963 resultados para desarrollo mental


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la hipótesis de que existe una ordenación secuencial de los procesos de conducta a traves del tiempo, el objetivo es analizar la edad de ocho años bajo tres prismas: descripción del perfil psicológico, interpretación del funcionamiento y variaciones del desarrollo con la edad y elaboración de una nueva pauta observacional del desarrollo de los ocho años. Se compone de 602 sujetos, mitad niños, mitad niñas, de ocho años, procedentes de las provincias de Valencia, Barcelona, Tarragona, Alicante, Castellón. Aplicación de la pauta observacional a la muestra. Elaboración de una matriz de afinidades entre las 164 conductas de la pauta observacional, realizada por once jueces expertos en la materia. Elaboración estadística de los datos a través del ordenador. Confección de una nueva escala observacional del desarrollo de los ocho años a partir de un cuestionario experimental. Pauta observacional de desarrollo. Cuestionario. Matriz de afinidades a partir de una matriz de correlaciones. Media entre afinidades, resultando una matriz de 164 x 164 afinidades, realizándose sobre ella un análisis dimensional de tres grados, teorema de Bayes. Análisis factorial de factores principales, rotación Varimax. Para la elaboración de la nueva pauta: recuento de frecuencias, niveles de significación. Representaciones gráficas. Desde un principio y como condición de evolución de los ocho años, el niño debe interiorizar la motricidad si quiere salirse de la actitud negativa y pasar a las formas más avanzadas de su edad. Los rasgos psicológicos definidos para la edad son: sensitividad somática (7), participación hogareña (9), egocentrismo residual (11), inteligencia combinatoria (2), pensamiento serial (6), destrezas instrumentales (10), inhibición adaptativa (3), socialización coherente (1), superficialidad (12), control cinestésico (4), inteligencia mecánica (5), y acción argumental (8). Este trabajo forma parte de otro más amplio que pretende analizar cada edad, de los 0 a 17 años, para elaborar escalas observacionales a partir de muestras españolas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo no está publicado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo no ha sido publicado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo está realizado por un grupo de diez profesores de Educación Primaria de León y provincia, reunidos para ello en el CEP de León. El proyecto surgió con la necesidad de contar con un material propio de prevención y recuperación de las dificultades escolares, adaptado a aquéllas con las que se encuentran los profesores de Primaria más regularmente. Por ello es más práctico que técnico, una gran parte de las fichas son de su propia elaboración, tienen una utilidad preventiva esencial respecto a las posibles dificultades para las que están pensadas. Las fichas están ordenadas en orden creciente de dificultad, lo que no significa que siempre deban utilizarse en ese orden, sino que su utilización puede estar en función de la necesidad de cada momento. Las fichas se recogen en dos volúmenes, el primero dedicado a ejercicios de memoria (visual, auditiva y cinestésica) y ejercicios de atención (asociación lógica, desarrollo mental, percepción figura-fondo, discriminación visual); el segundo a ejercicios de orientación espacial (lateralidad, simetrías, cenefas).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar las premisas teóricas, metodológicas y de evaluación que guiaron la práctica de la enseñanza con ordenadores en la escuela desde 1990 hasta 1995. Enriquecer dichas premisas a través de una revisión bibliográfica y de experiencias actuales de uso del ordenador en entornos de aprendizaje con niños y niñas. Elaborar una propuesta curricular y de enseñanza para preescolar y primaria que recoja aspectos valiosos de la experiencia pasada y actualice el instrumental didáctico a las exigencias actuales.. Está formada por niños y niñas de preescolar y primaria.. En primer lugar se establece el marco teórico del estudio, contemplándose tanto las aportaciones relevantes para la orientación de procesos de enseñanza con niños como los aspectos vinculados a la práctica de la escuela en los últimos años. Se destacan algunas reflexiones recientes sobre el aprendizaje en entornos computacionales y en contextos de educación formal. En la segunda parte se describe la experiencia concreta llevada a cabo en una escuela de preescolar y primaria en la que se introducen programas de informática como medio de enseñanza. A partir del manejo de algunas teclas los niños van a poder coordinar comandos básicos de dibujo, de diseño de figuras, de escritura y finalmente podrán realizar e imprimir trabajos originales. La tercera parte es la propuesta curricular a aplicar a partir de 1997. A través de la misma se pretende potenciar el desarrollo de las diferentes capacidades del niño. Se da prioridad a la conducta psicomotriz organizada y a la visomotricidad; se concede un segundo lugar en importancia a la memoria visual, a la expresión sin bloqueos de los datos percibidos, a la conducta comparativa, a la interiorización de procedimientos y a la conducta sumativa. Por último se consideran como menos relevantes la proyección de relaciones virtuales y la comprensión de conceptos.. Se utiliza el programa Logofácil.. Se aplica un modelo de tipo cognitivo. El enfoque es analítico-descriptivo y comparativo.. Se afirma que para que la propuesta sea implementada con garantías han de ponerse en marcha las siguientes actividades: clasificar los diversos paquetes informáticos existentes en el mercado dirigidos a los niños de edades comprendidas entre 3 y 10 años; realizar un taller con el personal docente del centro sobre las características de algunos paquetes educativos multimedia; elaborar formatos-guía para interpretar paquetes educativos; desarrollar tanto cuestionarios para medir el clima de la clase durante la enseñanza como informes para sistematizar la experiencia de utilización de ordenadores en la escuela.. La tecnología se concibe como un instrumento de apoyo al desarrollo mental, jugando un papel importante en la mejora de los aspectos motores, en la etapa icónica y en la posterior formación de conceptos abstractos. A