: Alachor (1 1/ha) pre-emergente, a2: Fluazifop-butil más Metalachor (0.125 +1.2 1/ha) post –emergente fase fenológica V3/V4, a3: Limpias a los 8, 14,22,28,35,42, y 49 dias despuae de la siembra con Azadón. Bajo la influencia del control con Alachlor (1 1/ha) pre emergente, presento la mayor abundancia, encontrándose de igual) forma la mayor dominancia al momento de la cosecha. Con Fluazifop-butil + Metalochor (0.125 +1.2 1/ha) post-emergente, fase fenologica3/V4, presentó menos abundancia y dominancia comparado con Alachor; y el control mecánico bajo limpias periódicas dejó la menos abundancia y dominancia al momento de la cosecha. Las especies más abundantes resultaron ser las más dominantes .Etos son: La asociación Setaria sp y Anthephora hermafrodita, Melandopiuun divaricatum, Eleusine indica, Cynodon dactylon y Walteria am3ericana en los tratamiento con ALachor (1 1/ha) pre-emergente y limpias periódicas. La atura del frijol (phaseolus vulgaris L.) no fue influencia por los diferentes métodos de control de malezas demostrando así la buena adaptación de estas variables a condiciones de competencia: El diámetro del tallo y el peso del frijol, reaccionaron significativamente a la competencia de las malezas siendo el control mecánico el más efectivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo fue realizado en la época de postrera de 1987 en la estación experimental Raúl González del valle de Sébaco, situada a 457 m.s.n.m con latitud 12º 54 norte y una longitud de 86º 11 oeste. Los factores estudiado fueron A (cultivo); a1-frijol. A2 Habichuela. El factor (control); b1 Alachlor 1t/Ha en pre –emergencia, b2- Control con azadón en V3/V4 y b3-limpias a los 23 y 50 días después de la siembre. El frijol se sembró a 0.4m entre hilera dejando 20 semillas por medio lineal y la habichuela a 0.6 m entre hilera dejando 20 semillas por medio lineal y la habichuela a 0.6 m ente hilera y 0.1 m entre planta. La siembra se hizo el 1 de Agosto, antes de la siembra se aplicó 158 Kg / ha de la fórmula 10-30-110 ambos cultivos: el ensayo se estableció en un diseño de parcelas divididas con 4 réplicas con el objetivo de determinar la influencia de diferentes métodos de control sobre la abundancia, dominancia y dinámica de malezas; determinar la influencia de Phaseolus vulgaris L. sobre el comportamiento de las malezas. Los resultados fueron: al momento de la cosecha, el control mecánico en V3/v4 presento mayor abundancia y peso seco de malezas en frijol y habichuelas; con Alachor 1 1t/ha en pre emergencia se encontró menor abundancia en ambos cultivos. Al realizar limpias a los 23 y 50 días después de la siembra se encontró menor peso seco de malezas en el cultivo de frijol: las especies más abundantes fueron las más dominantes estos son Cyperun rotundus L. echinochloa oolonum, Digitaría sanhuinalis, Phyllancthus amarus y boerhavia erecta, en el cultivo de frijol , mientras que en habichuela las anteriores fueron las más abundantes y dominantes a excepción de Boerhavia erecta, que logro sustituirla kallstroemia máxima bajo el efecto de mayor población de phaseolus vulgaris se disminuyó la abundancia, dominancia y diversidad de especies de malezas. El cultivo de habichuela presento un 73% más de abundancia y un 57% más de dominancia de malezas que el cultivo de frijol establecido en mayor población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en los campos cultivados de la Hacienda “Las Mercedes”, ubicada en el Departamento de Managua, en los meses de Abril, Mayo y Junio de 1989. Los objetivos que se plantearon fueron determinar el efecto de los cultivos antecesores y diferentes métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas; crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del pepino (Cucumis Sativus). El diseño experimental utilizado fue el de la parcela divida con cuatreo réplicas: Los factores a evaluar fueron: Factor A. Rotación de Cultivos, a1º; soya-*pepinillo, a2º: sorgo-pepinillo: Factor B: Métodos de control de malezas b: Dalapòn ( 6.5 kg/ha) + Mecopro (1.2 Lt/ha). B2: Limpias mecánicas cada 10 dios, b3: limpias mecánicas cada 20 días: La mayor abundancia total de malezas se presento en soya como cultivo antecesor y en el método de control de mayores abundancias de las especies Cyperus rotundus, Rottboellia cochinensis, así como también de otras especies poaceas y dicotiledóneas: el método de control químico manifestó las mayores abundancias de Rottboellia cocbichinensis y los métodos de control mecánicos cada 10 y 20 días reportó las mayores abundancias de cyperaceas, otras poaceas y especies dicotiledóneas: las mayores coberturas y diversidad de malezas se presentó en soya como cultivo antecesor y el método de control químico reportó los mayores pesos secos y diversidad de ,malezas: No se presentaron diferencias significativas en soya y sorgo como cultivos antecesores en lo que respecta al número de hojas por planta, longitud de guía, en el diámetro y longitud de fruto: se presentó un rendimiento significativamente mayor en la rotación soya-pepinillo las limpias mecánicas presentaron valor significativamente mayores en cuanto al crecimiento y rendimiento del pepinillo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo agrícola 1988 -1989 en el centro experimental del Algodón Ubicado en la localidad de Posooltega, Chinandega se realizó un estudio con el propósito de determinar la influencia de diferentes cultivos antecedentes y métodos de control de malezas a la dinámica de las malezas y al crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del algodonero; utilizando la variedad CEA H 373.. se utilizo el diseño de parcelas divididas en bloques al azar con cuatro repeticiones y nueve tratamientos los cuales corresponden a las combinaciones de tres antecesores con tres métodos de control de malezas: se usaron los cultivos antecesores Soya sin inoculación (al), Soya inoculada (a2), Ajonjolì (a3) y los métodos de control Fluometuron 1425 cc de i.a./ha mas una limpia (b1), 2, limpia (b2) y limpias repetidas(b3). No se encontraron diferentes significativas en la influencia de los cultivos antecesores Soya sin inoculación (a1), se exibe una menor abundancia total de malezas, menor cobertura y menor biomasa permitiendo al cultivo un mejor comportamiento en su crecimiento y desarrollo. Contrario a esto el cultivo antecesor Soya sin inoculada (a2) manifestó el menor rendimiento, mayor cobertura y una abundancia total y biomasa de malezas superadas tan solo ligeramente por la originada en la influencia del cultivo antecesor Ajonjolí (a3). No hubo diferencias sustanciales en la diversidad de malezas por efecto de los diferentes cultivos procedentes como de los métodos de control de malezas. Se logró de terminar que hubo diferencias significativas en el rendimiento del algodonero en los métodos de control de malezas resultando