996 resultados para libro de texto


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas combinatorios tienen profundas implicaciones tanto en el desarrollo de algunas ramas de la Matemática como en otras disciplinas (Batanero, Godino y Navarro-Pelayo, 1994). Una mención especial merece el papel de la Combinatoria en la Probabilidad, ya que una escasa capacidad del razonamiento combinatorio reduce la aplicación del concepto de Probabilidad a casos muy sencillos o de fácil enumeración (Piaget e Inhelder, 1951). Debido a la importancia del tema, decidimos concentrarnos en su tratamiento en algunos libros de texto de Matemáticas de Educación Secundaria. Nos basamos en el desarrollo de la teoría de los significados sistémicos, desarrollada por Godino y colaboradores, para considerar el libro de texto como una institución y, en ese contexto, el problema de investigación abordado es la caracterización del significado institucional del objeto matemático “Combinatoria” en los libros de texto citados.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesores tenemos que ser conscientes de que establecer la labor diaria del aula (lo que quiere decir, determinar claramente que queremos que nuestros alumnos aprendan y mediante qué actividades intentaremos que se consigue este aprendizaje) no se puede dejar al simple uso del libro de texto, y aunque el uso de este material sigue siendo prioritario en las aulas, es importante que no sea el único referente curricular. Los materiales que aquí se presentan pueden ser útiles como un primer paso para entrar en la geometría en el segundo ciclo de la ESO. Se plantea el estudio de las figuras planas como una investigación que le alumno realiza a partir de las premisas mínimas por parte del profesor. En este sentido se hace mas patente que nunca la frase: una clase de geometría sólo está viva si los alumnos hacen geometría.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de la progresiva introducción de nuevos recursos en las aulas fruto del desarrollo de las TICs, el libro de texto sigue siendo uno de los materiales más utilizado y cuyo protagonismo en la configuración de la práctica escolar ha sido decisivo, por lo que debe ocupar nuestra atención en la formación inicial de los profesionales de la educación. Durante los cursos académicos 2012-13 y 13-14, hemos realizado en el marco de la asignatura de Análisis y diseño de materiales para la educación y la formación del tercer curso del grado de Pedagogía de la Universidad de Oviedo una práctica formativa de análisis de libros de texto escolares que nos ha permitido analizar contextualizadamente y desde una perspectiva teórico-práctica, cuestiones tales como: papel del profesorado en el desarrollo e innovación del currículum, papel de las editoriales en la interpretación del currículum oficial, análisis de tareas y mensajes en los manuales escolares, criterios para juzgar la calidad didáctica de los materiales, etc. El análisis cualitativo de treinta informes desarrollados por 120 estudiantes sobre diferentes libros de texto nos ha permitido identificar sus principales fortalezas y debilidades en varias dimensiones (aspectos formales, metodología, mensajes, implicaciones para la profesionalidad docente) y nos permite concluir que se trata de una experiencia formativa relevante en la formación inicial de cualquier profesional de la educación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el tratamiento que la lengua asturiana recibe en los libros de texto que utilizan en los centros educativos del Principado de Asturias. Editoriales que comercializan sus textos en el Principado de Asturias en las asignaturas de Cultura Clásica, Lengua Latina y Lengua Castellana y Literatura. En total se manejan 36 libros de texto que corresponden a ediciones posteriores al año 2002. El informe proporciona, en primer lugar, una revisión de las distintas bases legales referidas, por un lado, al tratamiento de las lenguas minoritarias y, por otro, a los contenidos curriculares vigentes sobre el asturiano en las materias de Lengua Castellana y Literatura, Cultura Clásica y Latín para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. En esta primera parte se recopilan todos aquellos contenidos curriculares referidos a la lengua asturiana. Una segunda parte está compuesta por el estudio de datos. En ella se ofrece un resumen estadístico del tratamiento que recibe la lengua asturiana en los libros de texto en cuanto a su denominación, su ámbito geográfico, su descripción lingüística e histórica, la aparición de ejemplos y ejercicios y el tratamiento de la literatura en asturiano. La