884 resultados para variedades resistentes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro de Capacitación y Servicio Regional del Pacifico (C.C.S.R.P.), Jardín Botánico, municipio de Masatepe, departamento de Masaya, se realizó el presente trabajo en los meses de julio a diciembre de 1996, con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro variedades de frijol común (Phoseolus vulgaris L.), dos criollas (Rojo Nacional y Renegrido) y dos mejoradas (Estelí-150 y Bronca), bajo dos sistemas de labranza (minima y cero) como cultivo intercalado sobre el manejo de las malezas, crecimiento y rendimiento del café ( Coffoa arabica L.). Este ensayo se realizó en un café injertado (Robusta-Catrenic), de 2 afios de edad, se estableció bajo Bloques Completos al AzN (BCA) con cuatro repeticiones. La menor abundancia y dominancia de malezas se encontró en el tratamiento donde sembró el frijol con labranza cero, sin embargo las diferentes variedades utilizadas presentaron comportamientos variables. Las malezas mas dominantes y frecuentes fueron: Me/antera aspera (Jacquin) L. C., Priva lappulacca (L) Pers, Leptochloafiliforme (Lam) Beauv y Melampodium diviricatum (L. Rich. expers). En cuanto al crecimiento del café, la longitud de la tercera y quinta bandola presentó diferencias significativas, para la tercera bandola la mayor longitud se encontró en el tratamiento Renegrido-mínima con 36.25 cm y para la quinta bandola el tratamiento Rojo Nacional-Cero con 54.50 cm. El rendimiento del café no presentó diferencias significativas, el mayor rendimiento se mostró en el tratamiento Bronco-mínima con 191.25 kg/ha de café oro, lo cual indica que el asocio del cultivo del frijol común no influye en el primer año de producción del café.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De la semilla de tempate Jatropha curcus L.se extrae un aceite, que por medio de un proceso industrial sencillo, se obtienen un sustituto del diesel . con el fin de evaluar el efecto de dos metodos de siembraf dos sistemas de labranza sobre dos variedades, se establecieron 13 ensayos de campos en tres regiones del pais la region 11; las localidades de el torrero Cristo Rey,Monte Olivo, San Lucas, Los Vargas y Altos de La cruz (Cerro Negro), Santo Tomás del Norte, Salale, san Nicolas y El terrero. En la region V; Juigalpa y Santo Domingo y en la region VI; Sebaco,cada ensayó incluye ocho combinaciones de los tres factores en estudio (1} variedad (Nicaragua y Cabo Verde), {2) labranza ( convencional y minima), y (3) método de siembra (directa yen bolsa ). Los tratamientos fueron arreglados en un diseño de bloques completo al azar con cuatro re peticiones. Los costos de siembra mas bajos correspondieron a siembra directa con cero labranza y los costos mas a 1 tos fu ero n par a 1 a siembra en bolsa con labranza convencional. La mayor altura de planta se obtuvo con labranza convencional y siembra en bolsa en las localidades de Juigalpa. cristo Rey y El Trreon respectivamente. La variedad Cabo Verde obtuvo los mejores rendimientos en la mayoria de los tratamientos y localidades. En cuanto a manejo labranza convencional combinada con siembra en bolsa produjo los mayores rendimientos. La localidad con mejor rendimiento fue El Torreón con la variedad Cabo verde, labranza convencional y siembra en bolsa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA), se realizó un estudio con el objetivo de evaluar el efecto de dos niveles de nitrógeno (75 y 150 kg/ha), tres densidades de siembra {30, 50 y 70 mil pts/ha), sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de tres variedades de maíz (Catacamas 9043, Across 8243 y NB-6). El presente estudio se realizó del 28 de Junio al 10 de Octubre de 1996. El ensayo fue un trifactorial, con diseño de parcelas sub-divididas, arreglado en bloques completos al azar (BCA), con tres repeticiones; realizandose un análisis estadístico de varianza (ANDEVA) y separación de medias por Duncan con un margen de error a = 5%. Los niveles de nitrógeno estudiados presentaron diferencias estadísticas sobre el rendimiento de grano, obteniendose el mayor rendimiento con la dósis de 150 kg N/ha. Las variedades presentaron diferencias estadíticas en el rendimiento y biomasa total, siendo la variedad Across 8243 con la que se obtuvo mejores resultados.Las densidades de siembra presentaron diferencias estadísticas en rendimiento y biomasa total, siendo la