999 resultados para Americanum L Leeke


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en el departamento de Carazo municipio de San Marcos en El Centro Experimental La Compañía, ubicado en el km 45 de la carretera San Marcos-Masatepe, durante la época lluviosa de postrera del año 2001. Los suelos de esta zona son de origen volcánico (Andisol), pertenecen a la serie Masatepe, con textura franco limosa, presentando alto contenido de materia orgánica, nitrógeno y potasio, pero deficiente en fósforo. Este suelo puede ser considerado adecuado para la mayoría de los cultivos. En La Compañía las precipitaciones varían entre 1200 y 1500 mm/año. El propósito del experimento fue evaluar la respuesta del cultivo frijol común (Phaseolus vulgaris L.) a tres fuentes de fertilizantes (gallinaza, estiércol vacuno y mineral) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo. Se empleó un arreglo unifactorial en diseño de bloques completos al azar (BCA), definiendo siete tratamientos y cuatro repeticiones. Cada unidad experimental estuvo conformada por un área de 20 m2. La variedad en estudio fue la DOR – 364. Los tratamientos consistieron en dosis media y alta de cada material fertilizante. La dosis media se calculó basado en los requerimientos del cultivo por hectárea. La dosis media y alta usadas del fertilizante orgánico gallinaza fueron 3181 kg ha-1 y 6362 kg ha-1 respectivamente, para el estiércol vacuno (5286 kg ha-1 como dosis alta y 2643 kg ha-1 como dosis media). La fórmula empleada como fertilizante mineral fue la 18-46-00 con aplicaciones media de 130 kg ha-1, según recomendaciones del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), y 260 kg ha-1. Las dosis alta se seleccionaron a discreción considerando el doble de las media. Las variables evaluadas se dividieron en dos categorías: variables de crecimiento como altura de planta (cm), número de hojas, área foliar (cm2) y altura de inserción de la primera vaina (cm), y las variables del rendimiento constituidas por número de vainas por planta, número de granos por vaina, número de ramas por planta, peso de cien granos (g) y rendimiento de grano (kg ha-1). Los datos provenientes del experimento se procesaron usando análisis de varianza ANDEVA, considerando además la prueba de rangos múltiple de Tukey (P≤0.05) mediante el programa estadístico (MINITAB, 1998). El análisis de presupuesto parcial (CIMMYT, 1988) fue aplicado para estimar la viabilidad económica financiera de los tratamientos. Los resultados obtenidos indicaron una respuesta significativa diferente a la aplicación de las fuentes de fertilizante, resultando estadísticamente iguales la fertilización mineral y gallinaza en dosis alta, superando a todos los tratamientos con rendimientos promedios de 2823.27 kg ha1 y 2712.82 kg ha-1 respectivamente, seguido por los tratamientos estiércol vacuno alto con rendimiento de 2528.47 kg ha-1 y gallinaza media con 2505.58 kg ha-1 en una segunda categoría estadística. En cuanto al comportamiento vegetativo, los resultados indican que estadísticamente existe significancia al evaluar el promedio de hojas a los 15, 29 y 36 días después de la siembra y promedio de área foliar a los 15, 36 y 43 días después de la siembra. La variable altura de planta os tentó los mayores promedios con los tratamientos gallinaza alta y fertilizante mineral dosis alta en una misma categoría estadística únicamente a los 36 días después de la siembra. El análisis económico muestra que el tratamiento con fertilización orgánico gallinaza con dosis media obtuvo los mayor es beneficios económicos con U$ 4.76 por cada dólar invertido, sin embargo, agronómicamente los mayores rendimientos se producen con la fertilización mineral dosis alta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de identificar genotipos promisorios de sorgo para grano y forraje, se estableció en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), un experimento con 30 genotipos de sorgo en el período comprendido de septiembre 2003 a enero 2004. El diseño utilizado fue un látice rectangular modificado 15 x 2 con 3 repeticiones. Los datos obtenidos en campo de las variables de crecimiento, desarrollo y rendimiento fueron sometidos al análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por Tukey al 95 % de confiabilidad (∝=0.05). Los resultados revelaron que todas las variables estudiadas mostraron una alta significancia estadística, esto demuestra que hay diferencias muy marcadas entre los genotipos. En cuanto a las repeticiones no hubo efectos significativos sobre la mayoría de las variables, a excepción de la altura de planta, días a floración, días a madurez fisiológica, número de hojas, rendimiento de biomasa foliar, total y de grano ya que mostraron efectos estadísticos altamente significativos y de manera significativa en las variables diámetro de tallo, rendimiento fresco de biomasa tallo y plantas cosechadas. Referente a los bloques, estos influyeron de manera altamente significativa en el diámetro de tallo, sin embargo no ejercieron efectos sobre la mayoría de las variables, a excepción del número de hojas que fue afectada de forma significativa. En algunas de las variables como altura de planta y número de hojas, los genotipos H16 y testigo V30 se destacaron con valores de 303.21 cm y 12 hojas, respectivamente. Respecto a grados brix y senescencia foliar los genotipos L13 y L19 sobresalieron con los mayores valores, obteniendo éstos 15.10 % y 68.19 %, respectivamente. Los genotipos que se destacaron con el mayor rendimiento fresco de biomasa total fueron H15 y el testigo V29, mostrando valores de 71,200 y 70,867 kg/ha, respectivamente. Finalmente L18 se destacó con el mayor rendimiento de grano presentando un valor de 7,796 kg/ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se estableció en el Centro Experimental Campos Azules con el objetivo de seleccionar líneas mejoradas de arroz (Oryza sativa L.) que presenten buena adaptabilidad a condiciones de secano y alto rendimiento agrícola e industrial y sanidad, con características agronómicas acorde a las exigencias de los productores. Los testigos comerciales fueron INTA MALACATOYA e INTA N-1. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las variables estudiadas fueron: floración, macollamiento, altura de planta, longitud de panícula, número de granos por panícula, fertilidad de panícula, peso de mil granos, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y arroz integral, las que fueron sometidas al análisis de varianza y prueba de rangos múltiples de Tukey al 5% de probabilidad de error. También se estudiaron las variables vigor, acame, senescencia, exerción de panícula, desgrane y Helminthosporiosis (Helminthosporium oryzae Breda de Haa), evaluadas según la escala de evaluación estándar de arroz del CIAT (1983). Los resultados indican diferencias altamente significativas para las variables rendimiento agrícola y rendimiento industrial, diferencias significativas para la variable fertilidad de panícula. Las Líneas TSY-1216 y FEDEARROZ-50 mostraron ser muy vigorosas. La línea AVE MARIA presentó el mayor número de hijos por metro lineal con 308.25 hijos. La Línea L-8 presentó menor altura de planta (89 cm) todos los cultivares se califican como plantas semi-enanas. La línea A-2759 tiene tendencia al acame, el resto de los genotipos son resistentes al acame. La Línea FEDEARROZ-50 obtuvo mayor longitud de panícula (27 cm). La línea A-2756 presentó mayor fertilidad de panícula (94). Las líneas ECIA-59, TSY-1216 e INTA MALACATOYA obtuvieron el mayor peso de mil granos, estadísticamente no hubo diferencia (28g). El 93% de los cultivares presentaron tolerancia a helminthosporiosis. Las Líneas que presentaron los mayores rendimientos agrícolas fueron L-64, AVEMARIA, A-2756 y A-2759, con 5800, 5614, 5524 y 5479 kg.ha-1 respectivamente, superiores a los testigos INTA MALACATOYA (4656 kg.ha-1) e INTA N-1 (4488 kg.ha-1). Los tratamientos que presentaron los menores rendimientos agrícolas fueron, L-59 y L-58 con 3748 y 3867 kg.ha-1 respectivamente. La línea que presento el mejor rendimiento industrial fue FEDEARROZ-50 con 93 granos enteros (75). No hubo incidencia por Piricularia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar la influencia de diferentes dosis (a2,a3 y a4) de humus de lombriz y dos momentos de aplicación (b1 y b2) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del ajonjolí(Sesamum indicun L), variedad Cuyumaqui, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote, León. El ensayo se estableció en la época de primera