995 resultados para Cromossomo Y - Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En continuidad con el camino iniciado en 2005, los días 2, 3 y 4 de octubre de 2013 se realizaron en Buenos Aires las IX Jornadas Internacionales de Derecho Natural dedicadas al tema “Derecho Natural, hermenéutica jurídica y el papel del juez”, organizadas conjuntamente por la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (UCA) a través de la Cátedra Internacional Ley Natural y Persona Humana, la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) a través del Centro para el Estudio del Derecho y la Ética Aplicada (CEDAP-UC), la Universidad Católica San Pablo (Arequipa, Perú) y la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo (Perú)...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio en la Finca San Bernardo, Municipio de Nandasmo – Masaya en el período del 21 d e Agosto al 21 de Diciembre de 2004. S e probaron tres dosis de fertilización nitrogenada siendo estas 75 kg/ha, 150kg/ha, 225 kg/ha, un testigo de 0 nitrógeno y dos densidades de siembra con 28571 y 22222 plantas /ha. El experimento consistió en una bifact orial con diseño de bloques completos al azar, evaluando los siguientes parámetros: diámetro polar, diámetro ecuatorial, peso fresco, número de cabezas formadas, rendimiento, calidad y rentabilidad del repollo. Los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza y a la prueba de Tukey al 1% y a un análisis económico de presupuesto parcial. Se observó la tendencia de obtener mayor diámetro polar, diámetro ecuatorial, rendimiento, beneficio bruto y beneficio neto con dosis de 150 kilogramos de nitrógeno por hectárea y densidad de siembra de 28571 plantas por hectárea. De igual forma se obtuvo el mayor peso fresco con dosis de 150 kilogramos de nitrógeno por hectárea y densidad de siembra de 22222 plantas y el mayor n ú mero de cabezas formadas se obtuvo c on dosis de 225 kilogramos de nitrógeno y densidad de 28571 plantas. Los tratamientos sometidos al análisis de retorno marginal superaron la tasa mínima de retorno de 150%. La mayor tasa de retorno marginal se obtuvo con dosis de 75 kilogramos de nitrógeno y densidad de siembra con 22222 plantas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del efecto de diferentes residuos orgánicos de origen vegetal y animal en algunas características física, química y biológica del compost. Los objetivos fueron: C ontribuir a la búsqueda de alternativas de reciclaje de diferentes materiales de origen vegetal, animal y que contenga buenas características físicas, q uímicas y biológicas, evaluar el efecto de diferentes materiales orgánicos (pulpa de café, aserrín, basura verde + cascarilla de arroz, abono verde + cascarilla de arroz y residuos del comedor) sobre algunas propiedades químicas, físicas y biológicas del c ompost y determinar cuál de las mezclas orgánicas evaluadas (pulpa de café, aserrín, basura verde + cascarilla de arroz, abono verde + cascarilla de arroz y residuos del comedor) contribuyen a mejorar algunas de las propiedades químicas, físicas y biológic as del compost. Se estableció en la Hacienda Las Mercedes, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el Km. 11 y ½ carretera norte, 1 Km. al lago frente a la empresa CARNIC en la localidad Las Mercedes perteneciente al departamento de Mana gua. Está finca se ubica geográficamente a los 12º8 ́36 ́ ́ latitud norte y 86º09 ́49 ́ ́ longitud oeste a una altitud de 56 msnm. El estudio comprendió cinco tratamientos y tres repeticiones: los cinco tratamientos compuestos de: basura seca recogida de la Ha cienda Las Mercedes, estiércol, cal y sica (carbón vegetal) en común; el tratamiento uno se diferenciaba por la presencia de pulpa de café, el dos por tener aserrín, el tres con basura verde más cascarilla de arroz, el cuatro con abono verde más cascarill a de arroz y el quinto con residuos provenientes del comedor de la