893 resultados para Honduras


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del trabajo es exponer de qué manera el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras constituye una amenaza a la seguridad en Guatemala durante el 2000 y 2005. La aproximación conceptual se centrará en las ideas de la Seguridad de Charles-Philippe David, puesto que servirá como herramienta para el análisis de la coyuntura guatemalteca. Así, se pretende dar cuenta del fortalecimiento de actores ilegales de crimen internacional organizado, narcotráfico, maras y pandillas, lo que da lugar al incremento de la violencia armada afectando diferentes esferas como la política, societal y económica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Este trabajo analiza la concepción política que proporcionó legitimidad a las revoluciones liberales que tuvieron lugar en Costa Rica, Guatemala, El salvador y Honduras, entre 1870 y 1876, las cuales inauguraron una nueva etapa histórica en cada uno de esos países. Abstract This article analyzes the political conception which legitimized the liberal revolutions which occurred in Costa Rica, Guatemala, El Salvador and Honduras between 1870 and 1876, revolutions which inaugurated a new stage of history in each of those countries.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Desde principios del siglo XX, desde el estado hondureño se ralizan esfuerzos por mayanizar Honduras. El autor vincula este ´proceso con la hegemonía bananera en ese país centroamericano y con la integración de varios discursos en una identidad nacional post-colonial Abstract Since the start of the twentieth century, the Honduran state fomented efforts to “mayanize” Honduras. The author links this process with the hegemony of banana interests in that Central America country and the integration of various discourses into a post-colonial national identity

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Durante las últimas décadas del siglo XIX  y en las primeras del XX, Honduras demostró ser un verdadero centro de  turbulencias en el mundo político, internacional centroamericano. Una frontera común con el Salvador, Guatemala y Nicaragua transformó a Honduras en base a operaciones sumamente útil para varios grupos de revolucionarios exiliados y en una potencial ruta de evasión, en caso de ocurrir cualquier conflicto mayor en Centro América. Históricamente se ha destacado la vulnerabilidad de Honduras en el campo de  la intromisión externa e sus asuntos internos, como se demuestra con la actividad de algunos hombres fuertes centroamericanos, como Justo Rufino Barrios y José Santos Zelaya; los actos del ultimo llevaron a la invasión de Honduras y al caótico periodo de 1906-1907, tan recordado en la historia de Centro América. Durante la Conferencia de Washington  de 1907 se inició un esfuerzo por resolver los problemas internacionales de Centro América al reconocer la situación “especial” de Honduras en los problemas del Istmo y los consiguientes acuerdos de Washington de 1907 condujeron a la neutralización de este foco endémico de agitación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo comprueba que la expulsión de las tropas inglesas y la recuperación del puerto de Trujillo, Honduras, fue obra de las milicias morenas inglesas sirviendo bajo el pendón español el día 27 de abril de 1797. Hace un recuento de las diferentes versiones que fueron escritas en la Gaceta de Guatemala y por los oficiales en dicho lugar. La comparación de la información permitió esclarecer quienes realmente lucharon y liberaron el puerto de Trujillo. En el año 1801, el capitán de las milicias morenas inglesas, Tadeo Munieza demandó un reconocimiento por su participación en la expulsión de los ingleses de Trujillo. Su historia expuso las falsedades declaradas en los reportes oficiales y en la Gaceta de Guatemala. Por ello, Tadeo Munieza hizo que la Real Junta de Guerra reconociera su reclamo y aceptara su narración de la batalla en Trujillo.Abstract: This paper establishes that the recovery and expulsion of the British forces at the port of Trujillo. Honduras, was done by the English free colored militias serving the Spaniards on April 27, 1797. It reviews the accounts written on the Gaceta de Guatemala and the reports stated by officers on the field. The caparison of such information permitted to understand who really fought and liberated the pond of Trujillo. On 1801, the captain of the English free colored militias, Tadeo Munieza demanded rewards for the actions taken ¡n the expulsion of the British troops from Trujillo. This story showed the lies placed on the official reports and in the Gaceta de Guatemala. Therefore, Tadeo Muniesa made the Council of War to agree upon his claim and to accept the chronicle presented of the battle at Trujillo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This investigation has the purpose of identifying how to prevent through educational processes, and then eradicate, the sexual abuse against children and adolescents in rural communities from Salvador, Guatemala, Honduras and Nicaragua. The premise is that sexual abuse cannot be approached in an isolated way; it requires integral and committed actions of the institutions in charge of children and adolescents’ integral protection and development. This implies considering: the legal framework, the response offered by government and private organizations towards the prevention and attention of rights as well as their actions to penalize and restore the violated rights; the role of families as main responsible of the well being of their children and the role of children and adolescents.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