densidad de 70 mil pts/ha la que presentó el mejor comportamiento. De acuerdo al estudio económico, el tratamiento N2V203 (150 kg N/ha, Variedad Across 8243, Densidad de 70 mil ptaslha) fue el que presentó el mayor rendimiento y la mayor rentabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en la Empresa Agropecuaria "Santa Lastenia", ubicada en la parte noreste del lago Cocibolca, en el municipio de Malacatoya, Departamento de Granada. El trabajo de campo estuvo comprendido entre el 22 de Septiembre de 1995 y el 15 de Enero de 1996. El ensayo se realizó con el fin de evaluar las características agronómicas, fenotípicas, componentes del rendimiento y el rendimiento de nueve líneas promisorias de arroz. Además se evaluó la adaptabilidad de estas nueve líneas en el agroecosistema de inundación, así como también se valoró la calidad industrial de los materiales en estudio. Para dicho trabajo se usaron como testigo dos variedades cultivadas comercialmente, las cuales son Orizyca-4 e IR-100. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar (BCA) con 11 tratamientos y 4 repeticiones. Se evaluaron 11 variables entre las cuales se encuentran: vigor, altura de planta, volcamiento, senescencia, exerción de panícula, desgrane, longitud de panícula, rendimiento y componentes del rendimiento (número de panículas por m2 granos llenos por panícula, fertilidad de las espiguillas y peso de 1000 granos), además de la calidad industrial. Según los resultados obtenidos en las evaluaciones de las características agronómicas, componentes del rendimiento y rendimiento agrícola, se seleccionaron tres líneas con buenos potenciales de rendimiento y buenas características agronómicas. Estas líneas fueron la IG-2282, la línea 13 y la línea 203, presentando un buen rendimiento, buena adaptabilidad al agroecosistema de riego y una excelente calidad industrial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de determinar la in.fluencia de do:; niveles de nitrógeno <75 y 150 kg/ha), tres densidades de siembra <30, 50 y 70 mil plantas por ha> y tres variedades (:'\P-73, SP-76, SR­ Sequia), sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de maizvariedades demuestran diferencias significativas sobre el rendimiento, siendo la variedad SP-73 la que presenta mayores rendimientos. Los resultados del análisis económico refleja que el tratamiento N1D3V1 es el que presenta la mayor rentabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo se realizó en los terrenos de la Cooperativa Democrática "El Viejo", ubicada en el municipio de El Viejo; se evaluaron nueve lineas promisorias de arroz en una Prueba Preliminar de Rendimiento. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones, el ensayo se estableció en condiciones de secano favorecido, con el método de siembra a chorrillo, por lo que el Programa de Validación Tecnológica (P.V.T) de la Asociación Nicaragüense de Arroceros (A.N.A.R.), inició el presente trabajo para evaluar los materiales genéticos ECIA y C.T. Los materiales ECIA procedentes de Cuba y los materiales IG y CT originarios del Centro Internacional de agricultura Tropical , Cali Colombia. Los datos cuantitativos se analizaron con el programa MSTAC, aplicándoles análisis de varianza (ANOVA), con sus respectivas pruebas de medias. En base a los resultados obtenidos en las evaluaciones de las características agronónúcas, componentes del rendimiento y adaptabilidad a la zona de secano, se realizaron los análisis, de las nueve lineas promisorias de arroz de las cuales se seleccionaron las líneas ECIA 31-6066, la ECIA 2l3-F4-A-153, la ECIA 382-4-2-J-6 y la CT- 9506-18-11P-2PT, además que en la selección de estas líneas se tomaron en cuenta todas las variables medidas, tanto las cuantitativas como las cualitativas, o sea que se seleccionaron aquellas que presentaron comportamiento de manera integral, las cuales seguirán siendo estudiada; para luego ser evaluadas en prueba de adaptación regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene los objetivos de determinar la mejor fecha de siembra de los sorgos fotosensibles a travez de caracteristicas morfologicas, fisiologicas y de rendimiento; evaluar el comportamiemto de las variedades de sorgo millon según la fecha de siembra; y determinar el rendimiento de grano y biomasa en las tres fechas de siembra. Se desarrollo en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuaria en el periodo comprendido