del año 2004, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas con cuatro repeticiones. Se encontró que las variables número de semillas por cápsulas y peso de mil semillas resultaron no significativas, pero si se encontró diferencias estadísticas para la altura de planta, el diámetro del tallo, el número de hojas por planta, el número de cápsulas por planta y el rendimiento de grano los que mostraron un efecto significativo ante los niveles del Factor A (dosis de humus de lombriz), del Factor B (momento de aplicación) y la interacción dosis de humus de lombriz por momento de aplicación. Para el rendimiento de grano, los niveles nivel a2,a3 y a4 del Factor A, el nivel b2 del Factor B y las interacciones a3 b2 y a2 b2 indujeron a obtener los mayores rendimiento de grano de 1 161.70 y 1 158.70 kg-1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene los objetivos de determinar la mejor fecha de siembra de los sorgos fotosensibles a travez de caracteristicas morfologicas, fisiologicas y de rendimiento; evaluar el comportamiemto de las variedades de sorgo millon según la fecha de siembra; y determinar el rendimiento de grano y biomasa en las tres fechas de siembra. Se desarrollo en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuaria en el periodo comprendido de mayo 2003 a enero 2004. El diseño experimental fue parcelas divididas con 4 repeticiones,colocando en la parcela grande las tres fechas de siembra y en la parcela pequeña las variedades de srgo millon. A los resultados de las variables se aplico un análisis de varianza (ANDEVA) y separacion de medias de Tukey con ∝= 0.05 respectivamente. Los resutados reflejan que para el factor fecha de siembra (FS) se encontró diferencias estadísticas significativas en las variables morfológicas evaluadas (ahijamiento, número de hojas, altura de planta, longitud de panoja), a excepción de la variable excerción de panoja que no fue afectada por la fecha de siembra. La III FS (2 septiembre) presentó el mayor ahijamiento y longitud de panoja con un valor de 1.64 hijos/planta y 26.93 cm, respectivamente: La I FS (30 de mayo) presentó el mayor número de hoja final con valor de 38.20 hojas. La mayor altura de planta se presentó en la II FS (4 de julio) con valor de 471cm. Las variables de características fisiológicas (Fecha despliegue de hoja bandera, Fecha a 50 % floración) fueron afectadas por el factor FS. La II FS (4 de julio). El Despliegue de hoja bandera y floración más precoz presentándose el 9 y 17 noviembre, respectivamente. Las variables de rendimiento afectadas por el factor fecha de siembra fueron únicamente peso de mil granos, peso de guate y rendimiento de guate. En la II FS se presentó el mayor peso de 1000 granos, peso de guate y rendimiento de guate con valores de 28 g, 2867.6 g y 30,587.4 kg/ha, respectivamente. Las variables daños por Contharina sorghicola y senescencia foliar presentaron diferencias numéricas según análisis descriptivo. En la III FS (2 septiembre) se presentó el mayor daño causado por Contharina sorghicola con 55.71 % y el menor daño se presentó en la II fecha de siembra con 21.72 %: En III FS se presentó una menor senescencia foliar al contrario la I FS (30 de mayo) que presentó mayor senescencia. Para el factor variedad las variables morfológicas fueron afectadas significativamente. El mayor ahijamiento se presentó en la variedad 2 con valor de 3.55 hijos/planta. La variedad 12 presentó el mayor número de hojas con valor de 40 hojas/planta. La variedad 13 presentó una mayor altura y longitud de panoja con valores de 541.8 cm y 39.25 cm, respectivamente. En la variedad3 se presentó una mayor.con un valor de 9 cm. En las variables de fisiología las afectadas significativamente por el factor variedad. La variedad 5 fue la más tardía en florecer y en desplegar hoja bandera, al contrario las variedades africanas 14 y 12 que presentaron una floración y un despliegue bandera más precoz.Las variedades millón de Nicaragua altamente fotoperiódicas (Kp = 1) entre la fecha de siembra de mayo y julio, al contrario las variedades africanas 5 y G1581 son menos fotoperiódicas (Kp<1). Entre la fecha de siembra mayo y septiembre las variedades millón estopa negra. Las variables de rendimiento fueron afectadas por el factor variedad. El mayor