1000 resultados para m??todo de ense??anza


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evoluci??n de los espacios escolares en relaci??n con la Segunda Ense??anza en Espa??a desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Destacar los aspectos positivos y negativos que presenta la arquitectura escolar y su relaci??n con el ??xito o fracaso escolar. An??lisis de un Instituto de Ense??anza Secundaria. Institutos de Ense??anza Secundaria en Espa??a. Recogida de fuentes primarias y secundarias. Posterior an??lisis de los aspectos arquitect??nicos desarrollados en las leyes surgidas al efecto. An??lisis de un Instituto de ense??anza secundaria a modo de conclusi??n como resultado de la evoluci??n de dichos espacios. M??todo hist??rico educativo. La cuesti??n objeto de estudio no ha recibido la atenci??n que realmente merece. El ??mbito de los espacios educativos tiene importantes repercusiones en los resultados acad??micos. Los espacios educativos poseen notables carencias. Los aspectos cuantitativos predominan sobre los cualitativos. Un aumento de las investigaciones acerca del espacio escolar puede lograr una mejora en relaci??n con con el ??xito del alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y comparar las teor??as impl??citas de los profesores de educaci??n infantil y primaria, secundaria y superior. 276 profesores de las dos provincias canarias. Se realizan dos estudios. En el primero identifican las teor??as culturales m??s representativas del pensamiento de los docentes de los tres niveles educativos y si ??stas son exclusivas de alg??n nivel, mediante la adaptaci??n de los ??ndices de tipicidad y polaridad. Adem??s, se analizan de forma pormenorizada cada uno de los 10 subdominios, o elementos sustantivos del proceso de ense??anza-aprendizaje, que articulan cada una de estas teor??as (conocimiento, aprendizaje y alumno, disciplina y gesti??n, interacci??n profesor-alumno, planificaci??n, medios, ense??anza en general, profesor, evaluaci??n y medio social). En el segundo estudio se obtienen las estructuras de creencias de los docentes de los tres niveles educativos, mediante An??lisis de Componentes Principales, determinando adem??s la importancia de cada subdominio en dichas estructuras a trav??s de la comunalidad promedio. Cuestionario de teor??as impl??citas sobre la ense??anza del profesorado de EGB. Se han utilizado bases de datos como: ERIC, Phsyclit y Academic Search Full Text. 1) El pensamiento de los profesores de los tres niveles educativos, es bastante similar, sobre todo en las proposiciones que asumen totalmente. 2) La presencia de las distintas teor??as en la mentalidad pedag??gica del profesorado es diferente. 3) No existen ideas exclusivas de un nivel educativo. 4) La concepci??n de los docentes de los tres niveles educativos de cada uno de los subdominios, es bastante similar. 5) Se obtienen s??ntesis de creencias, no una reproducci??n lineal de las teor??as culturales. 6) Aunque se obtienen las mismas s??ntesis de creencias en cada nivel, su contenido es diferente. Ello se debe a la influencia de los escenarios socioculturales, constituidos en nuestro caso por el nivel educativo. 7) Evoluci??n de las teor??as a lo largo del sistema educativo. Lo que se ha intentado es explicar la estructura latente que da sentido a la ense??anza de los docentes de los tres niveles educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Romper con el modelo de ense??anza frecuentemente utilizado de presagio-proceso-producto. Alumnado de Primaria. Este proyecto de innovaci??n educativa es la expresi??n de una l??nea de trabajo iniciada por profesores que imparten ense??anza en el colegio p??blico de pr??cticas de la Escuela Universitaria, de Formaci??n profeisonal y de EGB de Lugo. Este colectivo de profesionales present?? su actividad docente en el aula de modo cr??tico y cient??fico para responder as??, no s??lo a su actividad docente, sino a todas aquellas cuestiones que influyen en la formaci??n inicial de los futuros profesores. Dentro del discurso innovador de la Reforma, el equipo de esta investigaci??n se identifica con los concpetos relativos a la Escuela comprensiva, al dise??o curricular contextualizado a partir del entorno y de las realidades socio-econ??micas en las que se desarrolla, la significaci??n de los contenidos a impartir dentro de los procesos did??cticos. Todo esto supone destacar aquellos elementos del entorno que tienen un significado real en el proceso de ense??anza aprendizaje, planificandolos y sistematiz??ndolos dentro de un marco did??ctico que cumpla los objetivos espec??ficos de las distintas ??reas del curriculum a trav??s de un tratamiento global e interdisciplinar, es decir identific??ndolo con