de mayo 2003 a enero 2004. El diseño experimental fue parcelas divididas con 4 repeticiones,colocando en la parcela grande las tres fechas de siembra y en la parcela pequeña las variedades de srgo millon. A los resultados de las variables se aplico un análisis de varianza (ANDEVA) y separacion de medias de Tukey con ∝= 0.05 respectivamente. Los resutados reflejan que para el factor fecha de siembra (FS) se encontró diferencias estadísticas significativas en las variables morfológicas evaluadas (ahijamiento, número de hojas, altura de planta, longitud de panoja), a excepción de la variable excerción de panoja que no fue afectada por la fecha de siembra. La III FS (2 septiembre) presentó el mayor ahijamiento y longitud de panoja con un valor de 1.64 hijos/planta y 26.93 cm, respectivamente: La I FS (30 de mayo) presentó el mayor número de hoja final con valor de 38.20 hojas. La mayor altura de planta se presentó en la II FS (4 de julio) con valor de 471cm. Las variables de características fisiológicas (Fecha despliegue de hoja bandera, Fecha a 50 % floración) fueron afectadas por el factor FS. La II FS (4 de julio). El Despliegue de hoja bandera y floración más precoz presentándose el 9 y 17 noviembre, respectivamente. Las variables de rendimiento afectadas por el factor fecha de siembra fueron únicamente peso de mil granos, peso de guate y rendimiento de guate. En la II FS se presentó el mayor peso de 1000 granos, peso de guate y rendimiento de guate con valores de 28 g, 2867.6 g y 30,587.4 kg/ha, respectivamente. Las variables daños por Contharina sorghicola y senescencia foliar presentaron diferencias numéricas según análisis descriptivo. En la III FS (2 septiembre) se presentó el mayor daño causado por Contharina sorghicola con 55.71 % y el menor daño se presentó en la II fecha de siembra con 21.72 %: En III FS se presentó una menor senescencia foliar al contrario la I FS (30 de mayo) que presentó mayor senescencia. Para el factor variedad las variables morfológicas fueron afectadas significativamente. El mayor ahijamiento se presentó en la variedad 2 con valor de 3.55 hijos/planta. La variedad 12 presentó el mayor número de hojas con valor de 40 hojas/planta. La variedad 13 presentó una mayor altura y longitud de panoja con valores de 541.8 cm y 39.25 cm, respectivamente. En la variedad3 se presentó una mayor.con un valor de 9 cm. En las variables de fisiología las afectadas significativamente por el factor variedad. La variedad 5 fue la más tardía en florecer y en desplegar hoja bandera, al contrario las variedades africanas 14 y 12 que presentaron una floración y un despliegue bandera más precoz.Las variedades millón de Nicaragua altamente fotoperiódicas (Kp = 1) entre la fecha de siembra de mayo y julio, al contrario las variedades africanas 5 y G1581 son menos fotoperiódicas (Kp<1). Entre la fecha de siembra mayo y septiembre las variedades millón estopa negra. Las variables de rendimiento fueron afectadas por el factor variedad. El mayor peso de grano, de mil granos y rendimiento se presentó en la variedad 14 con valores de 650.3 g, 53.75g y 3,468 kg/ha, respectivamente. La variedad 5 presentó el menor peso y rendimiento de materia seca con 4,450g y 47,467 kg/ha. Las variedades que presentaron vigor excelente fueron la 9 (escala 1), 6 que presentó buen vigor (escala 2). La variedad que no fue afectada por la mosquita Contharina sorghicola, así como las variedades africanas únicamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de comparar materiales genéticos y contribuir al incremento de la producción de maíz, se desarrolló el presente estudio en la finca “La Frutalosa” en El Viejo, Chinandega. Se estableció un diseño en Bloques Completos al Azar con cuatro bloques y el factor estudio fueron 12 cultivares de maíz (híbridos: HQ-INTA 993, H-53, H-INTA 991, C-343, C-385, HS-56; sintéticos: NB-NUTR INTA, NB-6, NBS, NB-9043; criollos: MAICITO y MAIZON). Los resultados obtenidos fueron objetos de un análisis de varianza (ANDEVA), separación de medias según Tukey (∞=0.05), análisis de correlación y contrastes ortogonales. Los cultivares evaluados presentaron variación en la mayoría de los descriptores de crecimiento y desarrollo. Los materiales criollos obtuvieron mayor altura de planta que los híbridos y sintéticos. En promedio de rendimiento los sintéticos superaron a los criollos e híbridos. Los materiales de mayor rendimiento fueron