Universidad Nacional Agraria. Se evaluaron las siguientes variables: temperatura, humedad, fitoxicidad , Contenido de macro y micro elementos y d iversidad de hongos y bacterias en el proce so de compostaje . El aná lisis estadístico utilizado fue el análisis de varianza a la variable: análisis químico, se realizó separación de medias por TUKEY al 5% de probabilidad de error. A las variables humedad, toxicidad y análisis microbiológico se les realizó un análisis cualitativo. La variable temperatura se le realizó análisis de varianz a a través del MANOVA. Se obtuvieron los siguientes resultados: existe diferencia significativa entre los tratamientos en la variable temperatura siendo la pulp a de café el material orgánico que favorece mayor actividad microbiana y que permitió obtener temperaturas más altas que el resto de mezclas . La pasteurización del abono se logró a través de que la temperatura entre 45 ºC y 50 ºC fue por un tiempo prolon gado. Según el resultado del análisis químico realizado en el laboratorio de suelos y aguas de la UNA indican por que los rangos de humedad al final del ensayo se mantuvieron dentro de los parámetros óptimos (50 - 65 %). Todos los tratamientos tienen una r elación carbono/nitrógeno alta, las que varían entre 79:1 a 60:1. Todas las mezclas tienen estabilidad, no hay presencia de sustancias fitotóxicas. En todos los tratamientos se obtiene una germinación arriba del 90 por ciento. La presencia de bacterias y hongos estuvo durante todo el proceso de descomposición, siendo menor el número de especies de hongos encontrados por tratamiento a los 30 días que a los 90 días. Entre las bacterias más encontradas están las del género Bacillus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los materiales dieléctricos son ampliamente utilizados en el sector energético, estando a veces sometidos a condiciones de alto estrés eléctrico, mecánico y ambiental en general, que los ponen al borde de procesos y mecanismos de degradación que conllevan a una probable falla futura. Los geles dieléctricos han comenzado a ser ampliamente utilizados en aplicaciones de encapsulamiento de transistores de alta potencia tipo IGBTs (del inglés Insulated Gate Bipolar Transistor), donde se manejan tensiones y corrientes considerables. En la mayoría de los casos, se necesita una protección para evitar descargas en fase gaseosa, ingreso de humedad al circuito y amortiguamiento mecánico para vibraciones. En el presente trabajo caracterizamos con diferentes técnicas aspectos destacables de este tipo de encapsulantes a base de un gel bifásico de silicona. Para observar el proceso de curado se empleó la técnica de espectroscopía de absorción infrarroja (FTIR), junto con la reología oscilatoria desde las propiedades mecánicas. A su vez, esta última, sirvió para comparar información provista por un novedoso concepto que implica observar a estas últimas desde el interior, a partir de la evolución de cavidades gaseosas generadas eléctricamente. Se comprobó que el comportamiento de estas cavidades es sensible a la historia previa del material, es decir, mecanismos de curado y envejecimiento previo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estimó la producción neta de nitrógeno mineral a partir de la mineralización de la materia orgánica en sistemas agroforestales con café (Coffea arabicaL.), así como en el sistema a pleno sol, en los sitios tanto calle como en hilera. La evaluación se llevó a cabo al final de la estación seca en marzo del 2004, en la zona sudoeste de Nicaragua, en el Departamento de Carazo. La variedad de cafeto establecida en la finca seleccionada fue Costa Rica 95. La especie de sombra incorporada fue Madero Negro [Gliricidia sepium (Jacquin) Kunth ex Walpers]. Se realizó la caracterización de las propiedades físicas y químicas del suelo Andisol de los sistemas evaluados. Las muestras del suelo de los sistemas examinados en el experimento