906 resultados para leukemia L 5178 Y


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las h. plegadas: "Observations de la variation de l'aiguille aimantée, faites pendant le voyage des Vaisseaux du Roy le Toulouse & le Henry à la Louisiane, dans l'année 1720" (p. 238). "Table pour la comparaison de la variation observée dans le voïage de la Louisiane en 1720 ..." (p. 244). El resto de las h. pleg. acompañan las "Observations sur la refraction, faites à Marseille", con paginación propia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se evaluó a la actividad fotocatalítica del óxido semiconductor Bi2MoO6 por acción de luz visible en la degradación de rodamina B (RhB) en solución acuosa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro de Capacitación y Servicio Regional del Pacífico (C.C.S.R.P.), Jardín Botánico, municipio de Masatepe, departamento de Masaya, se realizó en los meses de agosto a diciembre de 1995, el presente trabajo con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), dos criollas (Mono y Rojo Nacional) y dos mejoradas (Rev. 81 y DOR 364), bajo dos sistemas de labranza (mínima y cero) como cultivo intercalado sobre la dinámica de las malezas, y crecimiento del café (Coffea arabica L.). Este ensayo se realizó en un café injertado (Robusta-Catrenic), en su primer año de edad, se estableció bajo Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones. La menor abundancia y dominancia de las malezas se encontró en el tratamiento donde sembró frijol con labranza cero, sin embargo las diferentes variedades utilizadas presentaron comportamientos variables. Las malezas más dominantes y frecuentes fueron: Biden pilosa L, Melantera aspera (Jacquin) L. C., y Cyperus sp L. En cuanto al crecimiento del café, las variables de altura de planta, número de ramas primarias, número de ramas pares, longitud de la primera y tercera bandola y el número de nudos totales de la primera y tercera bandola, no se encontraron diferencias significativas estadísticamente, pero numéricamente existen diferencias mínimas, en cuanto al diámetro del tallo presentó diferencias significativas donde el primer recuento (agosto) el menor diámetro se presentó en el tratamiento con la variedad Rojo nacional en labranza mínima y el tratamiento con la variedad Mono en labranza mínima con 1.15 y 1.12 cm respectivamente, lo cual indica que el asocio del cultivo del frijol común no afecta en el crecimiento en los primeros año de edad de la planta de café

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio fue realizado en el Centro Experimental " La Compañía" ubicada en el municipio de Masatepe en la época de primera de 1996, durante los meses de Junio a Octubre de 1996, con el objetivo de estudiar el efecto de diferentes sistemas de labranzas y métodos de control de malezas sobre la dinámica de la cenosis de las malezas, el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz. El ensayo se estableció en un arreglo bifactorial de parcelas divididas en arreglo de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Siendo el factor A: Labranza Convencional, Labranza Mínima, Labranza Cero y el factor B: Control Químico, Control Período Crítico y Control Limpia Periódica. Las variables evaluadas para las malezas fueron : abundancia, biomasa, diversidad, para el cultivo : crecimiento y rendimiento . Se realizó análisis descriptivo a través de figuras para las variables de las malezas y análisis de varianza ( ANDEVA) y separación de medias de rangos múltiples de DUNCAN al 5% de margen de error para las variables del cultivo . Los resultados reflejaron que la labranza convencional y el control químico tuvieron mejor influencia en cuanto a la abundancia de las malezas con respecto a las labranzas mínima y cero. La labranza cero presentó el mayor porcentaje en valor de biomasa predominando las malezas monocotiledóneas , de igual manera el control período crítico presentó el mayor valor en biomasa predominando las malezas dicotiledóneas. En el transcurso del ensayo las especies que se destacaron fueron: Ageratum conyzoides L. , Melanthera aspera ( Jacquin) L:C: y Digitaria sanguinalis L. En labranza cero y en el control químico se presentaron los mayores valores en altura de planta. Los mayores rendimientos en kg /hectárea obtuvieron en cero labranza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el área sembrada de arroz (Oryza sativaL.) se ha incrementado, pero los rendimientos son bajos. Para tratar de resolver esta problemática en el país se hace necesario la evaluación de nuevos materiales; esto con el objetivo de generar variedades de alto rendimiento que se puedan adaptar a las condiciones agroclimáticas y a los sistemas de siembra de la zona. El presente estudio se desarrolló entre