900 resultados para PRUEBAS ASTO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Las imágenes obtenidas mediante rayos X, determinan una conducta clínica en ortopedia y son analizadas por parte del cirujano en el momento previo a realizar un acto quirúrgico. El planeamiento pre quirúrgico basado en radiografías de cadera, permite predecir el tamaño de los componentes protésicos a utilizar en un reemplazo de cadera. Con el advenimiento de las radiografías digitales, existe la falsa percepción de que estas tienen corregido el factor de magnificación. La corrección de dicho factor requiere un protocolo de calibración de imágenes, aún no implementado en la Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB). Como consecuencia, las radiografías de cadera actualmente resultan magnificadas. Materiales y métodos. Fueron seleccionados 73 pacientes con reemplazo articular total de la cadera intervenidos en la FSFB. Para cada paciente, se estableció la dimensión de la cabeza protésica en la radiografía de cadera obtenida mediante el sistema de radiología digital (PACS-IMPAX) y su tamaño fue comparado con el de la cabeza femoral implantada. Resultados. La concordancia entre los dos observadores al medir la dimensión radiológica de los componentes protésicos fue excelente y el coeficiente de magnificación promedio de 1.2 (20%). Este será introducido al PACS-IMPAX para ajustar el tamaño definitivo de la radiografía. Conclusión. El ajuste del PACS-IMPAX permite obtener radiografías en las cuales se refleja con mayor precisión el tamaño de los segmentos anatómicos y de los componentes protésicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En la actualidad se están implementando nuevas técnicas, para el tratamiento de líneas de expresión facial. El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) utiliza factores de crecimiento humano autólogos con fines médicos estéticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el tratamiento con plasma rico en plaquetas en el manejo del rejuvenecimiento periocular. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo en una cohorte de 27 pacientes entre 30 a 70 años de ambos sexos,tratados con PRP sin tratamientos médicos estéticos previos . Se compararon fotografías del sistema VISIA®, previo y posterior el PRP, para determinar los cambios del área periocular. Con análisis comparativo de medias utilizando pruebas t de student. Resultados: De 27 historias clínicas revisadas 96,3% eran mujeres, la edad promedio fue de 52.67 años. Se observaron cambios clínicos satisfactorios en el manejo del foto envejecimiento periocular con mejoría estadísticamente significativa entre el promedio inicial y el post tratamiento en arrugas, textura y porfirinas (p: 0.000). No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de edad (p = 0,62). Los pacientes analizados posterior al tratamiento se encuentran en mejor estado que el 63,78% de la población de su mismo sexo, edad y fototipo de piel. Los eventos adversos fueron disminuyendo en su frecuencia en cada una de las sesiones siguientes. Discusión: El PRP proporciona una mejoría global en los parámetros de envejecimiento periocular lo cual se correlaciono con los estudios previos in vitro. Conclusiones: El PRP es seguro y eficaz en contorno de ojos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Loxoscelismo en una enfermedad causada por la picadura de una araña del género Loxosceles, que se puede manifestar con compromiso cutáneo y/o sistémico e incluso llevar a la muerte. La distribución geográfica de la araña es mundial, con mayor incidencia en países como Perú, Chile y Brasil, y en algunos lugares de Norte América. En Colombia, se ha identificado este tipo de arácnido, sin embargo no se ha reportado ningún caso, se cree que probablemente exista subregistro. El cuadro clínico puede ir desde pacientes asintomáticos hasta dermonecrosis severa, con gran riesgo de secuelas e incapacidad funcional. Cuando hay compromiso sistémico, cursa con falla renal, hemólisis, coagulación intravascular diseminada y alto riesgo de muerte. El diagnóstico es clínico y epidemiológico, pues no hay pruebas serológicas confirmatorias disponibles. A pesar de que se han descrito múltiples