se incubaron bajo condiciones de laboratorio a una temperatura constante de 30°C, se mantuvo la humedad de las mismas a capacidad de campo y se determinó la cantidad neta de nitrógeno mineral producida durante los 30 días del estudio. Al finalizar el experimento, los resultados obtenidos mostraron que el sistema Sombra con Fertilizante (SF) incorporó mayor cantidad de biomasa y de nitrógeno que los otros sistemas inspeccionados. Los sistemas Sombra con Fertilizante y Pleno Sol con Fertilizante (PSF) presentaron los mayores contenidos de nitrógeno mineral en ambos sitios de muestreo; sin embargo, en el sistema Sombra sin Fertilizante (SSF) se mineralizó la mayor cantidad de nitrógeno orgánico en los sitios muestreados. A los 0-20 cm de profundidad del muestreo, en el sitio Hilera, el amonio mostró mayor contenido en los todos los sistemas, no así el nitrato, que mostró mayor contenido en el sitio Calle, que, además, fue la forma dominante del contenido total de nitrógeno mineral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcurridos veinte años de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro y diez de la reunión de Johannesburgo, se celebró del 20 al 22 de junio de 2012, nuevamente en la ciudad brasileña, la tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, llamada informalmente Cumbre de la Tierra Río +20. Su lema: “El futuro que queremos”. Como se señala en el sitio oficial, la Cumbre se configuró como un nuevo intento de la Organización de las Naciones Unidas para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios necesarios de implantar durante este siglo. Sobre esta consideración, el llamado de las Naciones Unidas se propuso un objetivo ambicioso: invitó a los Estados, la sociedad civil y los ciudadanos a “sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Chavarria, E; Hernández, J. 2,006. Biomasa y nutrientes de árboles de sombra temporal y permanente en sistemas agroforestales con Coffea arabiga L de 5 años en el pacífico de Nicaragua. La presente investigación se realizó en sistemas agroforestales con café (Coffea arábiga L.) en el Municipio de Masatepe, Nicaragua, determinando el aporte de biomasa y los contenidos de N, P, K, Ca y Mg. de la sombra temporal y permanente. Se evaluaron dos factores de estudio en un diseño de bloques completamente al azar con arreglo de parcelas subdivididas: A) Tipo de sombra: temporal estableciéndose de forma homogénea y mixtas, especies de leguminosas más no leguminosas para sombra de café como Cajanus cajan y Ricinus communis y en sombra permanente, especies de árboles leguminosas y/o maderables (Inga laurina, Simarouba glauca, Samanea saman, Tabebuia rosea) y una parcela de café a pleno sol, distribuidas en parcelas grandes; B) Los niveles de insumos: Convencional Intensivo (CI) y Convencional Extensivo (CE), Orgánico Intensivo (OI) y Orgánico Extensivo (OE); relativos a aportes de nutrientes, manejo de enfermedades, malezas e insectos dañinos. La biomasa de sombra temporal se cuantificó en 2,002 por podas y 2,003 por eliminación de la misma. También se cuantificó la biomasa en la sombra permanente por podas en 2,004 y de raleo 2,005. La biomasa total por especie y tratamientos en sombra temporal y permanente, se obtuvieron a partir de los componentes hojas, tallos menores a 2 cm, tallos mayores de 2 cm de diámetro y tronco. Se tomó una muestra de biomasa fresca por tratamiento, se secó al horno a temperaturas de 65 ºC, para obtener el contenido de materia seca. A este mismo material, se procedió a la determinación de las concentraciones de los elementos minerales anteriormente mencionados. Los resultados obtenidos mostraron que la especie de sombra temporal no leguminosa Higuera (Ricinus communis) presentó el mayor aporte de materia seca con 4,356 kg ha-1 en dos años (2,002 + 2,003), representando también los mayores contenidos de N, P, K, Ca y Mg con 82, 28, 165, 68 y 57 kg ha-1 