peso de grano, de mil granos y rendimiento se presentó en la variedad 14 con valores de 650.3 g, 53.75g y 3,468 kg/ha, respectivamente. La variedad 5 presentó el menor peso y rendimiento de materia seca con 4,450g y 47,467 kg/ha. Las variedades que presentaron vigor excelente fueron la 9 (escala 1), 6 que presentó buen vigor (escala 2). La variedad que no fue afectada por la mosquita Contharina sorghicola, así como las variedades africanas únicamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de comparar materiales genéticos y contribuir al incremento de la producción de maíz, se desarrolló el presente estudio en la finca “La Frutalosa” en El Viejo, Chinandega. Se estableció un diseño en Bloques Completos al Azar con cuatro bloques y el factor estudio fueron 12 cultivares de maíz (híbridos: HQ-INTA 993, H-53, H-INTA 991, C-343, C-385, HS-56; sintéticos: NB-NUTR INTA, NB-6, NBS, NB-9043; criollos: MAICITO y MAIZON). Los resultados obtenidos fueron objetos de un análisis de varianza (ANDEVA), separación de medias según Tukey (∞=0.05), análisis de correlación y contrastes ortogonales. Los cultivares evaluados presentaron variación en la mayoría de los descriptores de crecimiento y desarrollo. Los materiales criollos obtuvieron mayor altura de planta que los híbridos y sintéticos. En promedio de rendimiento los sintéticos superaron a los criollos e híbridos. Los materiales de mayor rendimiento fueron MAIZON (3534.6 kg ha-1), NB-9043 (2964.8 kg ha-1) y HS-56 (2922.4 kg ha-1). La distancia apical se correlacionó de manera negativa con las variables peso de mazorca, longitud de mazorca y el rendimiento, lo que indica que la mayoría de los materiales evaluados de altos rendimientos tienen poca cobertura de mazorca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente experimento fue llevado a cabo del 15 de junio al 4 de octubre del 2002 en la Finca Experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo. El propósito de esta investigación fue probar las ventajas de revestir la semilla con fósforo sobre las primeras etapas de crecimiento y rendimiento, de tres variedades de sorgo granífero. Se realizó un diseño bifactorial propiamente dicho con distribución de bloques completos al azar, donde el factor A: consistió en tres variedades de sorgo (tortillero precoz, INTA trinidad y pinolero 1) y el factor B: dos dosis de fósforo (16-00-13 y 16-40-13) revistiendo o no la semilla de sorg o. Los tratamientos se replicaron cuatro veces (3*4*4) para un total de 48 parcelas experimentales. La semilla de sorgo fue revestida por la empresa KEMIRA (Finlandia) con un 2 % de fósforo (KH 2 PO 4 ). El revestimiento consistió en la aplicación de fósforo en polvo y un agente adherente (KT- 60018) como emulsión, el cual contiene un aceite biodegradable elaborado por las empresas KEMIRA y FORTUM. Las variables estudiadas se analizaron como un diseño BCA (bloques completos al azar) y las medias fueron comparadas utilizando la prueba de rangos múltiples de Tukey al 5 % de margen de error y para ello se utilizó el sistema de análisis estadístico (SAS). Los resultados obt enidos indican que la semilla revestida con fósforo tuvo mayor efecto en la variedad pinolero 1 en las variables (altura de planta y número de hojas). El efecto del revestimiento de la semilla de sorgo en el mayor contenido de biomasa seca se refleja en la variedad tortillero precoz tanto a los 21 dds como la floración y la variedad pinolero 1 solo en la etapa de floración. En cuanto al rendimiento los mayores resultados se obtuvieron con semilla revestida para la variedad pinolero 1 con 4522.26 kg/ha y sin revestir para las variedades Tortillero Precoz e INTA Trinidad con 3685 y 2453 kg/ha respectivamente de acuerdo con a los resultados obtenidos al concluir este estudio se recomienda seguir el experimento con el uso de semilla revestida con fósforo en la variedad pinolero 1 ya que fue la que respondió mejor al uso de esta tecnología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se llevó a cabo en el departamento de Carazo en el Centro Experimental La Compañía que se ubica en el km 45 de la carretera San Marcos Masatepe; el ensayo se efectuó en la época de primera del año 2002, cabe mencionar que esta zona es apta para la producción de granos básicos, la