986 resultados para Análisis de clusters


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Inicialmente, se tratará de delimitar el campo de acción al que se refiere la palabra juego y qué tipo de juegos se propone utilizar. A continuación se considerarán las razones culturales, matemáticas, educacionales, sociológicas y psicológicas que aconsejan su incorporación en la enseñanza de las Matemáticas y algunas sugerencias que ayuden a determinar su forma de utilización en el aula. Posteriormente se realizará el análisis de algunos juegos y, para finalizar, el artículo se centrará en la experimentación en el aula y las conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las intenciones que subyacen al diseño de este módulo, dedicado al análisis de datos, es entender que la fase de implementación en el aula de la unidad didáctica puede entenderse como un experimento en el que la gran mayoría de los instrumentos concebidos para extraer información ya se diseñaron en el análisis de actuación. Una vez preparados los documentos que planifican el proceso de enseñanza en los módulos 1 al 4 y los instrumentos que servirán de referencia para evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje durante y después de la implementación (módulo 5), este módulo se centra en la organización y análisis de los datos que se producirán durante la implementación en el aula de la planificación de la unidad didáctica. Entre los datos obtenidos y que ayudarán a mejorar el aprendizaje del estudiante y a modificar la propia práctica de la enseñanza, este módulo se centrará en el aprendizaje, mientras que, en el módulo 7, se completará el análisis de datos que tienen que ver más con el proceso de enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hace ahora cinco años que comenzó a implantarse la educación secundaria obligatoria en algunos centros de diferentes lugares. Desde entonces, el número de estudiantes y de centros que se han incorporado a esta etapa educativa ha ido creciendo progresivamente. Tenemos ya alguna experiencia que nos permite hacer un primer balance de sus características más relevantes y sus efectos en relación con la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas y de las condiciones en las que se ha ido poniendo en marcha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de las habilidades para un conocimiento estadístico necesario es posible desarrollarlo y fortalecerlo por medio de variados recursos didácticos dispuestos para la enseñanza y aprendizaje. Dentro de los recursos disponibles es el texto de matemática el más utilizado por profesores y estudiantes. El texto debe entregar herramientas que permita a los estudiantes desarrollar una alfabetización matemática, realizando una focalización más explícita en los conocimientos, comprensión y habilidades requeridas para funcionar efectivamente en la vida diaria (PISA Chile, 2009).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este articulo se pretende hacer ver a los alumnos que el uso de una calculadora gráfica ayuda a comprender el rápido crecimiento de la función exponencial. Por otra parte, en la actividad del cálculo de un limite indeterminado, podemos observar cómo el uso de la calculadora nos permite justificar la necesidad de lo descomposición factorial de polinomios para obtener este tipo de límites, ya que la calculadora, debido a que utiliza un número finito de cifras decimales, puede llegar a introducir errores de bulto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la enseñanza de la estadística se realiza de forma gradual desde séptimo de E.G.B. hasta los primeros cursos universitarios, en donde existen asignaturas de edstadística aplicada en distintas licenciaturas: medicina, biología, farmacia, economía, psicología, ciencias de la educación, ingeniería, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos profesores presentan dificultades para enseñar probabilidad, sobre todo en países en los que la incorporación de esta materia en el currículo es reciente y la preparación durante la formación inicial es escasa, como es el caso de Chile. Para diseñar programas de intervención que den lugar a una enseñanza idónea, se realiza un estudio exploratorio sobre el conocimiento didáctico-matemático para enseñar probabilidad, fundamentado en el modelo del Conocimiento Didáctico-Matemático (CDM). Con este propósito se ha administrado el Cuestionario CDM-Probabilidad a 93 profesores, cuyos resultados han puesto de manifiesto varios errores y dificultades, evidenciando la presencia de heurísticas y sesgos probabilísticos. Se concluye que es necesaria una mayor especialización del profesorado en todas las facetas de su conocimiento didáctico-matemático: conocimiento común del contenido, conocimiento ampliado del contenido y conocimiento especializado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Análisis en Componentes Principales (ACP) constituye la técnica base para el Análisis Multivariado de Datos. Su objetivo principal es reducir la cantidad de variables, manteniendo la máxima cantidad de información, presente en una tabla de datos de variables cuantitativas. En el presente artículo se expone un panorama general sobre la estructura que fundamenta un ACP y se implementa un caso concreto en el software estadístico R. Para ello es necesario un conocimiento básico de este software.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se reportan los resultados de una investigación que clasifica las conceptualizaciones que tienen estudiantes de primer ingreso universitarios de Costa Rica en temas de geometría y sistemas de ecuaciones mediante el modelo SOLO Taxonómico (propuesto por Biggs & Collis, 1982). Inicialmente los estudiantes se ubican en los primeros niveles de razonamiento en los temas de geometría y en niveles intermedios en sistemas de ecuaciones, al final los estudiantes mostraron mejoría después de un curso introductorio de matemáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A comprehensive solution of solidification/melting processes requires the simultaneous representation of free surface fluid flow, heat transfer, phase change, nonlinear solid mechanics and, possibly, electromagnetics together with their interactions, in what is now known as multiphysics simulation. Such simulations are computationally intensive and the implementation of solution strategies for multiphysics calculations must embed their effective parallelization. For some years, together with our collaborators, we have been involved in the development of numerical software tools for multiphysics modeling on parallel cluster systems. This research has involved a combination of algorithmic procedures, parallel strategies and tools, plus the design of a computational modeling software environment and its deployment in a range of real world applications. One output from this research is the three-dimensional parallel multiphysics code, PHYSICA. In this paper we report on an assessment of its parallel scalability on a range of increasingly complex models drawn from actual industrial problems, on three contemporary parallel cluster systems.