respectivamente. Respecto a las especies de sombra permanente, sometidas al manejo de poda el nivel de sombra Il+Sg produce los mayores aportes de MS con 5,695.66 kg ha-1 a-1 de los cuales el 39 % se recicla en el sistema, este mismo tipo de sombra aporta al sistema los mayores contenidos de N, P, K, Ca y Mg con 64, 55, 55, 66 y 36 % respectivamente. En el manejo de raleo el tipo de sombra que produjo mayor cantidad de MS es Sg+Tr con 9,096.89 kg ha-1 a-1 aportando al sistema el 45 %, este mismo tipo de sombra aporta al sistema las mayores cantidades de N, P, K, Ca y Mg con 67, 54, 70, 80 y 44 % respectivamente. Los porcentaje restante de materia seca y nutrientes tanto en poda y raleo correspondiente a tallos mayores de 2 cm de diámetro, es extraído del sistema como leña y postes respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los meses de mayo 2006 a febrero 20 07, s e realizó un diagnóstico sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en seis Unidades de Producción (U/P): 3 U/P del cultivo Yuca ( Manihot esculenta Crantz. L ) y 3 U/P del cultivo de Quequisque ( Xanthosoma s sp ) en el Municipio de Nueva Gui nea RAAS, Nicaragua. Para realizar este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico en finca. Dicho instrumento contiene 15 secciones, cada sección cuanta con un número varia ble de preguntas con su respectiva puntuación que suman un total de 401 puntos , lo que corresponde al (100 %). Este instrumento esta diseñado para determinar la situación actual en que se encuentran cada una de las U/P . E n lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establec idos por el estado Nicaragüense, para otorgar una certificación de sistema BPA de producción en campo, las U/P a evaluar deben de alcanzar como mínimo un (80%) de aprobación que corresponde a los requerimientos míni mos para la obtención de certificación de U/P e implementación y aprobación del sistema BPA. Una vez levantada la información se hizo una verifi cación in situ de las mismas para observar directamente las condiciones en las U/P. Posteriormente realizado el diagnostico y verificada la información, se procedió a procesar la información, tabulando la misma y estableciendo el grado de cumplimiento en porcentaje (%) y promedio de aplicación por cada sección y productor en las U/P evaluadas. En todos los casos de las diferentes U/P evaluadas no hubo el mínimo cumplimiento (80 %) del total de la puntuación establecido para otorgar la certificación BPA. En general, los sistemas de producció n de yuca y q uequisque empleados en las U/P en estudio, son poc o tecnificados, los agricultores y agricultoras tienen poca o nula capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BPA, así como los escasos recursos para implementar los planes de mejora que el diagnóstico indica. Se recomienda capacitar a lo s agricult ores en los temas: Buenas Prácticas Agrícolas, Agrotecnia del cultivo de yuca, quequisque y Manejo Integrado de Plagas o Cultivo con énfasis en los cultivos en estudio. Los agricultores deben realizar y cumplir a medidas de las posibilidades con las recome ndaciones de la guía manual elaborada en base a las condiciones en que se encontraron las U/P, que enmarca las medidas correctivas para iniciar y alcanzar la certificación BPA definido en relación a las medidas a aplicar y los períodos de tiempo para su cu mplimiento. También se recomienda que los agricultores gestionen financiamiento para implementar las medidas correctivas necesarias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en parcelas experimentales establecidas en el centro experimental “Jardín Botánico”, UNICAFE y en el centro experimental “Campos Azules”, INTA, ubicado en Masatepe, Masaya en el periodo comprendido de Febrero 2006 a Enero 2007. El objetivo fue estudiar el efecto de las interacciones de cuatro combinaciones de árboles de sombra ( Simarouba glauca, Tabebuia rosea, Inga