SummaryNational park and related forest conservation efforts tend to emanate from core areas of the world and are often imposed on rural people living on forest fringes in the least developed regions of lesser developed countries. We address the social and cultural processes that ensue when center-originatingconservation meets local people with their resource-dependent livelihoods, and how these vary under different circumstances. We examine and compare local people’s environmental andforest-related values and behaviors, using cultural models, after the establishment of national parks in two countries with very different social and environmental histories—Costa Rica and Honduras. We find that external cultural models were widely adopted by local people—hegemonic to the extent of structuring even discourse opposing conservation. Local people often expressed environmental values, but used formulaic language that suggested that these values were not well integrated with other aspects of their life and often not motivating. We pay particular attention to relationships between environmental values and livelihood values, and the varying ways that new, local environmental discourses and values emerge that mediate between these often conflicting value spheres.The recent international increase in national parks is a phenomenon of globalization, and often imposes new conservation practices and environmental values onto local people. While these new national parks have some broad public benefits that can be thought of as global, e.g. their role in preventing biodiversity loss and climate change, it is also true that few concrete benefits accrue to local people and that parks often impose great costs on local people in the form of lost land, diminished access to resources, and diminished autonomy as national governments and internationalorganizations extend into local life in new ways.These changes have serious repercussions for local people, often threatening their livelihoods and well-being in significant ways. Yet our results suggest that local people may be willing to work with park managers to co-inhabit landscapes when park managers are able to accommodate local livelihood needs.Keywords: National parks, Central America, Costa Rica, Honduras, forest conservationResumenLos parques nacionales y otros esfuerzos de conservación forestal tienden a surgir en las principales áreas núcleo del mundo, y por lo general son impuestos a los pobladores de espacios rurales que habitan franjas forestales de los países en vías de desarrollo.Este artículo se enfoca en los procesos sociales y culturales que se originan a partir de la imposición de estas áreas de conservación y sobre cómo se ve afectada la subsistencia de los pobladores que dependen de los recursos naturales de dichas áreas. También se evalúan y comparan los valores y comportamientos relacionados con el ambiente, percibidos por los pobladores con el establecimiento de parques nacionales, en dos países con historias sociales y ambientales muy diferentes como lo son Costa Rica y Honduras; para lo cual se utilizaron modelos culturales. Al respecto, se encontró que varios modelos culturales externos, que fueron ampliamente adoptados por los pobladores locales, han llegado a ser hegemónicos, afectando la conservación. Los habitantes del lugar estaban disconformes con respecto a los nuevos valores ambientales, porque estos, por un lado, no estaban adecuadamente integrados con otros aspectos de su vida, y por la escasa motivación en materia de conservación ambiental.De esta forma, se resalta la relación entre los valores ambientales y los valores de sus forma de vida;entre las nuevas formas de ruptura y los valores emergentes que median entre la esfera de valores conflictivos.El reciente aumento internacional de parques naciones es un fenómeno de globalización, y en consecuencia, impone nuevas prácticas de conservación y valores ambientales a los habitantes de estas localidades. Mientras estos nuevos parques nacionales generan algunas ventaja públicas, que pueden ser pensadas como globales (p.ej. su papel en la prevención de la pérdida de diversidad biológica y el cambio de clima), también ocasionan escasos beneficios para las comunidades, al imponer elevados costos para los pobladores locales como lo son: la pérdida de tierras, la disminución en el acceso a los recursos y la reducción de la autonomía, ya sea ante el gobierno nacional u organizaciones internaciones que extienden sus acciones políticas a la vida local en todas sus nuevas formas. Estos cambios repercuten drásticamente en los habitantes del lugar, lo cual a menudo amenaza, en general, el sustento y el bienestar, de modo significativo.Los resultados sugieren que los habitantes del lugar podrían estar dispuestos a trabajar con los gerentes del parque para co-habitar paisajes cuando éstos sean capaces de priorizar las necesidades de sobrevivencia de las formas de vida de los habitantes.Palabras clave: parques nacionales, América Central, Costa Rica, conservación forestal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas íes sobre el golpe de estado