943 resultados para adolescencia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la importancia de las habilidades sociales y sus características, la socialización y la competencia social. Se explican los distintos contextos y agentes que condicionan la competencia mental. Posteriormente, se señalan las causas que llevan al aumento de los problemas de competencia interpersonal en la infancia y adolescencia, y por último, se hace una clasificación de las conductas que, por su exceso, defecto o inadecuación, interfieren en el aprendizaje en la medida en que dificultan la adquisición y el desarrollo de conductas socialmente significativas o resultan incompatibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan una serie de ideas y recomendaciones del papel que deben desempeñar los padres en la etapa de la adolescencia de sus hijos. Entender que les ocurre, reconocer que ansiedades se suscitan tanto en hijos como en padres puede ayudar a que la transición entre la infancia y la madurez sea más fácil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se define al primer Piaget para poner de manifiesto cómo se gestaron, en su pensamiento juvenil, sus ideas que, a pesar de ser filosóficas o incluso metafísicas, han prevalecido a través del tiempo, plasmadas siempre a lo largo de toda su obra. Se hace un repaso de las obras tempranas de Piaget, que ofrecen una semblanza completa de sus convicciones filosóficas y de la Metafísica que anima la Epistemología Genética. Después de sus años de adolescencia, Piaget se presenta como un científico riguroso y cauto, despojado de intenciones metafísicas, y ceñido a los resultados escuetos del experimento y de la formación lógica. Piaget demuestra con su vida y su obra, que la desconversión no es posible, es decir, que el científico no puede prescindir de las ideas filosóficas porque ellas se encuentran siempre presentes en los conceptos científicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio comparativo entre diversos países respecto a la cuestión de la drogodependencia. En todos ellos se constata la existencia del problema de la droga, aunque en cada uno de los países se percibe de manera distinta. Sin embargo, se habla de unanimidad en cuanto el recurso de la educación como herramienta a emplear en la reducción del consumo de drogas. Todos los países consideran la adolescencia como edad crítica en cuanto al consumo de drogas en el nivel de secundaria. Se pretende erradicar el consumo juvenil de drogas no sólo mediante la enseñanza de conocimientos específicos, sino también mediante la creación de un ambiente escolar que no lo favorezca. Se precisa una reflexión sobre la nueva misión que se le encomienda a la escuela y las dificultades que lleva consigo, además de la cuestión de la influencia que reciben los jóvenes por medio del ambiente y de la familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre las necesidades de la infancia y de la adolescencia en la Comunidad de Madrid, cuya temática está planteada desde diferentes enfoques y donde intervienen múltiples factores. En primer lugar, se plantean las necesidades del niño en desarrollo. En segundo lugar, se recogen los objetivos y el planteamiento de la investigación. Y, en tercer lugar, se resumen los resultados de mayor interés relativos a los tres grupos de edad objeto del estudio: 0-6 años, 6-12 años y 12-14 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una investigación que plantea la hipótesis de que utilizando el Defining Issues Test (DIT) en lengua castellana se confirman, en el contexto lingüístico y sociocultural, los efectos relevantes de la educación y de la edad sobre el pensamiento sociomoral en jóvenes adolescentes. Se concluye que analizando un período de edad concreto, la adolescencia, el desarrollo del razonamiento sociomoral sigue unas pautas estables y va en un sentido progresivo. Uno de los factores básicos que impulsan el desarrollo del juicio moral hacia el nivel posconvencional es la educación formal, que interactúa con la edad y con el sexo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de La televisión, promesa y amenaza educativas : los contenidos de la televisión educativa, y continúa con La televisión, promesa y amenaza educativas : condiciones objetivas y metodología de la televisión educativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno al sistema filosófico sobre el que funda Eugenio DïOrs su pedagogía referida a la educación vocacional. En concreto se centra en la metodología vocacional o el modo de cultivar la vocación durante la juventud, del que DïOrs habla en su conferencia Aprendizaje y Heroísmo, expuesta en la Residencia de Estudiantes el 20 de enero de 1915. Esta conferencia se estructuró en tres partes: la niñez, la adolescencia y la juventud. El la niñez debe desarrollarse un sentido de la responsabilidad entusiasta hacia una profesión futura. En la adolescencia, el educador procurará que el alumno vaya adquiriendo conocimientos básicos para el posterior aprendizaje especializado de su profesión. En cuanto a la juventud, el alumno deja de ser estudiante para pasar a ser aprendiz de una profesión. Pero D' Ors también quiere extender la educación profesional a edades más avanzadas. Por ello habla de la Pedagogía de los Cuadragenarios, ya que es un momento clave para el hombre moral. Por otro lado se analiza el problema de la coordinación de la pedagogía vocacional y la general, o la formación general y la especializada. DïOrs establece como solución la subordinación de la vocacional a lo general. Para terminar se toca la cuestión filosófica sobre la identificación de la personalidad y la vocación en el alumno, con un ángel de la guarda. Es lo que DïOrs denomina como La Humanización del Ángel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La adolescencia es una etapa de cambios que se suceden en la vida de los jóvenes. Se separan de su mundo infantil y adquieren nuevos vínculos afectivos. El grupo de amigos sustituye en parte a la familia. La relación del joven con la pandilla