los métodos de control químico (b1) y limpias periódicas (b3) los de mejor comportamiento. Con las limpias periódicas (b3) se produce la menor abundancia total de malezas menor a cobertura y menor biomasa. Opuesto a estos resultados, el método de una sola limpia (b2) origino la mayor abundancia total, y mayor cobertura de malezas. Al mismo tiempo este mismo método (b2) presento los menores valores para las variables de rendimientos de algodonero. Finalmente el rendimiento del algodonero se vio influenciado negativamente en 31.19 y 21.17 por la biomasa y abundancia de las malezas respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

EXECUTIVE SUMMARY 1. DECADAL-SCALE CLIMATE EVENTS 1.1 Introduction 1.2 Basin-scale Patterns 1.3 Long Time Series in the North Pacific 1.4 Decadal Climate Variability in Ecological Regions of the North Pacific 1.5 Mechanisms 1.6 References 2. COHERENT REGIONAL RESPONSES 2.1 Introduction 2.2 Central North Pacific (CNP) 2.3 California Current System (CCS) 2.4 Gulf of Alaska (GOA) 2.5 Bering Sea and Aleutian Islands 2.6 Western North Pacific (WNP) 2.7 Coherence in Regional Responses to the 1998 Regime Shift 2.8 Climate Indicators for Detecting Regime Shifts 2.9 References 3. IMPLICATIONS FOR THE MANAGEMENT OF MARINE RESOURCES 3.1 Introduction 3.2 Response Time of Biota to Regime Shifts 3.3 Response Time of Management to Regime Shifts 3.4 Provision of Stock Assessment Advice 3.5 Decision Rules 3.6 References 4. SUGGESTED LITERATURE 4.1 Climate Regimes 4.2 Impacts on Lower Trophic Levels 4.3 Impacts on Fish and Higher Trophic Levels 4.4 Impacts on Ecosystems and Possible Mechanisms 4.5 Regimes and Fisheries Management APPENDIX 1: RECENT ECOSYSTEM CHANGES IN THE CENTRAL NORTH PACIFIC A1.1 Introduction A1.2 Physical Oceanography A1.3 Lower Trophic Levels A1.4 Invertebrates A1.5 Fishes A1.6 References APPENDIX 2: RECENT ECOSYSTEM CHANGES IN THE CALIFORNIA CURRENT SYSTEM A2.1 Introduction A2.2 Physical Oceanography A2.3 Lower Trophic Levels A2.4 Invertebrates A2.5 Fishes A2.6 References APPENDIX 3: RECENT ECOSYSTEM CHANGES IN THE GULF OF ALASKA A3.1 Introduction A3.2 Physical Oceanography A3.3 Lower Trophic Levels A3.4 Invertebrates A3.5 Fishes A3.6 Higher Trophic Levels A3.7 Coherence in Gulf of Alaska Fish A3.8 Combined Standardized Indices of Recruitment and Survival Rate A3.9 References APPENDIX 4: RECENT ECOSYSTEM CHANGES IN THE BERING SEA AND ALEUTIAN ISLANDS A4.1 Introduction A4.2 Bering Sea Environmental Variables and Physical Oceanography A4.3 Bering Sea Lower Trophic Levels A4.4 Bering Sea Invertebrates A4.5 Bering Sea Fishes A4.6 Bering Sea Higher Trophic Levels A4.7 Coherence in Bering Sea Fish Responses A4.8 Combined Standardized Indices of Bering Fish Recruitment and Survival Rate A4.9 Aleutian Islands A4.10 References APPENDIX 5: RECENT ECOSYSTEM CHANGES IN THE WESTERN NORTH PACIFIC A5.1 Introduction A5.2 Sea of Okhotsk A5.3 Tsushima Current Region and Kuroshio/Oyashio Current Region A5.4 Bohai Sea, Yellow Sea, and East China Sea A5.5 References (168 page document)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