el modelo did??ctico propuesto por Doyle: modelo ecol??gico. En el dise??o de esta investigaci??n se propone crear una alternativa educativa de acuerdo con las demandas formuladas en la Reforma, dentro de un marco curricular abierto, uniendo la escuela con su entorno. Se desarrolla como aproximaci??n emp??rica una actividad educativa de experimentaci??n directa desde una perspectiva te??rico-cient??fica, y una pr??ctica organizada sistem??ticamente. Se puede concluir que este proyecto es una descripci??n curricular de caracter instrumental a partir del entorno, tomando ??ste como un espacio planificado y organizado con el fin de maximizar todas las posibilidades que el entorno-territorio ofrece. Fecha finalizaci??n tomada del C??digo del Documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Habla sobre el funcionamiento del colegio p??blico Pr??cticas II de Lleida. Es un Colegio que, siendo un centro educativo de integraci??n, desarrolla su labor con un alto nivel de calidad. Esto se debe a los pilares sobre los que se asienta el quehacer de ese centro educativo, que son: la buena relaci??n entre la direcci??n y la Asociaci??n de Madres y Padres de Alumnos; la participaci??n, la innovaci??n pedag??gica, la apertura al entorno a trav??s de actividades extraescolares, el m??ximo aprovechamiento de los recursos existentes como el comedor , la biblioteca, el aula de inform??tica y el gimnasio; y, sobre todo, atenci??n a la diversidad de su alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A modo de introducci??n se plantea el concepto de libertad religiosa en el terreno pol??tico-educativo, haciendo un breve repaso hist??rico a las ense??anzas religiosas. A continuaci??n se presentan los temas que forman el monogr??fico dedicado a la ense??anza religiosa en los centros educativos. El primer bloque est?? dedicado al fundamento antropol??gico de la religi??n y de su contexto social, dirigido sobre todo a los j??venes. El segundo apartado trata las relaciones entre pol??tica, Iglesia y educaci??n, en especial en lo que respecta a la historia inmediata y al momento actual espa??ol. Finalmente, se plantea la plural presencia de la religi??n en los centros educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

As??, en este trabajo se analiza la ense??anza de las lenguas extranjeras en cada uno de sus aspectos, y tanto en las Ense??anzas de R??gimen General como en las de R??gimen Especial, formando un conjunto perfectamente contextualizado desde una perspectiva hist??rica y comparada. Con todo ello se obtiene una imagen completa, global e integradora de la situaci??n de la ense??anza de las lenguas extranjeras en el sistema educativo espa??ol, una imagen que sirve como base para la elaboraci??n de una serie de propuestas que orienten su futuro. Porque ??se es el doble objetivo que orienta el libro: mostrar la situaci??n actual contextualizada para ofrecer pautas de mejora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan, bajo un enfoque pedag??gico, los procesos ling????sticos, psicomotores, cognitivos y socioculturales relevantes para el desarrollo de la composici??n escrita en las sociedades occidentales, con la finalidad de ofrecer a los escritores la oportunidad de verse a s?? mismos como actores de unos procesos que a su vez son considerados construcci??n personal y social de la propia identidad. Se fundamenta, te??rica y emp??ricamente, un modelo de ense??anza de la composici??n escrita que responde a las necesidades de cambio de las sociedades multiculturales y orienta en la resoluci??n de conflictos. Para ello, se integran, te??ricamente, las diferentes perspectivas, metacognitiva y sociocultural, que explican el desarrollo de la composici??n escrita, bajo una perspectiva did??ctica intercultural de la misma. Se incluye un estado de la cuesti??n sobre la escritura, su metodolog??a y las propuestas de acci??n did??ctica, as?? como las l??neas de futuro. Contin??a con el proceso de investigaci??n etnogr??fica, presentando el caso, el m??todo y objetivos, las t??cnicas utilizadas, los procedimientos de validez y fiabilidad y la presentaci??n e interpretaci??n de los datos para, por ??ltimo, recoger las conclusiones del estudio. Los ??ltimos cap??tulos presentan dise??os de procesos did??cticos y modelos de evaluaci??n coherentes con el modelo de ense??anza de escritura presentado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las Jornadas TIC, convocadas por el Ministerio de Educaci??n a trav??s de su portal redELE. Tienen como objetivo fomentar la utilizaci??n de la tecnolog??a en la ense??anza del espa??ol, facilitar el intercambio de experiencias y, adem??s, crear redes de colaboraci??n entre los profesionales. Est??n destinadas tanto a los profesores que deseen asistir a ellas como a participantes de todo el mundo, que pueden seguir las presentaciones tanto por Internet o visionar los videos archivados en el portal redELE.