laurina y Samanea saman) y pleno sol, con cuatro niveles de insumo (convencional intensivo, convencional extensivo, orgánico intensivo y orgánico extensivo), sobre el comportamiento de las principales plagas y enfermedades y su influencia sobre el rendimiento del cultivo del café. En total se evaluaron 14 tratamientos, en cada parcela se evaluaron 15 plantas distribuidas en 3 sitios de 5 plantas cada uno. Los muestreos se realizaron mensualmente y las variables evaluadas fueron incidencia de mancha de hierro, roya, antracnosis (hoja y bandola), incidencia deminador, broca, chasparria y rendimiento. Los resultados obtenidos demostraron que la enfermedad que tuvo mayor incidencia fue mancha de hierro que alcanzó incidencia entre 8.9% y 11.8% en los meses de Agosto y Octubre en los tratamientos convencional intensivo y convencional extensivo a pleno sol; los tratamientos menos afectados por la enfermedad fueron orgánico intensivo con sombra de I. laurina más S. glauca y con sombra de T. rosea y S. glauca. Otra enfermedad importante fue antracnosis y los tratamientos que presentaron mayor incidencia fueron los mismos más afectados por mancha de hierro, los tratamientos de menor incidencia fueron orgánico extensivo e intensivo con con sombra de I. laurina y S. saman. La roya se presentó en época seca y aproximadamente 50 días después de la época lluviosa, los tratamientos menos afectados fueron convencional intensivo y extensivo a pleno sol. La chasparria presentó su mayor incidencia en los meses de Septiembre y Octubre y los tratamientos que presentaron menor incidencia fueron orgánico intensivo con sombra de I. laurina más S. glauca y con sombra de T. rosea más S. glauca. El minador (Leucoptera coffeella Guérin-Méneville) se presentó en la época seca y la broca (Hypothenemus hampei Ferrari) en época de lluvias, para ambos no se encontró diferencias significativas entre los tratamientos. El rendimiento no mostró diferencias significativas entre los tratamientos ni entre réplicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los treinta y cinco años transcurridos desde el primer número de Prudentia Iuris me traen recuerdos imborrables de aquellos primeros ejemplares de tapa y contratapa color ocre, con artículos de una calidad asombrosa y que tanto me sirvieron en mi comprensión de la Filosofía del Derecho. Si bien esa era la orientación de la revista, la iusfilosofía la hacía extensiva a los distintos saberes jurídicos que buscaran su asentamiento profundo en valores y principios superiores. Por ello, al igual que en otras oportunidades en las que humildemente traté de dar mi aporte en estas páginas eminentes1, hoy sólo trataré de dar una breve visión, muy personal, del Derecho Administrativo y la ética durante los últimos treinta y cinco años. Son los años que viví en la docencia en mi querida Pontificia Universidad Católica Argentina (desde 1977) y en el desempeño de distintos menesteres profesionales. En especial, y dado el cariz que guía a Prudentia Iuris, trataré de insistir, al igual que en otras oportunidades, sobre las raíces nutricias del Derecho Administrativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la variación somaclonal de plantas de los cultivares Blanco (Bco), Casitas (CS), San Ramón (SR), La Escalera (LE) y Ticuantepe (TC) regeneradas del cultivo de callos y callos multiplicados. El medio MS + 3 mg l-1 de 2,4-D se utilizó para inducir callos. 