fomenta su autoestima, se comparten conductas comunes, los mismos intereses y relaciones afectivas que le dan seguridad al sentirse arropado dentro del grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estudiar lo que se considera la dramática condición del ser adolescente, desde la problemática de su responsabilidad. El adolescente debe tener un mundo de valores, que en ocasiones consiste en discutir los valores de los adultos, anteponiéndoles otros opuestos. El adolescente es mucho menos razonable que el niño, pero es infinitamente más razonador y por ello indaga para sólo dar valor a aquellos actos y situaciones que coinciden con sus intereses y anhelos. En segundo lugar se reflexiona en torno a lo que constituye la responsabilidad y ser responsable. Se considera como ser responsable el ser capaz de responder. Además se precisa que educar en responsabilidad es más que infundir unas normas, y una lista de prohibiciones. La moral es una dedicación total, un compromiso firme. En cuanto a definir al adolescente en general como responsable o irresponsable, se considera que el momento psicológico de la adolescencia dificulta enormemente el tomar una posición u otra. El adolescente se caracteriza por no estar nunca decidido, a pesar de la rotundez de sus afirmaciones. De este modo está pasando de la noche al día, del entusiasmo a la nostalgia, de la alegría a la desazón de forma constante. En definitiva el adolescente no es un cándido ser incapaz de error y de torpeza, sino un ser que, en bastantes ocasiones es culpablemente irresponsable. Esa irresponsabilidad es en numerosos casos fruto de nuestras culpas y de nuestros errores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea la respuesta de los adolescentes ante el mundo de los afectos. El desplazamiento de la dependencia familiar por el afecto encontrado en los amigos, la pareja o los ídolos. Los adolescentes subliman el concepto del amor y del romanticismo e inician sus primeras relaciones para reafirmarse y ser aceptado por el grupo. Las relaciones sexuales es algo preocupante para los padres dado el temprano inicio de las mismas y es algo que los padres deben aceptar y comprender.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de las situaciones de crisis por las que pasan los adolescentes en su crecimiento ya que es una etapa de fragilidad psíquica que les hace reaccionar de forma negativa ante los problemas que se les plantean. Los trastornos más frecuentes son: depresión, tendencia al suicidio como llamada de atención, comportamientos límite, rebeldía, consumo de drogas y desórdenes alimenticios más frecuentes en las chicas por el exagerado culto al cuerpo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un estudio italiano sobre la formación del adolescente y el mundo del trabajo. Este estudio ha sido llevado a cabo por la POA (Pontificia Opera Assistenza) de Italia, que ha estudiado los problemas de la adolescencia desde diversos ángulos por especialistas de muy diversa índole. En primer lugar se considera la evolución de la técnica y el problema del trabajo, las perspectivas de trabajo de los jóvenes y la formación cultural y profesional más adecuada de los jóvenes que quieren acceder a un empleo. A continuación se hace mención a las exigencias para el acceso a la profesión laboral, determinadas por la evolución económica. Por último se señalan un conjunto de conclusiones, como que el adolescente de principios de los sesenta, que quiere entrar en el mundo del trabajo, tiene perspectivas mejores que las que tenía su igual de hace cinco o diez años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el Instituto Mendel de investigaciones pedagógicas en Roma, y un centro vecino, conocido como Centro di Ricerca e Sperimentazione Pedagogíca, o Centro de Investigación y Experimentación Pedagógica. Fundamentalmente se llevan a cabo experiencias e investigaciones de tipo médico, biológico y físico-químico por especialistas y doctorandos de las diversas facultades. Así, favorecen la actividad del Centro el conjunto de profesores, doctores y psicólogos que lo integran, que trabajan desinteresadamente y son al mismo tiempo docentes en la Universidad. Ello les permite contar con un equipo de estudiantes que colabore en sus tareas y, además, con la posibilidad de acceso a establecimientos educativos de diversos tipos y grados en los que realizar experiencias. Por otra parte, muchos de los fenómenos observados en el Instituto Mendel, desde el ángulo clínico-biológico, se tratan luego en el Centro desde el punto de vista psicológico, pedagógico y social en labor conjunta. Se destacan las investigaciones realizadas sobre la edad juvenil, y la adolescencia y los trabajos del centro en colaboración con otros institutos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las dos enseñanzas de la música en dos artículos. En esta primera parte se estudia la música en la enseñanza. Más que una reforma de las enseñanzas musicales en los Conservatorios, aunque sea urgente, se necesita un espíritu que favorezca a esa misma enseñanza. Debemos partir de la trascendencia que tiene cada una de las grandes ramas de la enseñanza musical: la que hace profesionales de la música y la que responde al concepto tradicional de clase de adorno. Ambas formas de enseñanza tienen su importancia desde el punto de vista social, porque de la primera, depende una gran parte del espectáculo, y de la segunda surgen formas de ocio importantes. En cuanto a la música en la escuela se destaca que al niño no se le va a dar una lección de estilo, pero si se le va a ir instruyendo sobre algunas formas de belleza musical. A continuación se analiza el papel de la música en la adolescencia y en el nivel de la enseñanza secundaria. La aparición y la constancia de la música durante la adolescencia tiene una importancia extraordinaria: es la edad en la que definitivamente se asienta todo. Se hace referencia a las escuelas profesionales para los adolescentes, y para concluir se trata la cuestión de la música en la enseñanza superior.