opciones terapéuticas, no hay un consenso que permita hacer recomendaciones, por la escasa evidencia científica que existe al respecto. Este artículo presenta el caso de un varón de 11 años, con antecedente de picadura por animal desconocido, con evolución clínica sugestiva de loxoscelismo cutáneo y sistémico, que recibió manejo con suero antiarácnido, oxígeno hiperbárico, inhibidor de polimorfonucleares y reconstrucción quirúrgica. Se revisa la literatura y la situación de la enfermedad en Colombia, con el fin de llamar la atención sobre una enfermedad poco conocida y favorecer la sospecha diagnóstica y el enfoque adecuado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados financieros de las organizaciones son objeto de estudio y análisis permanente, predecir sus comportamientos es una tarea permanente de empresarios, inversionistas, analistas y académicos. En el presente trabajo se explora el impacto del tamaño de los activos (valor total de los activos) en la cuenta de resultados operativos y netos, analizando inicialmente la relación entre dichas variables con indicadores tradicionales del análisis financiero como es el caso de la rentabilidad operativa y neta y con elementos de estadística descriptiva que permiten calificar los datos utilizados como lineales o no lineales. Descubriendo posteriormente que los resultados financieros de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades para el año 2012, tienen un comportamiento no lineal, de esta manera se procede a analizar la relación de los activos y los resultados con la utilización de espacios de fase y análisis de recurrencia, herramientas útiles para sistemas caóticos y complejos. Para el desarrollo de la investigación y la revisión de la relación entre las variables de activos y resultados financieros se tomó como fuente de información los reportes financieros del cierre del año 2012 de la Superintendencia de Sociedades (Superintendencia de Sociedades, 2012).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo las directrices de la LOGSE, se trata de la introducción temprana del Inglés (ciclo medio de EGB) dentro del currículum escolar, con el fin de familiarizar a este alumnado de escuelas rurales con el idioma, ya que en cursos posteriores lo van a tener que afrontar de forma obligatoria. Participan 144 alumnos de tercero, cuarto y quinto de EGB, pertenecientes a 8 escuelas unitarias de los municipios de Breña Alta, Breña Baja y Santa Cruz de La Palma, Isla de La Palma. La introducción del Inglés en este ciclo se llevó a cabo, fundamentalmente, de forma oral. La evaluación se realizó a través de la observación, trabajo diario de clase, fichas realizadas y pruebas orales. Los resultados parecen haber sido positivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las cuestiones básicas que se pretenden resolver con esta iniciación a las técnicas de estudio son: -Dotar al alumno que inicia la escolarización obligatoria, de unas técnicas de trabajo intelectual que facilite un posterior desenvolvimiento educativo. -Incidir positivamente en la mejora del Sistema Educativo, contribuyendo a mejorar los altos índices de fracaso escolar. -Contribuir a establecer mecanismos estables de coordinación entre los distintos centros educativos de la comarca para garantizar la inclusión de estas técnicas dentro de las actuales programaciones de aula. La experiencia se llevó a cabo en la Villa de Mazo, La Palma, en seis escuelas unitarias y con un total de 88 alumnos, pertenecientes al ciclo medio. El proceso ha sido: -Análisis y observación inicial. -Elaboración del material de trabajo. -Aplicación práctica. -Evaluación del proyecto. Se han pasado pruebas iniciales (fundamentalmente cuestionarios), donde se reflejan hábitos de estudio, velocidad y comprensión lectora. En general, la mayoría del alumnado valora positivamente la experiencia, tal como se refleja en los resultados. Se concluye lo siguiente: Necesidad generalizada de continuar con la experiencia, para potenciar los conocimientos adquiridos y profundizar más directamente en la utilización de las técnicas propiamente dichas. Implicar directamente a los padres en esta tarea. Necesidad de un mayor aporte de recursos humanos y