50% de los callos regeneraron plantas en el medio MS simple (I). El 50% restante fueron multiplicados en 4 medios (II, III, IV y V) y luego colocados en el medio MS simple para regenerar plantas. Los cultivares produjeron 100% de callos en el medio inductor y regeneraron 100-260 plantas en los callos inducidos. Los medios IV y V registraron mayores valores de callos friables y grandes. Los cultivares produjeron multiyemas en casi todos los medios; puntos de crecimiento en los medios IV y V y plantas en el medio V. Los callos multiplicados del medio V regeneraron plantas en todos los cultivares, los del medio IV en tres. Los callos multiplicados en los medios II y III no regeneraron plantas, a excepción de Bco que regeneró (10) en el medio II. Las plantas en sombreadero provenían de los medios I, IV y V. LE regeneró y aclimatizó 839 plantas, Bco 586, TC300, CS 272 y SR 200. Los cultivares excepto Bco presentaron hojas redondeadas, en forma de basto, con borde rugoso, alargada, decoloración, punta enrollada, lóbulo deforme y pecíolo alargado. SR-I presentó 17.4% de variaciones, LE-IV 13.9% y TC-I 10.9%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El teocintle (Zea nicaraguensis ILTIS y BENZ), es la última especie silvestre emparentado con el maíz descubierto en el departamento de Chinandega, Nicaragua. Al teocintle se le ha atribuido una gran importancia en la variabilidad genética y formación de las principales razas de maíz en Mesoamérica, además de poseer un alto potencial forrajero, y de ser un material biológico de gran interés para los investigadores interesados en el estudio del maíz. En Nicaragua, no existen muchos estudios sobre este maíz silvestre, y los trabajos realizados ha sido enfocados a la caracterización, y un estudio molecular que se está realizando actualmente. El objetivo del presente trabajo consistió en realizar una evaluación preliminar de seis poblaciones en tres localidades de Nicaragua: 1.Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN), 2. Centro Experimental de Occidente (CEO) y 3. Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA). Dicha investigación se desarrolló durante 2006-2007. Se empleó un diseño en Bloques Completos al Azar (BCA) con tres bloques en un arreglo bifactorial (poblaciones y localidades); cada bloque comprendía 6 tratamientos o poblaciones. Se utilizaron 11 descriptores, cuantitativos. Según el Análisis de Varianza (ANDEVA) realizado hubo significación estadística en los factores estudiados para las variables altura de planta y longitud de hoja; pero no se encontró efecto significativo para la interacción conformada. Los valores de las variables de crecimiento medidas en la RRGA superaron a los valores obtenidos en el CEO y en el REGEN. El análisis de componentes principales aisló el 71 % de la variación total, y el análisis de conglomerados diferenció las poblaciones establecida en Apacunca (RRGA) de las otras localidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en época de postrera del 2004 en la finca Las Esquinas ubicada en el municipio de Tisma, departamento de Masaya, con coordenad as 11°53'7" latitud norte y 86°12'9" longitud oeste a una altura de 56 msnm. Se evaluaron 15 líneas de sorgo y una variedad local (Pinolero) como testigo, con dos niveles de fertilización nitrogenado de 0 y 37 kg N ha ? ¹ . Se utilizó un diseño en bloques com pletos al azar (BCA), con arreglos en parcelas divididas con tres replicas. Los resultados reflejan que todas las variables evaluadas presentaron diferencias altamente significativas entre los tratamientos y de igual manera para la interacción. Los mayore s rendi mientos de grano en la interacción de líneas por niveles de nitrógeno se presentaron cuando se aplicó los 37 kg N ha ̄ ¹ al suelo, sobresaliendo la línea ICSVLM - 93075 con 6,418 kg ha ̄ ¹, mientras que en la producción de biomasa sobresalió ICSVLM - 90520 con 7,909 kg ha ̄ ¹. El análisis de uso eficiente de nitrógeno, demostró que existió efecto positivo en el incremento del rendimiento de las líneas de sorgo, con la aplicación de nitrógeno, destacándose ICSVLM - 93075 con 3,410 kg ha ̄ ¹ con respecto al nivel de 0 k g N ha ̄ ¹, en cuanto al incremento por kg N aplicado a las líneas, se obtuvo por ICSVLM - 93075, con 92.16 kg ha ̄ ¹ al obtener la mayor producción de granos y la mejor eficiencia de uso del N por la biomasa lo realiza la línea ICSVLM - 89524 con 108.29 kg de bi omasa ha ̄ ¹ y en el grano lo presenta la línea ICSVLM - 92512 con 62.49 kg de grano ha ̄ ¹.