tercera parte plantea un conjunto de conclusiones sobre la coherencia entre la información que aparece en los libros de texto y las exigencias de los currículos oficiales y las bases legales que promueven la difusión y el conocimiento de la lengua asturiana. Para la toma de datos se diseña una ficha de referencia que sirve para unificar los criterios de análisis. El tipo de datos que se extraen responden a una doble determinación; por un lado, a las exigencias que se imponen en los documentos curriculares de la región y, por otro, la denominación, la cartografía, la descripción lingüística y la ejemplificación de esa lengua. A) La práctica totalidad de los manuales han optado por una interpretación restrictiva de la legislación. La mención expresa de la lengua asturiana en los decretos obliga a que los libros de texto, en su mayoría, planteen la situación lingüística asturiana dentro de la realidad plurilingüe de España. Sin embargo, cuando lo hacen, presentan esa situación desde una perspectiva histórica que, si bien puede tener su valor y su fundamento dentro del conjunto de contenidos que se exigen, se encuentra totalmente alejada de la realidad actual. B) El conjunto de los libros de texto no sigue la pauta que marca la redacción del currículo del Principado de Asturias en lo que se refiere a la denominación de la lengua asturiana, asturiano o bable. C) En el tratamiento cartográfico los libros de texto incumplen las prescripciones del currículo determinado para Asturias. D) Los escasos ejercicios que aparecen en los manuales no están planteados específicamente para la lengua asturiana: lenguas del Estado Español, 'historia de la lengua que hablas', dialectos latinos en el norte peninsular, toponimia local y patronímicos y topónimos prerrománicos. E) Escasas alusiones a la geografía lingüística, ya sea de época medieval ya sea referida a la actualidad. F) Ninguno de los textos alude a la literatura en asturiano ni a la literatura que refleja la situación cultural de Asturias. G) Solo dos editoriales ofertan monográficos o suplementos específicos para Asturias con objeto de complementar sus libros de texto y adaptarlos a los contenidos del currículo del Principado de Asturias.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Contiene imágenes de portadas de libros escolares

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos de los resultados del programa de compra-venta pertenecen al mes de junio de 2010. Es posible que esta cifra aumentara al inicio del siguiente curso 2010-2011. Se adjunta explicación del funcionamiento de la base de datos

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Recopila las referencias bibliográficas autorizadas como material didáctico y libros de texto en la comunidad autónoma de las Islas Baleares. El documento se estructura en cinco apartados: preescolar, EGB, BUP, FP y educación de adultos. Se incluyen libros por materias, guías didácticas, libros de biblioteca y lectura.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento fue aprobado en el pleno del día 11 de abril de 2003

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Por disposición de la ley orgánica 1/1990, de tres de octubre, de ordenación general del sistema educativo, los libros de texto y el material didáctico están sujetos a la supervisión de la administración educativa competente. La intención del catálogo es poner al alcance de todos la lista de libros autorizados por el Govierno de les Islas Baleares que tiene y ejercer la competencia de realizar las supervisiones pertinentes. La estructura del catálogo sigue una clasificación de los libros por etapa y área. En las áreas aparecen ordenados alfabéticamente por editoriales y dentro de cada editorial, por colección y curso.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surgió con un objetivo, a largo plazo, y es la posibilidad de ofrecer una alternativa al libro de texto, dentro de los principios que inspiran la reforma educativa. Se trabajado en una estrategia didáctica concreta y flexible que ha favorecido, en un contexto globalizado, todos los ámbitos de la experiencia infantil. El proyecto ha sido desarrollado durante el 93-94 y se han implicado directamente 600 alumnos pertenecientes a seis centros de EGB de la zona sur de Tenerife. Se utilizaron tres libros a distribuir en los tres trimestres. El grado de implicación, interés y motivación del alumnado, que ha superado con creces todas las expectativas, ha llevado a ampliar el tiempo destinado a cada libro, lo cual ha obligado a modificar, las previsiones iniciales. La dinámica de las reuniones se ha mantenido durante todo el curso