MAIZON (3534.6 kg ha-1), NB-9043 (2964.8 kg ha-1) y HS-56 (2922.4 kg ha-1). La distancia apical se correlacionó de manera negativa con las variables peso de mazorca, longitud de mazorca y el rendimiento, lo que indica que la mayoría de los materiales evaluados de altos rendimientos tienen poca cobertura de mazorca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente experimento fue llevado a cabo del 15 de junio al 4 de octubre del 2002 en la Finca Experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo. El propósito de esta investigación fue probar las ventajas de revestir la semilla con fósforo sobre las primeras etapas de crecimiento y rendimiento, de tres variedades de sorgo granífero. Se realizó un diseño bifactorial propiamente dicho con distribución de bloques completos al azar, donde el factor A: consistió en tres variedades de sorgo (tortillero precoz, INTA trinidad y pinolero 1) y el factor B: dos dosis de fósforo (16-00-13 y 16-40-13) revistiendo o no la semilla de sorg o. Los tratamientos se replicaron cuatro veces (3*4*4) para un total de 48 parcelas experimentales. La semilla de sorgo fue revestida por la empresa KEMIRA (Finlandia) con un 2 % de fósforo (KH 2 PO 4 ). El revestimiento consistió en la aplicación de fósforo en polvo y un agente adherente (KT- 60018) como emulsión, el cual contiene un aceite biodegradable elaborado por las empresas KEMIRA y FORTUM. Las variables estudiadas se analizaron como un diseño BCA (bloques completos al azar) y las medias fueron comparadas utilizando la prueba de rangos múltiples de Tukey al 5 % de margen de error y para ello se utilizó el sistema de análisis estadístico (SAS). Los resultados obt enidos indican que la semilla revestida con fósforo tuvo mayor efecto en la variedad pinolero 1 en las variables (altura de planta y número de hojas). El efecto del revestimiento de la semilla de sorgo en el mayor contenido de biomasa seca se refleja en la variedad tortillero precoz tanto a los 21 dds como la floración y la variedad pinolero 1 solo en la etapa de floración. En cuanto al rendimiento los mayores resultados se obtuvieron con semilla revestida para la variedad pinolero 1 con 4522.26 kg/ha y sin revestir para las variedades Tortillero Precoz e INTA Trinidad con 3685 y 2453 kg/ha respectivamente de acuerdo con a los resultados obtenidos al concluir este estudio se recomienda seguir el experimento con el uso de semilla revestida con fósforo en la variedad pinolero 1 ya que fue la que respondió mejor al uso de esta tecnología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consistió en la evaluación de la adaptabilidad de 12 variedad es de papa (Solanum tuberosum L) y su tolerancia a Tizón Tardío (Phytophthora infestans Mont. De Bary). El ensayo se estableció el 8 de Febrero en la comunidad Santa Rosa Departamento de Jinotega, utilizándose un diseño de bloques completo al azar (BCA),con cuatro repeticiones a las que se les dio un seguimiento continuo para la recopilación de los datos a evaluar posteriormente. Los datos obtenidos en campo fueron analizados con el programa estadístico SAS. Las variedades evaluados fueron: Picasso, Amorosa, Sante, Fontane, Kuroda, Provento, Kónsul, Arnova, Arinda, Sinora, Roko y Papanica como testigo. Las variables evaluadas fueron: Incidencia a Tizón tardío en donde las variedades Papanica presento 67.5, Provento 75, Konsul 77.5, Roko 82, y Sante 82.5 porciento a los 55 DDS con respecto a las demás variedades; porcentaje de incidencia con respecto a las demás variedades; Porcentaje de severidad del área foliar infestada las variedades anteriormente mencionadas mostraron a los 82DDS 90.5, 79.5, 66.5, 94, 96 porciento. Lesión al tallo las variedades Provento, Sinora y Papanica tuvieron a los 80 DDS el grado 1 con respecto a la escala utilizada. Dentro de las plagas foliares las variedades Fontane, y kuroda obtuvieron como promedio 14 afidos por planta a los 37 DDS y las variedades Amorosa, Sante y Fontane obtuvieron como promedio 2 moscas por plantas a los 63 y 78 DDS. En cuanto a la Incidencia de virus no se encontró significancia estadística en los tratamientos evaluados en las diferentes fechas. Una vez realizado el análisis de varianza se encontró que la variedad Provento ocupa el mayor rendimiento en la categoría rendimiento de primera y segunda con 5.75 y 2.04 t ha-1. En la tercera categoría las variedades Papanica y Arinda mostraron alto rendimiento