materiales por parte de la administración educativa para garantizar la inclusión de la planificación del estudio dentro del currículum. Necesidad evidente de formación del profesorado en esta materia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene por objeto que el trabajo realizado por el equipo de unitarias de El Hierro continúe en la misma línea en la que se viene desarrollando desde el curso 83-84. Este trabajo se basa en la moderna pedagogía de autores como Freinet o Piaget. Abarca los siguientes apartados: trabajo individualizado; intercambios y conocimiento del medio; lectura funcional; uso de la biblioteca, centro de acción en la escuela. Presenta una organización y evaluación del aprendizaje que permite el seguimiento del alumno de forma individualizada, al tiempo que consigue dar al aula de la escuela unitaria una dinámica de actividad y trabajo. Con la participación de 107 alumnos, pertenecientes a 5 centros de EGB de la isla de El Hierro: El Mocanal, San Andrés, La Restinga, Isora y Educación Compensatoria. La experiencia se ha desarrollado a través de actividades como itinerarios pedagógicos, periódico escolar, correspondencia escolar, etc. La evaluación se llevó a cabo a través de fichas de seguimiento, pruebas realizadas por el STOEP, donde se detectan posibles deficiencias y la evaluación continua de objetivos, contenidos y actividades. El proyecto ha permitido trabajar en los distintos centros con los mismos objetivos. La comunicación entre los alumnos de las distintas escuelas de la isla ha sido muy positiva. La diversidad de actividades del proyecto permite abarcar muchos aspectos del currículo sin repetirlas excesivamente. La actitud hacia el colegio ha sido muy positiva. La integración de los alumnos de Preescolar en la dinámica de una escuela unitaria es problemática. El servicio de educación itinerante funcionó a partir de enero y de forma parcial, lo que limitó bastante la consecución de los objetivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto aborda el estudio de la Historia de la Literatura de segundo de BUP a través de la novela, poesía y teatro, con técnicas pedagógicas referidas a los géneros literarios citados. El primer trimestre se cubre con un taller de creatividad narrativa. El segundo trimestre con un taller de instrumentalización y creatividad poética, y el tercero con técnicas de expresión oral, interiorización y dramatización teatral. Estas técnicas pretenden ser una guía que permita el conocimiento de la práctica literaria. Aplicado a 6 grupos de segundo de BUP del centro Dr. Antonio González de Tejina, Tenerife, a unos 180 alumnos aproximadamente. A través de cuestionarios, encuestas, pruebas de evaluación, etc. Se ha podido constatar: los alumnos han adquirido una mayor madurez intelectual. Ha habido una satisfactoria utilización de las técnicas propuestas. Resultados positivos de carácter globalizador en la expresión escrita (narrativa y poesía) y oral (teatro), estableciéndose marcadas diferencias entre la evaluación inicial y la clasificación final. De todo ello se concluye la bondad del proyecto y la necesidad de constituir una seria y eficaz alternativa a los métodos tradicionales de enseñanza de la Literatura en segundo de BUP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los déficit neurológicos en el virus de inmunodeficiencia humana VIH, específicamente las alteraciones en el funcionamiento cognitivo, han estado presentes desde el inicio de su propagación y han sido una de las principales manifestaciones a lo largo de todas las etapas del virus. No obstante, gracias a los avances de la terapia antirretroviral se ha dado un aumento de la expectativa de vida de los pacientes, dándose de la misma manera un incremento en los déficits anteriormente mencionados. El objetivo del presente estudio es describir el perfil neuropsicológico de los pacientes con VIH y establecer si existen relaciones entre las funciones que se encuentren deterioradas, el tiempo de diagnóstico y la terapia antiretroviral. Para esto se llevo a cabo un estudio descriptivo de tipo exploratorio con el fin de medir las características de las funciones neuropsicológicas en un grupo de 24 pacientes pertenecientes