(Document pdf contains 193 pages) Executive Summary (pdf, < 0.1 Mb) 1. Introduction (pdf, 0.2 Mb) 1.1 Data sharing, international boundaries and large marine ecosystems 2. Objectives (pdf, 0.3 Mb) 3. Background (pdf, < 0.1 Mb) 3.1 North Pacific Ecosystem Metadatabase 3.2 First federation effort: NPEM and the Korea Oceanographic Data Center 3.2 Continuing effort: Adding Japan’s Marine Information Research Center 4. Metadata Standards (pdf, < 0.1 Mb) 4.1 Directory Interchange Format 4.2 Ecological Metadata Language 4.3 Dublin Core 4.3.1. Elements of DC 4.4 Federal Geographic Data Committee 4.5 The ISO 19115 Metadata Standard 4.6 Metadata stylesheets 4.7 Crosswalks 4.8 Tools for creating metadata 5. Communication Protocols (pdf, < 0.1 Mb) 5.1 Z39.50 5.1.1. What does Z39.50 do? 5.1.2. Isite 6. Clearinghouses (pdf, < 0.1 Mb) 7. Methodology (pdf, 0.2 Mb) 7.1 FGDC metadata 7.1.1. Main sections 7.1.2. Supporting sections 7.1.3. Metadata validation 7.2 Getting a copy of Isite 7.3 NSDI Clearinghouse 8. Server Configuration and Technical Issues (pdf, 0.4 Mb) 8.1 Hardware recommendations 8.2 Operating system – Red Hat Linux Fedora 8.3 Web services – Apache HTTP Server version 2.2.3 8.4 Create and validate FGDC-compliant Metadata in XML format 8.5 Obtaining, installing and configuring Isite for UNIX/Linux 8.5.1. Download the appropriate Isite software 8.5.2. Untar the file 8.5.3. Name your database 8.5.4. The zserver.ini file 8.5.5. The sapi.ini file 8.5.6. Indexing metadata 8.5.7. Start the Clearinghouse Server process 8.5.8. Testing the zserver installation 8.6 Registering with NSDI Clearinghouse 8.7 Security issues 9. Search Tutorial and Examples (pdf, 1 Mb) 9.1 Legacy NSDI Clearinghouse search interface 9.2 New GeoNetwork search interface 10. Challenges (pdf, < 0.1 Mb) 11. Emerging Standards (pdf, < 0.1 Mb) 12. Future Activity (pdf, < 0.1 Mb) 13. Acknowledgments (pdf, < 0.1 Mb) 14. References (pdf, < 0.1 Mb) 15. Acronyms (pdf, < 0.1 Mb) 16. Appendices 16.1. KODC-NPEM meeting agendas and minutes (pdf, < 0.1 Mb) 16.1.1. Seattle meeting agenda, August 22–23, 2005 16.1.2. Seattle meeting minutes, August 22–23, 2005 16.1.3. Busan meeting agenda, October 10–11, 2005 16.1.4. Busan meeting minutes, October 10–11, 2005 16.2. MIRC-NPEM meeting agendas and minutes (pdf, < 0.1 Mb) 16.2.1. Seattle Meeting agenda, August 14-15, 2006 16.2.2. Seattle meeting minutes, August 14–15, 2006 16.2.3. Tokyo meeting agenda, October 19–20, 2006 16.2.4. Tokyo, meeting minutes, October 19–20, 2006 16.3. XML stylesheet conversion crosswalks (pdf, < 0.1 Mb) 16.3.1. FGDCI to DIF stylesheet converter 16.3.2. DIF to FGDCI stylesheet converter 16.3.3. String-modified stylesheet 16.4. FGDC Metadata Standard (pdf, 0.1 Mb) 16.4.1. Overall structure 16.4.2. Section 1: Identification information 16.4.3. Section 2: Data quality information 16.4.4. Section 3: Spatial data organization information 16.4.5. Section 4: Spatial reference information 16.4.6. Section 5: Entity and attribute information 16.4.7. Section 6: Distribution information 16.4.8. Section 7: Metadata reference information 16.4.9. Sections 8, 9 and 10: Citation information, time period information, and contact information 16.5. Images of the Isite server directory structure and the files contained in each subdirectory after Isite installation (pdf, 0.2 Mb) 16.6 Listing of NPEM’s Isite configuration files (pdf, < 0.1 Mb) 16.6.1. zserver.ini 16.6.2. sapi.ini 16.7 Java program to extract records from the NPEM metadatabase and write one XML file for each record (pdf, < 0.1 Mb) 16.8 Java program to execute the metadata extraction program (pdf, < 0.1 Mb) A1 Addendum 1: Instructions for Isite for Windows (pdf, 0.6 Mb) A2 Addendum 2: Instructions for Isite for Windows ADHOST (pdf, 0.3 Mb)