variedad utilizada es recomendada para sembrarse en esta zona. El experimento se llevó a cabo con el propósito de comparar en el cultivo del fríjol común; el efecto de la aplicación de abonos orgánicos (gallinaza y estiércol vacuno) con relación a la fertilización mineral recomendada para este cultivo evaluando su comportamiento agronómico y económico. Las dosis de abonos orgánicos utilizadas se basaron en estudios realizados en este centro experimental, en donde se tomó la dosis de 10 t ha-1. En tanto para la fertilización mineral se utilizó la dosis recomendada por el INTA para este cultivo, 2 quintales de la formula 18-46-00 siendo este un fertilizante binario, todas las dosis fueron duplicadas y utilizadas como dosis alta. Las parcelas experimentales ocuparon un área de 20 m² en la cual se estableció el cultivo utilizando la variedad DOR 364; el diseño experimental fue un BCA integrado por 7 tratamientos con 4 repeticiones. Se evaluaron las siguientes variables: variables de crecimiento integradas por altura de planta, número de hojas por planta, área foliar. Así como de rendimiento integradas por número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso de cien granos (g) y rendimiento (kg ha-1). Los resultados se sometieron a análisis estadístico de varianza bajo el comparador Tukey con un 95 % de confiabilidad, bajo los programas estadísticos MINITAB y SAS. Además los datos fueron sometidos a un análisis económico de presupuesto parcial (CIMMYT 1988). Los mejores resultados en cuanto al rendimiento favorecieron a los fertilizantes orgánicos Gallinaza dosis alta y media. Los tratamientos con mayores beneficios económicos fueron los utilizados con fertilizantes minerales en dosis media y alta, seguido del tratamiento con fertilizantes orgánicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar la influencia de diferentes dosis (3, 4 y 5 t ha-1) de humus de lombriz y dos momentos de aplicación (100 % a los 25 dds y 50 % a los 25 dds y 50 % a los 45 dds) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L), variedad NB-S, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en la época de Primera del año 2004, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas y estableciéndose cuatro repeticiones. Se encontró que las variables altura de planta y diámetro del tallo, mostraron efecto significativo para el Factor A (Dosis de Humus de lombriz), Factor B (Momento de aplicación) y la interacción de ambos factores solamente a los 45 y 60 dds; así mismo, el diámetro del tallo y el peso de 1000 granos en gramos mostraron efecto no significativo para el efecto de los niveles de los Factor A (Dosis de Humus de lombriz), B (Momento de aplicación) y la interacción dosis de humus de lombriz y momento de aplicación; los resultados para las variables altura de inserción de mazorca, plantas acamadas, plantas cosechadas, diámetro de la mazorca, longitud de mazorca y el numero de hileras por mazorca mostraron diferencias estadísticas ante el efecto de las dosis de humus de lombriz y la interacción dosis fraccionamiento. Para el rendimiento de grano, los niveles a 2(3 t ha-1), a 3(4 t ha-1) y a 4(5 t ha-1) del Factor A (dosis de humus de lombriz), b 2 (momento aplicación: 50 por ciento a los 25 dds y 50 % a los 45 dds) del Factor B y la interacción a 3b2 indujeron obtener los mayores rendimiento de grano, y cuando se aplicaron 3, 4 y 5 t ha-1 de humus de lombriz, fraccionado 50 % a los 25 dds y 50 % a los 45 dds (tratamientos a 3b2, a 4b2 y a 2b2) se obtuvieron rendimientos de grano de 4 600, 4 580 y 4 500 kg ha-1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrolló en la Comarca El Pellizco (Chichigalpa),Chinandega; situado a 67 msnm, 12̊ 47' 43'' Latitud Norte y 86̊ 22' 14'' Longitud Oeste, con el objetivo de evaluar el efecto de tres densidades de siembra (35,000, 50,000 y 62,500 ptas. ha-1) y cuatro niveles de fertilización nitrogenada (68.18, 90.91, 113.64 y 136.37 kg ha-1 de Urea 46% N) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la variedad TLAYOLLY. El ensayo se estableció en junio del año 2003. Se utilizó un diseño en Bloques Completos al Azar (BCA) con arreglos en Parcelas Divididas con cuatro réplicas. A los resultados obtenidos se les realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separacion