al programa especial B24 del Hospital Universitario Mayor y Hospital de Barrios Unidos MÉDERI en Bogotá, Colombia. Para esto, se utilizó un protocolo de pruebas neuropsicológicas: Mini Mental StateExamination (MMSE), WAIS-III (sub-pruebas dígitos, letras y números, aritmética y semejanzas), Curva de aprendizaje auditivo verbal de Rey (RAVLT), WMS-III (sub-pruebas de recobro de historias y Localización), TMT A y B, Set Test de Isaacs, Figura Compleja de Rey y Test de Stroop. Dentro de los resultados se encontró que la medida de edad fue de 50 con un total de 19 hombres y 5 mujeres. Las funciones con mayor predominio de deterioro fueron la atención sostenida y alternante, la memoria declarativa, las funciones ejecutivas (específicamente en el control inhibitorio) y la velocidad de procesamiento, los pacientes presentan un rango de deterioro cognitivo leve (GDS 3). Se concluyó que el perfil de deterioro es mixto y que es necesario ampliar la muestra para obtener resultados más precisos en cuanto a las diferencias de acuerdo al tiempo de diagnóstico y la terapia antiretroviral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende, como objetivo general, incorporar a los padres de forma responsable en el proceso de aprendizaje de los alumnos, para lograr una comunicación óptima con el tutor, profesor del curso y orientador que facilite la educación integral de sus hijos e hijas. El proyecto comienza con una información general a los padres, por parte del profesorado, del plan de trabajo, del proyecto en sí, plan tutorial, técnicas de estudio. Se organiza a continuación un cursillo para padres por parte de los miembros del Seminario Permanente de Orientación y Tutoría, con un nivel de asistencia considerable. Se utilizaron distintas pruebas: cuestionario inicial, inventario de hábitos de estudio de C. Hilbert Wrenn, prueba de atención, Otis sencillo para alumnos y alumnas con dificultades y pruebas iniciales de materias como Lengua y Matemáticas. Resultados: el nivel de integración y participación del alumnado en las actividades fue creciendo positivamente a medida que avanzaba el curso. El nivel de integración y participación de los padres en el centro ha sido mucho más directo y puede decirse que se encuentran, a partir de esta experiencia, más integrados en la tarea educativa de sus hijos. El grado de compromiso de tutores y profesores en este proyecto ha sido elevado. Su responsabilidad con el plan de tutoría y su nivel de demanda durante todo el curso escolar fue notoria. Se concluye lo positivo del proyecto y se solicita prorrogar un año más la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de sensibilizar a los alumnos a través de la música y potenciar por medio de ella el proceso de socialización e integración del niño disminuido. Esto supone una concepción de la música desde el punto de vista terapéutico a modo de reeducación y terapia para el fomento y desarrollo de las facultades ya de por sí limitadas en estos niños. Dirigido a 60 alumnos del Centro de Educación Especial Hermano Pedro, que presentan handicaps y deficiencias asociadas de relativa importancia. Se agruparon en tres grupos: severos, medios y ligeros, con distintos métodos de pedagogía musical. La evaluación está encaminada a la valoración del logro de los objetivos de cada alumno, a través de la observación directa. Se utilizó una ficha de seguimiento donde se recogen datos personales, sociológicos, psicológicos y familiares. En general, se puede afirmar que los resultados se ven a muy largo plazo. Sin embargo, las áreas que más resultados positivos obtuvieron fueron las de discriminación auditiva, la de expresión y comunicación verbal y las de reconocimiento y manejo de los instrumentos. Los niveles más bajos corresponden a la memoria auditiva-repetitiva y de las pruebas de ritmos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto aborda el estudio de la Geología y la Botánica partiendo de un ambiente geomorfológico determinado. Aplicado a 154 alumnos de tercero de BUP del Instituto Santa Teresa de Jesús, de Gran Canaria. El proyecto se realizó en cuatro fases: 1. Adquisición de conceptos topográficos. 2. Realización de trabajos de carácter bibliográfico expositivo. 