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conservar in vitro y en colección viva la variabilidad del género Xanthosoma se realizaron colectas en 27 sitios de tres regiones de Nicaragua entre julio y 2006 Oc tubre 2007. El banco de germoplasma in vitro se estableció mediante el cultivo de meristemos y colección viva utilizando la técnica de reproducción acelerada de semilla. Se elaboró un herbario de las accesiones. Catorce descriptores de colecta se utilizaro n para el análisis de agrupamiento (AA) preliminar del parentesco y dispersión entre las accesiones. Se colectaron 63 accesiones de 6 especies, 18 X. violaceum , 8 X. sagittifolium (ambas comestibles), 1 X. robustum , 6 X . wendlandii , 6 X. mexicanum , 2 X. at rovirens monstrosum (ornamental) y 22 X . spp (sin identificar). 74.6 % provienen de la Región Central, 19.0 % del Pacifico y 6.3 % del Caribe, la menos explorada. 76.2 % de las accesiones tienen hoja lisa sagitada, 1.6 % entera ondulada, 9.5% pubescente sa gitada, 3.2 % con ápice en forma de cono y 9.5 % lobulada lisa. 96.8 % de las hojas son verde y 3.2 % variegada ( X. atrovirens monstrosum ) . El 27 % de las accesiones producen estolones y 73 % cormelos. 61.5 % presentan seudotallo color verde, 28.6 % púrp ura y 9.5 % jaspeado. E n e l AA preliminar las accesiones formaron 2 grupos ( silvestres y cultivados ). 63 % de la variación total lo provocan un componente de 4 variables, y dos de 2 variables. El banco de germoplasma in vitro , la colección viva y el herbar io evidencian la variabilidad de Xanthosoma en Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de investigación se realizo en época de postrera Septiembre-Diciembre 2004. Se establecieron dos ensayos en dos zonas diferentes: Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA-INTA), ubicado en el km 14 de la carretera norte, 2 km al sur en Managua y en Guanacastillo en el km 40 carretera Tipitapa-Masaya, 3 km hacia el oeste. El objetivo fue contribuir a la obtención de materiales resistentes a plagas y enfermedades. Los materiales utilizados son partes de un vivero ADIN (All Diseases and Insect Nursery) El diseño utilizado fue parcelas experimentales con veinticuatro tratamientos y tres repeticiones en cada localidad. Cada tratamiento fue representado por una línea en un surco y a la vez es la parcela útil. El área total para cada ensayo fue de 324mt2 Las variables evaluadas fueron: Daño causado por cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith), severidad de las enfermedades foliares y mohos de la panoja. Se realizó un Análisis de varianza (ANDEVA) y prueba de rangos múltiple de Tukey (P =0.05), para la variable cogollero y descriptivo, para la reacción de las enfermedades basada en la escala de severidad. Todas las líneas evaluadas fueron afectadas por gusano cogollero. Las enfermedades foliares que afectaron las líneas de sorgo, en ambas localidades fueron: Mancha gris de la hoja ( Cercospora sorghi Ellis & Everth), Antracnosis (Colletotrichum graminicola (cesati) G. W. Willson ) y Mancha zonada de la hoja ( Gloeocercospora sorghi D. Bain & Edgerton ex Deighton). La enfermedad que predominó por su mayor severidad en las líneas evaluadas fue la Antracnosis, seguido de Mancha zonada y Mancha gris en ambas localidades. De las 24 líneas evaluadas en ambas localidades 6 de ellas no presentaron afectación por enfermedades foliares. Los mayores grados de severidad por mohos en la panoja, se registraron en líneas evaluadas en CNIA-INTA. Los mejores rendimientos fueron obtenidos por las líneas 03LI6134,35, (3224.26 kg/ha, 2612.29 kg/ha), 03LI6196,97, (3112.58 kg/ha, 3662.43 kg/ha), 03LI6210,11 , (2579.35 kg/ha, 2659.24 kg/ha), en CNIA-INTA y Guanacastillo, y los menores rendimientos por 03CS268, (1194.25 kg/ha, 1291.92 kg/ha), 03LI6224,25, (1108.18 kg/ha, 1111.95 kg/ha).