de medias a través de la prueba de rango múltiples de Tukey con un 95% de confianza (∞=0.05). También se determinó la respuesta de la fertilización nitrogenada para cada densidad mediante el método de polinomios ortogonales. Los resultados del estudio determinó que el factor densidad presentó efecto significativo sobre variables del tallo, panoja y rendimiento de granos, principalmente. De igual manera, la altura a la primera mazorca, área foliar, distancia apical y rendimiento de granos, entre otras variables, fueron afectadas por los niveles de fertilización nitrogenada. Los niveles de nitrógeno para cada una de las densidades poblacionales presentaron respuesta significativa para el modelo lineal. Los resultados del análisis económico mostraron que la mejor relación beneficio costo se obtiene al hacer uso de la dosis de 113.64 y 136.37 kg ha-1 con las densidades poblacionales de 50,000 y 62,500 ptas. ha-1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca El Madroñal ubicada en el Km. 43 carretera Tipitapa-Masaya municipio de Tisma departamento de Masaya, con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro tratamientos sobre las poblaciones de Gusano Cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), Mosquita del sorgo Stenodiplosis sorghicola (Coquillet) y Chinche pata de hoja Leptoglossus zonatus (Dallas), durante la época de postrera en los meses de Septiembre a Diciembre del 2003. Los tratamientos evaluados fueron asocio gandul-sorgo utilizando el gandul como barrera viva, el insecticida botánico: Nim aceite, el insecticida microbiológico: Beauveria bassiana en polvo y el insecticida químico: Diazinón comparados con una parcela sin aplicación: el testigo. Se realizaron muestreos cada ocho días, iniciando desde la siembra hasta la cosecha. Se seleccionaron cinco sitios al azar en cada repetición contabilizando el número de insectos encontrados. Los tratamientos fueron aplicados basados en umbrales de acción, para cogollero se utilizó el 40 % de cogollos dañados; en el caso de la mosquita dos individuos por panoja y para el chinche pata de hoja uno por panoja o sea con presencia. Se realizaron dos aplicaciones, una en etapa vegetativa dirigida al cogollero y la segunda en floración dirigida a la mosquita. En lo que respecta a chinche pata de hoja no alcanzó los umbrales establecidos. Los resultados obtenidos indican que no se encontraron diferencias significativas entre los tratamiento para cogollero. Sin embargo, para mosquita y chinche pata de hoja se detectó diferencias significativa entre los tratamientos esto se debe al efecto de las aplicaciones para mosquita ya que ambos afectan la misma etapa fenológica. Los tratamientos que presentaron la mayor población de mosquita fueron, testigo y Diazinón y para chinche los tratamientos que presentaron las mayores poblaciones fueron, Beauveria bassiana y Nim aceite. Con respecto al rendimiento, el tratamiento que presento mejor rendimiento fue Nim aceite con 6,570.00 Kg./Ha. y el que obtuvo menor rendimiento del grano fue el tratamiento Diazinón con 4,754.99Kg./Ha. El análisis económico indica que el tratamiento Barrera viva (gandul-sorgo) presentó mayor rentabilidad con 583.84 % seguido por los tratamientos Testigo absoluto con 504.16% y Nim aceite con 459.48%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca Santa Isabel ubicada en el municipio de Ranchería en el Km.20 carretera Chinandega–Somotillo en el departamento de Chinandega. Con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro tratamientos sobre las poblaciones de Gusano Cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), Mosquita del sorgo Stenodiplosis sorghicola (Coquillet) y Chinche pata de hoja Leptoglossus zonatus (Dallas), durante la época de postrera en los meses de Septiembre a Diciembre del 2003. Los tratamientos evaluados fueron Barrera viva de gandul-sorgo, Nim aceite, Beauveria bassiana en polvo y Diazinón, comparados con una parcela sin aplicación (testigo). Se utilizaron umbrales de 40 % de daño para el cogollero, dos individuos por panoja para la mosquita del sorgo y un individuo por panoja para el chinche pata de hoja, los muestreos se realizaron cada semana, iniciando desde la siembra hasta la cosecha. Se seleccionaron cinco sitios al azar en