con 1.04 y 0.96 t ha-1. El análisis económico refleja que las variedades Provento, Sante y Papanica obtuvieron un beneficio neto de 4,069; 12,429 y 8201 C$/ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En julio del 2001, en la comunidad de Cárdenas departamento de Rivas, se efectuó estudio comparativo con 10 líneas y 2 variedades comerciales de arroz (Oryzasativa L.) El objetivo fué identificar alternativas adecuadas al ecosistema de secano favorecido de las familias productoras que cultivan el rubro arroz. El diseño utilizado fue de Bloques Completos al Azar, con 4 repeticiones en los que se realizaron evaluaciones de las características agronómicas y componentes de rendimiento de campo, el análisis de varianza realizado a la variable rendimiento de grano granza o paddy demostró que la lìnea ECIA–39 alcanzó los mejores rendimientos con 9, 226 kg/ha, superando al testigo local INTA N1 en un 13 %, y la variedad IR-100 M presentó los menores rendimientos con 6,844 kg/ha. Según la escala de evaluación estándar para arroz (CIAT 1983), en relación a las características agronómicas, podemos decir que CT– 9868 se destacó por su tolerancia al acame, vigor, altura de planta y su tolerancia a piricularia oryzae, seguido de la lìnea ECIA–63, quién presentó las mismas características de CT–9868 a excepción de su tolerancia a piricularia ya que esta es moderada. La lìnea CT-10323 fué la que presentó mayor susceptibilidad al acame, en el caso del testigo local (Variedad INTA N1), presentó mayor tolerancia a las enfermedades evaluadas (Piricularia y Rhynchosporiun oryzae) además de cierta tolerancia al acame. En relación al vigor podemos decir que todas las lìneas y variedades evaluadas presentaron un comportamiento similar (de vigoroso a normal) En lo que respecta al rendimiento industrial se puede mencionar que el testigo local INTA N-1 superó a todos los tratamientos en estudio con un 69.5 % de rendimiento oro, además de presentar el menor porcentaje de semolina con un 7.4 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de los cultivares se realizó con el propósito de evaluar la adaptabilidad y rendimiento de 10 variedades de maíz y contribuir al incremento a la producción de maíz. El presente estudio se desarrollo en el Centro de Enseñanza Técnico Agropecuario (CETA-Jalapa), del municipio de Jalapa, departamento de Nueva Segovia, en la comarca La Angélica a 4 kilómetros de la ciudad de Jalapa, se estableció un diseño en Bloques Completamente Azar con tres Repeticiones y 10 Tratamiento cada uno; los factores en estudio fueron 10 cultivares híbridos de maíz (ACX-945 Y, ACX-844 Y, BILLY No 1, BIG TIME, 844, 8100 Y, 8101 WAC, PRIMA X, NUTRINTA AMARILLO y TLAYOLLY) las mismas fueron introducidas por el INTA, siendo estas, variedades dulces color amarillo de porte bajo, exceptuando la variedad TLAYOLLY que es una variedad de grano blanco y de porte alto. Los datos obtenidos fueron objeto de un análisis de variancia (ANDEVA) y separación de medias (Tukey = 0.05 %). Los cultivares evaluados presentaron diferencias en la mayorías de las variables evaluadas, como peso de la mazorca, alturas de planta, precocidad y área foliar, la variedades TLAYOLLY y NUTRINTA AMARILLO, fueron estadísticamente iguales en el rendimiento, pero cuantitativamente la variedad TLAYOLLY superó al testigo con 7069.50 kg/ha. El cultivar TLAYOLLY demostró adaptación durante este periodo a las condiciones edafoclimáticas de la zona del municipio de Jalapa, producto de varios factores que influyeron en ese momento tales como: altura de planta, precocidad tardía y mayor área foliar, todo esto unido al buen manejo agronómico y semilla de buena calidad, sin embargo se necesitan realizar más estudios y así validar otras variables para ver totalmente su adaptabilidad en las zonas húmedas, ya que no se tomaron en cuenta, en este momento por ser las primeras evaluaciones que se realiza en la zona con estos cultivares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de identificar variedades de maíz que respondan consistentemente a las diferentes condiciones ambientales y con buen potencial de rendimiento se realizó el presente estudio en época de primera (Mayo-Junio) del 2004, donde se evaluaron 16 genotipos de alta calidad de proteína y normales en cinco localidades de Nicaragua. El diseño utilizado fue un Látice simple 4 x 4 con 3 réplicas, cada tratamiento estuvo formado por 2 