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Después de los ensayos anteriores, de los que se hace un análisis histórico, de definir la diversidad de la vegetación gallega se propone una nueva ordenación basada en criterios actuales (florísticos, sucesionales, corológicos, respecto al Código de Nomenclatura Fitosociológica). El análisis se limita, en este caso, a las comunidades leñosas comprendidas en las clases Alnetea glutinosae, Calluno-Ulicetea, Cisto-Lavanduletea, Cytisetea scopario-striati, Pino-Juniperetea, Quercetea ilicis, Querco-Fagetea, Rhamno-Prunetea, Salicetea purpureae y Vaccinio-Piceetea, con un total de 65 asociaciones. Cada clase lleva una pequeña descripción que incluye su distribución en el territorio, las especies representativas y un comentario de sus afinidades con otras clases. Tras cada asociación aceptada se relacionan las tablas o grupos de inventarios gallegos que se asimilan a la misma con indicación del nombre originalmente osado y la referencia bibliográfica correspondiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la vegetación en un gradiente de inclinación de un complejo de turberas, en la cordillera costera de Valdivia, Chile. Se levantaron 17 censos de vegetación, ubicados equidistantes en un transecto de 50 m. La tabla fitosociológica resultante se analizó con métodos estadísticos multivariables de ordenación y de clasificación. Además, se determinaron algunas características químicas del sustrato. El transecto estudiado corresponde a una coenoclina, cuya parte alta es ocupada por un alerzal (Fitzroyeturn cupressoidis), en la zona intermedia se desarrolla una turbera ombrogénica de Donatia fascicularis (Drosero-Donatieturn fascicularis) y, en la parte inferior, una topogénica de Sphagnum magellanicum (Sphagnetum magellanicii). En las zonas ecotonales entre estas comunidades prosperan pantanos turbosos de Astelia pumila (Astelio-Oreoboletum obtusangulae) y de Marsippospermum philippii (Marsippospormo-Astelietum pumiliae) que muestran escasa diferenciación florística. Se proponen dos alianzas fitosociológicas nuevas Donation fascicularis (turberas de Donatia) y Astelion pumilae (pantanos de Astelia) para la clase Myrteolo-Sphagnetea Oberdorfer 1960. Los contenidos de materia orgánica y de agua del sustrato son los factores determinantes de estos patrones de distribución. Finalmente, se analiza la posición fitogeográfica de las comunidades vegetales determinadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un estudio florístico y ecológico de las comunidades rupícolas dcl Moncayo silíceo. Para ello se han inventariado sistemáticamente parcelas de vegetación, con una clara definición geomorfológica y se han considerado una serie de variables ambientales que podían tener importancia en la delimitación de los microhábitats (altitud, desarrollo edáfico, superficie, inclinación, zona de la pared, orientación, etc.), Los datos han sido tratados mediante diferentes técnicas de ordenación, tanto de gradiente indirecto (CM) como de gradiente directo (CCA) con el fin de desvelar su estructura interna, desde el punto de vista florístico, filosociológico y ecologico, y se ha propuesto un modelo de explotación ecológica y espacial de los medios rupícolas silíceos del macizo del Moncayo. Las comunidades reconocidas han sido ocho: Comunidades humícolas y esciófilas de base de cantil y grandes grietas del horizonte oromediterráneo inferior. Comunidades graminoides culminícolas y psicroxerófilas de las zonas más elevadas del macizo. Comunidades casmofíticas de los pisos supra- y oromediterráneo inferior. Comunidades comofíticas dominadas por crasuláceas de las repisas o zonas de baja inclinación. Comunidades casmofiticas de carácter transicional. Comunidades humícolas y esciófilas de base de cantil y grandes grietas en las zonas elevadas del macizo. Comunidades casmofíticas de las zonas elevadas del macizo. Comunidades nanofanerofíticas de grandes repisas y zonas cacuminales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un estudio comparativo de la composición y zonación de la vegetación macrófita en tres lagos de montaña de la provincia de León: Truchillas, La Hafia e Isoba, basado en transectos y mapas de distribución. Se deduce que los factores primarios que controlan las diferencias esenciales entre los tres sistemas son la configuración de la orilla, ligada a las características fisiográficas de la zona de asentamiento, textura del sustrato, profundidad y composición química del agua. Se imponen cambios en la forma de crecimiento de las especies; y asi, mientras que los isoétidos dominan en Truchillas, en La Baña se desarrollan rizófitos de tallos largos y hojas flotantes, y en Isoba se introducen helófitos junto a una vegetación sumergida con y sin hojas flotantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio intenta esclarecer las transformaciones físicas y socioeconómicas de los asentamientos rurales de la región española de Castilla y León, durante la segunda mitad del siglo XX. Se analiza la evolución temporal de la forma urbana a través de un Sistema de Información Geográfico (SIG), calculando unos índices métricos y comparándolos con la información demográfica histórica. Los resultados pretenden mostrar los efectos de la especialización funcional económica, causada por la integración en las jerarquías productivas globales, sobre la estructura urbana. La pérdida gradual de las características tradicionales de los pueblos castellanos, como la compacidad y la integración en el entorno, debido a la pérdida o degradación de la arquitectura popular y la construcción de nuevas edificaciones industriales, supone un riesgo para las futuras políticas de desarrollo local. Se considera necesario preservar la identidad paisajística y evitar la destrucción del patrimonio cultural para poder revitalizar estos territorios.