cada tratamiento y se registro el número de plagas observadas. Se realizaron dos aplicaciones, una primera aplicación en etapa vegetativa para los desfoliadores y una segunda aplicación en etapa reproductiva cuando mosquita del sorgo alcanzo el umbral establecido. No se encontró diferencia estadística entre los tratamientos, sin embargo en el tratamiento Nim aceite se presentaron menor número de plagas. Los mayores rendimiento se presentaron en el tratamiento Nim aceite y en el tratamiento Barrera viva (gandul-sorgo) con 2,370.6 Kg. /Ha y 2,234.7 Kg./Ha respectivamente. El análisis económico indica que el tratamiento Barrera viva (gandul- sorgo) presentó mayor rentabilidad con 170.97%. La especie de insecto plaga predominante en la zona de Ranchería, Chinandega durante la época de estudio fue Mocis latipes (gusano medidor) así mismo se presento la enfermedad conocida como moho del grano causada por un complejo de hongos Fusarium moniliforme sheldon y Curvularia lunata. En época de postrera 2003

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento consistió en la evaluación de 16 genotipos de arroz en la finca El Plantel ubicada en el municipio de San Isidro, Matagalpa durante la época seca (febrero julio) del 2004, con el fin de identificar líneas promisorias respecto a rendimiento, precocidad y calidad molinera,además, se evaluaron caracteres morfológicos y fenológicos. Los tratamientos se arreglaron en un Diseño Completamente al Azar (BCA) con cuatro réplicas, a los datos se les realizó Análisis de Varianza (ANDEVA) y separación de medias por Tukey con (α=0.05) de confianza.Con respecto al rendimiento de los genotipos, este varió de 8566.5 a 4368 kg ha-1; las líneas L-39, L- 4 y A-2756 reportaron 8566.5, 7915.3 y 7749.3 kg ha-1, respectivamente. Ninguno de los genotipos en estudio superó estadísticamente a las variedades testigos INTA- MALACATOYA e INTA-N1.La línea A-2759 mostró el menor número de días a floración y maduración con promedios de 82 y 114 días, respectivamente. El 100 % de los genotipos evaluados mostraron resistencia al acame. Por otro lado la enfermedad Pyricularia reportó menos del 1 % de lesiones apicales. Las líneas A-2759, L-8, AVE MARIA presentaron una calidad industrial de 83/17, 82/18 y 82/18 respecto a la relación de grano entero/quebrado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente experimento se estableció en la época de postrera comprendida de Septiembre a Diciembre del 2003 con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico y productivo de doce líneas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) y un testigo local pinolero1, bajo las condiciones edafoclimáticas del municipio de San Ramón, departamento de Matagalpa a una elevación de 650 msnm, con las coordenadas de 12º 55'24" de latitud norte y 85º 50'33" de longitud oeste, los suelos son de textura franco-arcillosa con un ph 6.63 y las temperaturas oscilaron entre 22-25.5 grados celcius El experimento se estableció utilizando un arreglo de parcelas divididas en diseño de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones. El factor fertilización consta de la aplicación de fondo de 72.75 g de completo de formula 12-30-10 ha-1, y dos niveles de fertilización nitrogenada 37.43 y 0 kg N ha-1 con Urea 46%, fraccionada en dos aplicaciones. Las variables a evaluarse fueron altura (cm), diámetro (cm), longitud de panoja (cm), longitud deráquis (cm), nitrógeno en biomasa (%), acumulación de nitrógeno en biomasa (kg ha-1), nitrógeno en grano (%),acumulación de nitrógeno en grano(kg ha-1), relación de eficiencia (%), eficiencia fisiológica (%) y eficiencia de recuperación (%). Los datos obtenidos de las variables evaluadas fueron sometido al análisis de varianza ANDEVA y separación de medias por Tukey al 95% de confiabilidad (a = 0.05) los resultados reflejan que las variables evaluadas presentan diferencias significativas para ambos factores, (A) línea y (B) fertilizante y la únicas interacciones que se presentaron fueron diámetro del tallo a los 60 días después de la siembra, materia seca y rendimiento de grano. Recomendamos las líneas con los mayores rendimiento de grano que se presentaron con el nivel 37.43 kg N ha-1 sobre saliendo la línea JOCORO 3,451 kg ha-1 y con 0 kg N ha-1 fue ICSR_939 con 