hileras de 5 metros de longitud con separación de 0.25 y 0.80 metros entre plantas e hileras, respectivamente. La parcela útil estuvo formada por las dos hileras. Se realizó análisis de varianza para el rendimiento de grano por localidad y a través de las localidades; y se calculó la Diferencia Mínima Significativa (∝=0.05). La interacción genotipo x ambiente (G-A) se determinó a través del análisis Efectos Principales Aditivos e Interacciones Multiplicativas(AMMI). El modelo AMMI identificó las localidades de Santa Rosa, Jucuapa y Melchorita como ambientes desfavorables (con rendimientos de 2.40, 3.17 y 4.48 t ha-1 y puntuaciones AMMI de 0.44, 1.07 y 0.11, respectivamente) y a Campos Azules y Quilalí (con rendimientos de 8.46 y 7.40 t ha-1 y puntuaciones AMMI de -1.02 y -0.60, respectivamente) como ambientes favorables o productivos. Las variedades que menos interactuaron con el ambiente(-0.04, 0.03 y-0.10 valores AMMI, respectivamente) fueron ACROS0043, S00TLWQ-B, y S00SEQTLW. En general ninguna variedad estudiada superó significativamente al testigo TLAYOLLY (5.59 tha-1) en cuanto a rendimiento de grano, aunque algunas variedades fueron superiores al testigo NB-NUTRINTA (4.38 t ha-1), pero con niveles de estabilidad inferior a ACROS0043, S00TLWQ-B, y S00SEQTLW.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las épocas de primera y postrera del ciclo agrícola 1994/1995 , se llevó a cabo el presente trabajo con el objetivo de estudiar el efecto de dos variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) : Brunca y Dor 364 , así como de dos densidades: 30 y 45 semillas por metro cuadrado; sobre la dinámica de las malezas, el crecimiento y rendimiento del café (Coffea arabica L.) variedad Catuaí amarillo. de nueve años de edad, bajo sistema de asocio, el cual se realizó en el Centro Experimental del Café del Pacifico - Jardín Botánico - en Masatepe, Masaya Nicaragua. Al evaluarse las variables altura de planta, diámetro del tallo, longitud de bandolas, número de ramas pares y rendimiento del café. se encontró que no hubo diterencia estadística significativa en el efecto de variedades y densidades de frijol sobre el café. Los tratamientos mostraron abundancia de malezas al inicio. alrededor de 250 individuos por metro cuadrado y al final menores de 100 individuos por metro cuadrado y fue la variedad Brunca y la densidad 45 semillas por metro cuadrado las que menor diversidad permitieron con 10 y 9 especies por metro cuadrado. Sobresaliendo en el asocio las especies Panicum trichoides Swarts. Oplismenus burmannii Berg y Commelina diffusa Burm F. Con respecto a los rendimientos. fueron precisamente la misma variedad y densidad las que mostraron mejores resultados tanto para café con valores de 1 558.60 y 1 331 kg/ha: así como para el frijol con 435 y 329 kg/ha de asocio respectivamente en el periodo de primera. En postrera fue siempre la variedad Brunca la que obtuvo los mayores rendimientos de frijol con 430 kg/ha

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de aportar información agronómica sobre el cultivo de Soya (Glycine max [L.] Merril) se evaluaron en el Centro Experimental de Occidente (CEO-INTA), Posoltega, Chinandega, los genotipos 1088SC, 1088SCB, CB-3296, INTA-Taiwán-S-2036, y CH-86 en dos fechas de siembra (28 de julio y 16 de agosto, 2004). Los tres primeros genotipos provienen de Guatemala y los otros nacionales, El diseño experimental utilizado fue un Bloque Completos al Azar (BCA) con tres réplicas. Asimismo, se utilizó separación de medias de rangos múltiples de Tukey (∞=0.05) y se consideraron las variables altura de planta, inserción a la primera vaina, número de vainas, peso de cien granos y rendimiento, principalmente. En base a los resultados obtenidos se concluye que las variables evaluadas mostraron significación estadística en los genotipos en los dos momentos de evaluación. Por otro lado, los mejores rendimientos los alcanzó el genotipo CB-3296 en las fechas antes mencionadas con rendimientos superiores a los 3200 kg ha-1. Los menores valores promedios de rendimiento lo obtuvieron los genotipos 1088SC y CE A-CH-86 con rendimientos inferiores a los 1500 kg ha-1. El análisis cluster determinó tres grandes núcleos con características genéticas similares: un núcleo conformado por 1088CB y CEA-CH-86, un segundo grupo integrado por Inta Taiwán S-2036 y CB-3296; y el genotipo 1088SC que conformó el tercer núcleo.