3. Uso de textos científicos con cuestionarios dirigidos. 4. Estudio de la Botánica parcelando la zona de estudio. A la vista de los resultados de los pretests, pruebas objetivas, exposición de trabajos realizados, cuadernos de campo y cuestionarios dirigidos, se confirma que la técnica de trabajo más adecuada para el aula es el método científico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la localidad (Garachico) desde una perspectiva histórico-artística y geográfica, en el marco de la asignatura 'formación humanística'. Participan 94 alumnos del Instituto de Formación Profesional Garachico, (Tenerife). El proyecto se desarrolla en dos fases: 1) Un estudio de la evolución histórica de Garachico. 2) Atención a los grupos visitantes. Como instrumentos de obtención de la información se pasaron pruebas objetivas para evaluar los contenidos teóricos y se realizaron observaciones sistemáticas de los trabajos audiovisuales. Se realizó un trabajo de síntesis sobre Garachico, un audiovisual sobre esa localidad, una colección de fotografías en blanco y negro y la formación de 8 equipos permanentes de guías locales. Aunque no se hayan conseguido todos los objetivos, el nivel de aquellos logrados ha sido áltamente satisfactorio y por otro lado se han obtenido logros no planteados en un principio, como es la constitución de 8 equipos estables de estudiantes-guías de Garachico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de la orientación escolar, de unas técnicas de estudio destinadas a primero de BUP, para mejorar funciones mentales, hábitos de estudio, etc. Además ofrece una orientación profesional dirigida a los alumnos de COU. Objetivos: orientar el aprendizaje y propiciar el desarrollo personal de los alumnos; colaborar con el centro en la definición de objetivos; asesorar a los órganos del centro, etc. La muestra está compuesta de 740 alumnos de primero de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Viera y Clavijo de La Laguna, Tenerife. Se distingue una orientación escolar para BUP y una orientación profesional para COU. Para la primera se utilizaron pruebas psicométricas y entrevistas, charlas colectivas, etc. Para el segundo tipo de orientación, se realizaron conferencias, y charlas-coloquio sobre las distintas carreras universitarias, visitas a esas facultades, etc. Los alumnos, en general, han incrementado su rendimiento académico, han aprendido técnicas de estudio, se ha fomentado la participación escolar y la integración del alumno en su grupo. Se les ha facilitado información sobre estudios, asignaturas y salidas profesionales a los tutores y éstos, a su vez, a sus alumnos. Respecto al centro, se ha colaborado en la definición de objetivos generales y específicos del mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de crear juegos de simulación adaptados a temas de Canarias. Aplicado a 11 centros de EGB, de la zona de Las Palmas, Gran Canaria. No especifica el número de alumnos a los que va dirigido, pero sí que pertenecen al primer ciclo de la Educacion Secundaria Obligatoria. Objetivos: -Detectar las ideas de los alumnos de los temas a tratar. -Confeccionar una batería de juegos de simulación que hagan accesible la comprensión de dichos conceptos. -Aprovechar la capacidad lúdica del alumno. -Permitir al alumno una mayor implicación en el proceso de aprendizaje. -Favorecer el desarrollo del espíritu de colaboración y trabajo en grupo. Los objetivos han sido alcanzados. Se logró finalizar dos juegos: 'La Conquista de Gran Canaria' y 'La Central Eléctrica de Juan Grande'.Quedó pendiente de finalizar un tercero 'El Tesoro de Tanausú'. Se valora el trabajo positivamente desde el punto de vista de la creatividad. Se han abordado temas desde una perspectiva nada teórica, profundizando en el razonamiento, deducción lógica, etc. Los alumnos además, se han implicado en temas reales y actuales, que de otra forma pasarían inadvertidos para ellos. Entre las dificultades encontradas: escasa bibliografía acerca de los juegos de simulación. Es necesario la confección de pruebas de contraste de los juegos elaborados con el fin de corregir posibles defectos. Se propone continuar un año más la experiencia, ampliando los temas a tratar.