1,707 kg ha-1, para la variable de biomasa seca las líneas que sobresalieron fueron ICSVLM_93077,93065 y RCV con 7,230, 7,100 y 6,920 kg ha-1 con el nivel 37.43 kg N ha-1 y para el nivel 0 kg N ha-1 fue la línea ICSVLM_93077 con 5,370 kg ha-1. Las líneas que expresaron un mejor Uso Eficiente de Nitrógeno fueron ICSVLM_93074 con 99.1% de relación de eficiencia, ICSVLM_93074 con 85.6% de eficiencia fisiológica y la línea SOBERANO con 111.9% de eficiencia de recuperación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El café(Coffea arabica L) es un componente importante del paisaje y la economía nacional, los arboles de sombra y el manejo agronómico influyen en la ecofisiología y calidad del café,mejorando la sostenibilidad de las fincas cafetaleras y su viabilidad económica; por tal razón es de suma importancia el estudio de diferentes sistemas de manejo agronómico del cafeto asociados o no con arboles de sombra. El presente estudio se realizó en la Finca San Francisco de Inversiones Generales S. A., ubicada en el km 39 ½ de la carretera San Marcos,Las Esquinas, en el departamento de Carazo, en un periodo comprendido de Agosto del 2002 hasta Junio del 2003.Los suelos pertenecen a la serie San Marcos del orden de los Andisoles, la finca tiene una altitud de 670 msnm, precipitación anual de 1400 mm, con temperatura promedio anual de 24 ºC y humedad relativa de 80 %. El objetivo general del experimento fue evaluar tres sistemas de manejo del café sobre el crecimiento, estructura productiva, acumulación de biomasa y nitrógeno en la raíz,tallo,ramas, hojas y frutos;producción y calidad del café oro de los cafetos. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar (BCA), con tres tratamientos que consistieron en: a)Café(Coffea arabica L cv. Costa Rica 95) bajo sombra de madero negro (Gliricidia sepium(Jacquin) Kunth ex Walpers) y fertilización química,b)Café a plena explosión solar y fertilización química y c) Café bajo sombra sin fertilización.En cada parcela se seleccionaron 8 plantas a las cuales se les tomaron los datos de altura,diámetro, proyección de copa,nudos totales en el tallo principal, numero de ramas primarias,secundarias y terciarias tanto totales como productivas de la planta y rendimiento de café oro por parcela.Una muestra por tratamiento de café oro en cada una de las cuatro cosechas fue tomada y enviada a CERCAFENIC de UNICAFE en Managua para determinar los aspectos físicos y organolépticos de cada una de las muestras de café oro.Empleando el método destructivo se midió la biomasa y cantidad de nitrógeno acumulado en la raíz, tallo,ramas, hojas y frutos por planta. A cada una de las variables estudiadas se le realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por rangos múltiples de Tukey al 5 % de margen de error.En Agosto del 2002 las plantas de café bajo sombra sin fertilizante,presentaron la mayor biomasa de raíces (Pr = 0.0065) y el mayor contenido de nitrógeno en raíces (Pr = 0.0084), tallo (Pr = 0.0023) y hojas (Pr = 0.0177); el sistema de café a pleno sol y fertilizante obtuvo la mayor biomasa de tallo (Pr = 0.0165), en las variables restantes no se encontró diferencia significativa. Para el mes de Diciembre del 2002 el sistema café a pleno sol y fertilización presentó el mayor número de ramas terciarias totales (Pr =0.0166), en las variables restantes no se encontró diferencia significativa. Los datos del mes de Junio del 2003 presentan al sistema café bajo sombra y fertilizante con la mayor altura (Pr =0.0001) y el mayor número de ramas primarias totales (Pr = 0.0137) y el sistema café a pleno sol y fertilizante con el mayor número de ramas terciarias productivas (Pr = 0.0303)para las demás variables no se encontró diferencia estadística. El sistema de café bajo sombra sin fertilización obtuvo el mejor rendimiento con 438 kg oro ha–1. La calidad del café fue mejor en el sistema café bajo sombra con fertilizante en la cosecha cuatro y cinco presentando una taza OK, tipo GW y calidad como café lavado Nicaragua. Por ser el primer año de estudio, al no presentarse diferencia significativa en la mayoría de las variables se afirma que se inició con una población altamente homogénea lo cual seria de mucha utilidad para los datos que se tomaran en la continuidad de esta investigación.