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro pretende ofrecer al profesorado distintas maneras de afrontar los conflictos en los centros. Su enfoque va destinado sobre todo a prevenir, pero tambi??n a analizar qu?? hay que hacer cuando los conflictos ya han surgido, dando respuesta tanto al tratamiento individual como al del grupo-clase y al del centro. Trata sobre tipolog??a de los conflictos, la regulaci??n de la convivencia, comunicaci??n y participaci??n en el centro y en el aula, normas de convivencia, la autoestima, etc., describi??ndose diferentes mecanismos de intervenci??n: plan de acogida para los nuevos alumnos, nuevas propuestas de organizaci??n de los grupos, estrategias de mediaci??n y negociaci??n, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las bases m??s importantes en las que se apoya la educaci??n nacional es el examen. Se realiza una an??lisis hist??rico de la aparici??n de la figura del examen como m??todo evaluador y garante del nivel educativo. Se repasan las legislaciones y ordenaciones educativas que han existido a lo largo de la historia, centr??ndose en la atenci??n que ??stas le dan al instrumento del examen, se??alandose como ??ste va perfil??ndose poco a poco como una figura central en el sistema educativo. Finalmente se se??alan algunas propuestas que han existido alternativas a los ex??menes, como es la evaluaci??n cont??nua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

T??tulo del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye presentaci??n en Power Point y v??deo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar unos materiales para el aprendizaje, que contemplen la diversidad de caracter??sticas de cada sujeto, permitiendo diversos niveles iniciales para acceder a su uso y favoreciendo el desarrollo de las capacidades con ritmos diferentes. Dise??ar una metodolog??a activa para el trabajo en el aula, describiendo los roles y actuaciones relativos a cada uno de los elementos personales que intervienen en el escenario del aprendizaje. 4 profesores de Matem??ticas de Ense??anza Secundaria, de un Instituto de Bachillerato de una localidad granadina. Se parte de tres corrientes te??ricas: investigaci??n en la acci??n, como metodolog??a de la investigaci??n de la actividad en el aula; constructivismo social, como teor??a del aprendizaje y la ense??anza y, enfoque cualitativo e interpretativo de la investigaci??n educativa. Se crean para llevar a cabo los objetivos, nuevos materiales, se dise??a una nueva metodolog??a de acci??n en el aula y, se implementa todo en un proceso com??n interactivo. Se trata de un modelo de investigaci??n, que conjuga las t??cnicas del Relato Etnogr??fico y el Autorelato con el Estudio de Casos y el An??lisis de Artefactos, basados en procesos de observaci??n participante y no participante, as?? como en la autoreflexi??n de los actores. Los elementos metodol??gicos son: dise??o curricular, proceso de desarrollo del dise??o elaborado y, la interpretaci??n de ambos procesos. Se describen tres roles principales en el dise??o metodol??gico. El eje fundamental de la acci??n did??ctica son los Cuadernos Gu??a, el agrupamiento de los alumnos en el aula para su trabajo sobre estos y el debate sistem??tico en el aula sobre las tareas realizadas sobre el cuaderno por cada grupo. Se ha mostrado que existe la posibilidad de que los alumnos aprendan Matem??ticas, a su propio ritmo, mediante el trabajo en grupo con los materiales elaborados. El entorno escolar es sensible al valor de la investigaci??n y reconoce en los profesores que la desarollan, un m??rito profesional. Los alumnos son afectados por su conocimiento de estar participando en actividades no usuales escolarmente y muestran una actitud favorable y motivante. El estudio ha generado una nueva visi??n de la ESO en todos los participantes. Se ha generado una nueva relaci??n de colaboraci??n con el asesor psicopedag??gico a requerimiento de los profesores. El requerimiento de promoci??n propio de la obligatoriedad de la ESO y sus objetivos educativos prioritarios hacen menos importante el tradicional aspecto evaluador. Se requiere un material adecuado, una proporci??n de alumnos por profesor muy peque??a, un sistema tutorial de trabajo y, una toma de decisiones por parte del alumno en cuanto a responsabilizarse del nivel de trabajo que desea tomar. La ense??anza derivada de esta investigaci??n ha sido fruct??fera para que los alumnos adquieran socializaci??n, independencia cognitiva y capacidad de conocimiento matem??tico significativo.