según lo previsto en el proyecto inicial. Se destaca el trabajo realizado en torno al libro 'Los colores de Carlota', para el que se han secuenciado fichas que permiten su utilización como ficha de trabajo o como adaptación curricular, desde el primer nivel de infantil hasta el segundo de primaria. No se habla de evaluación en su sentido estricto pero se señala, dentro del apartado de resultados lo siguiente: -El programa funciona, puesto que los niños están muy intersados y motivados. -Existe participación e interés por los libros. -Comunican sus experiencias y transmiten su interés al entorno familiar. -Con respecto a alumnos con problemas de aprendizaje se ha detectado un aumento considerable de la autoestima, mayor seguridad y mayor participación. -El interés y participación de los padres ha sido muy positivo. El grupo de trabajo además de reunirse y realizar las actividades propuestas realizó otro tipo de actividades como: la participación en el curso 'Animación lectora y bibliotecas escolares', en jornadas y en el I Simposio de Animación a la lectura..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha elaborado la presente tesis con la finalidad de explorar el uso que cierto profesorado realiza de los libros de texto y de otros materiales textuales alternativos tanto en la planificación como en el trabajo de aula /es decir en el desarrollo práctico del currículo/ a la vez que se intenta interpretar y explicar dichas prácticas a la luz de las concepciones y creencias pedagógicas de los mismos.. Se seleccionaron los casos a través del cuestionario de Teorías Implícitas de enseñanza. Hubo negociación con los casos seleccionados para participar en la investigación. Entrevista sobre creencias pedagógicas, de planificación y de materiales textuales. Observación en el aula del desarrollo de la enseñanza: recogida de datos mediante diario del investigador y entrevistas informales. Entrevista recogida de la opinión de los alumnos. Análisis de los resultados sobre: creencias pedagógicas, planificación, materiales, desarrollo instructivo, rendimiento y opinión de los alumnos. Elaboración final del informe de cada caso.. Cuestionario de Teorías Implícitas sobre la enseñanza /Marrero, 1988/. Entrevista semiestructurada. Documentos de planificación. Observaciones de desarrollo de las clases: cuaderno de campo. Pruebas realizadas a los alumnos. Pretest y postest. Entrevistas a los alumnos. Medios y materiales utilizados por el profesor.. Los resultados se presentan en el Informe final de cada caso que, por su amplitud, no podemos recoger en el presente resumen.. -En todo momento las profesoras, para justificar el uso de medios, relacionan este uso con el aprendizaje del alumnado. De hecho se encontraron dos posturas diferenciadas: a. se concibe el currículo como cultura universalmente válida para todo el alumnado: éste debe aprender de modo uniforme. La recepción de la cultura se realiza por almacenamiento o depósito. Las formas de transmitir el currículo sería: de un emisor a un receptor /Libro de texto-alumnado/; de la cabeza del profesor a la cabeza del alumno, a través de la explicación; de cualquier medio textual, informativo, televisivo... al alumnado. b. Se concibe el currículo como compromiso con la realidad y con el momento sociopolítico en el que se vive. Cualquier medio, incluso el libro de texto, puede servir para ser interrogado, pensado y trabajado, para así llegar a elaborar la propia cultura, la que surge del intercambio, la reflexión y la participàción. Se genera un tipo de práctica cuyo objetivo es el aprendizaje significativo de todos los alumnos. -Se deducen dos prácticas curriculares bien diferenciadas: 'Modelo de dependencia profesional del libro de texto', que sirve al docente para planificar, desarrollar el currículo y evaluar; es un modelo de creencias tradicionales sobre la educación, la enseñanza y el currículo; 'Modelo de autonomía profesional respecto al texto': prescinde del libro de texto en la fase preactiva, en la interactiva y de evaluación; de creencias críticas y emancipatorias en relación con la educación, la enseñanza y el currículo..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación de materiales curriculares por parte de los editoriales es una ayuda para las escuelas parece qye algunas veces los materiales ofrecwen visiones renovadoras de los contenidos de lengua y literatura. Pero desde el punto de vista de la enseñanza activa basada en los usos de la lengua sólo se tendrian que utilizar como herramientas auxiliares.El monográfico de este número sirve para que el profesorado reflexione sobre los libros de texto.