marzo-julio, 2003 y fue establecido en la finca del productor Evenor Valdivia, en San Isidro, Matagalpa. Se aplicó el diseño de BCA con 16 cultivares y cuatro replicas. Utilizándose ANDEVA y separación de medias según Tukey (∞=0.05). Evaluándose características fenotípicas de 14 líneas promisorias procedentes de Colombia, Cuba y República Dominicana y dos variedades comerciales de Nicaragua,(INTA N-1 e INTA MALACATOYA). Con respecto a la enfermedad Pyricularia no se presentó daño severo en los cultivares, ademas se evaluaron variables de rendimiento y calidad industrial, entre otras. Las líneas promisorias de mayor rendimientos fueron: TSY-1216, L-4, L-62 y L-39 con promedios de 11,314.5, 10668.7, 10386.5, y 10373.5 kg/ha; respectivamente; superando a los testigos INTA MALACATOYA e INTA N-1, mientras que las líneas FE DE ARROZ-50 y AVE MARÍA demostraron los menores rendimientos. Las líneas TSY-1216, L-8 y L -4 presentaron una calidad industrial de 90/10, 90/10 y 87/13 conrespecto a la relación de grano Entero/Quebrado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento consistió en la evaluación de 16 genotipos de arroz en la finca El Plantel ubicada en el municipio de San Isidro, Matagalpa durante la época seca (febrero julio) del 2004, con el fin de identificar líneas promisorias respecto a rendimiento, precocidad y calidad molinera,además, se evaluaron caracteres morfológicos y fenológicos. Los tratamientos se arreglaron en un Diseño Completamente al Azar (BCA) con cuatro réplicas, a los datos se les realizó Análisis de Varianza (ANDEVA) y separación de medias por Tukey con (α=0.05) de confianza.Con respecto al rendimiento de los genotipos, este varió de 8566.5 a 4368 kg ha-1; las líneas L-39, L- 4 y A-2756 reportaron 8566.5, 7915.3 y 7749.3 kg ha-1, respectivamente. Ninguno de los genotipos en estudio superó estadísticamente a las variedades testigos INTA- MALACATOYA e INTA-N1.La línea A-2759 mostró el menor número de días a floración y maduración con promedios de 82 y 114 días, respectivamente. El 100 % de los genotipos evaluados mostraron resistencia al acame. Por otro lado la enfermedad Pyricularia reportó menos del 1 % de lesiones apicales. Las líneas A-2759, L-8, AVE MARIA presentaron una calidad industrial de 83/17, 82/18 y 82/18 respecto a la relación de grano entero/quebrado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente experimento se estableció en la época de postrera comprendida de Septiembre a Diciembre del 2003 con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico y productivo de doce líneas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) y un testigo local pinolero1, bajo las condiciones edafoclimáticas del municipio de San Ramón, departamento de Matagalpa a una elevación de 650 msnm, con las coordenadas de 12º 55'24" de latitud norte y 85º 50'33" de longitud oeste, los suelos son de textura franco-arcillosa con un ph 6.63 y las temperaturas oscilaron entre 22-25.5 grados celcius El experimento se estableció utilizando un arreglo de parcelas divididas en diseño de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones. El factor fertilización consta de la aplicación de fondo de 72.75 g de completo de formula 12-30-10 ha-1, y dos niveles de fertilización nitrogenada 37.43 y 0 kg N ha-1 con Urea 46%, fraccionada en dos aplicaciones. Las variables a evaluarse fueron altura (cm), diámetro (cm), longitud de panoja (cm), longitud deráquis (cm), nitrógeno en biomasa (%), acumulación de nitrógeno en biomasa (kg ha-1), nitrógeno en grano (%),acumulación de nitrógeno en grano(kg ha-1), relación de eficiencia (%), eficiencia fisiológica (%) y eficiencia de recuperación (%). Los datos obtenidos de las variables evaluadas fueron sometido al análisis de varianza ANDEVA y separación de medias por Tukey al 95% de confiabilidad (a = 0.05) los resultados reflejan que las variables evaluadas presentan diferencias significativas para ambos factores, (A) línea y (B) fertilizante y la únicas interacciones que se presentaron fueron diámetro del tallo a los 60 días después de la siembra, materia seca y rendimiento de grano. Recomendamos las líneas con los mayores rendimiento de grano que se presentaron con el nivel 37.43 kg N ha-1 sobre saliendo la línea JOCORO 3,451 kg ha-1 y con 0 kg N ha-1 fue ICSR_939 con 1,707 kg ha-1, para la variable de biomasa seca las líneas que sobresalieron fueron ICSVLM_93077,93065 y RCV con 7,230, 7,100 y 6,920 kg ha-1 con el nivel 37.43 kg N ha-1 y para el nivel 0 kg N ha-1 fue la línea ICSVLM_93077 con 5,370 kg ha-1. Las líneas que expresaron un mejor Uso Eficiente de Nitrógeno fueron ICSVLM_93074 con 99.1% de relación de eficiencia, ICSVLM_93074 con 85.6% de eficiencia fisiológica y la línea SOBERANO con 111.9% de eficiencia de recuperación.