través de la enseñanza de la informática se pretende que el alumno adquiera nuevos conocimientos. Dichos conocimientos se irán incorporando a través de cuatro bloques de contenidos relacionados entre sí: la sensibilización inicial, la comunicación con el ordenador, la integración curricular y el desarrollo de capacidades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir las potencialidades de la enseñanza de la literatura en el cultivo del pensamiento crítico-reflexivo de los alumnos y sus grados de exploración teórica y curricular. Descubrir las escuelas teóricas que han presentado el texto literario y sus vinculaciones más importantes con la enseñanza de esta disciplina. Debatir los principales problemas de la enseñanza de la literatura en tanto objeto cultural, tanto desde sus características internas como externas. Exponer las características más importantes del pensamiento crítico-reflexivo de sus diversas dimensiones en el ámbito educativo. Proponer un modelo de enseñanza literaria (teórica) que contemple los rasgos de pensamiento crítico-reflexivo y sus coincidencias con algunas de las características (histórica y teóricamente documentales) del texto literario. Documentación bibliográfica. Exploración de las principales teorías en torno al problema y de sus aplicaciones más inmediatas al área educativa, especialmente en el campo curricular. Investigación bibliográfica. Exploración teórico-biográfica sobre ciertas visiones teóricas en torno a la educación y la literatura. Las características particulares de la disciplina permiten entender la lectura y escritura de textos como vehículos de una actividad pedagógica que involucra el pensamiento crítico-reflexivo porque la sola lectura de la obra literaria implica un ejercicio intelectual complejo. Los rasgos más importantes de esta destreza cognitiva tienen correspondencia claras con una enseñanza literaria, donde los elementos del texto se hallan en función de repensar las posibilidades de la realidad, constituyendo, por medio de este procedimiento, un concepto de literatura que implique la transformación de las estructuras de poder, vía un proceso de desnaturalización de dichas relaciones. El texto literario tiene dimensiones de aprovechamiento crítico porque no es una manera autónoma y autárquica de entender las cosas, no se reduce al mero estatuto de ficción. El texto literario, como enseñanza crítica-reflexiva imagina el lenguaje de una manera distinta y se compromete en la tarea de la transformación social. Los problemas mencionados como tradicionalmente literarios pueden ser repensados siempre y cuando se entienda el texto literario como un objeto cultural de características complejas, que posee un continuo dinamismo y que por esta misma razón, va aportando elementos nuevos a la cultura, superando las barreras de cualquier reduccionismo.. La enseñanza de la literatura puede ser entendida desde ciertas características específicas que entrega su propio objeto de estudio. Cualquier postura literaria no se puede desligar de la idea que se tenga de literatura. Cualquier aproximación de naturaleza pedagógica es también un problema de teoría y de crítica literaria. Lo que se enseña como literatura, es una entidad ajena a una concepción del mundo y de la sociedad, a una ideología. La prueba de esta afirmación es la repercusión de las principales teorías literarias en los enfoques curriculares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el perfil de los preadolescentes marginados que se encuentran recogidos en una organización no gubernamental dedicada a proporcionarles ayuda escolar a través de un apoyo escolar de las actividades académicas. Analizar las aptitudes intelectuales, las conductas antisociales delictivas y el autoconcepto de los preadolescentes marginados. La muestra está formada por 180 sujetos con edades comprendidas entre los 11 y los 12 años, que están en un centro de San Salvador de Jujuy de la provincia de Jujuy en Argentina. Variables: académica, social, emocional, familiar, madurez intelectual, inteligencia general, comprensión verbal, razonamiento lógico y memoria. Batería de aptitudes diferenciales y generales (madurez intelectual, aptitud numérica, memoria, razonamiento lógico, inteligencia general no verbal, aptitud espacial, habilidad mental no verbal, comprensión verbal), cuestionario de conductas antisociales delictivas, cuestionario de autoconcepto con 36 ítems. Estadística descriptiva, análisis estadístico básico y análisis factorial. En relación con las pruebas efectuadas, el análisis de la batería de aptitudes diferenciales y generales se observa que sólo han podido terminar todas las pruebas en el tiempo fijado 19 preadolescentes de un total de 180 encuestados. El resultado de este grupo está por encima del cincuenta por ciento del valor máximo asignado por la prueba, excepto en la prueba de percepción. Si se analiza el grupo en general se observa que el porcentaje de respuestas ha sido bajo, ya que la mayoría terminaron después de tiempo. Se observa que el grupo de los mayores obtuvieron una puntuación menor que el grupo de los más pequeños, la diferencia significativa se observa en el factor de madurez intelectual. Respecto a los sexos, se observan mejores puntuaciones en el grupo de los varones que en el de las hembras, prácticamente en todas las pruebas. Respecto al autoconcepto, el grupo en conjunto supera la mitad de la máxima puntuación que es posible alcanzar. Los valores de las áreas emocional y social son superiores en el grupo de mayor edad. En relación al grupo de los más pequeños, se observa que los valores en los aspectos social y académico son superiores para los niños, obteniendo valores similares en los aspectos familiar y emocional; situación que se repite con el grupo de mayores, de 12 años. En relación con los resultados del último test dirigido a medir las conductas antisociales y delictivas, se observa en el grupo total una inclinación hacia este tipo de conductas; en el grupo de 11 años son las mujeres las que poseen mayor inclinación hacia las conductas antidelictivas y antisocial, en el grupo de 12 años los varones tienen mayor inclinación a delinquir pero las mujeres les aventajan respecto a la conducta antisocial, aunque en general se observan valores muy semejantes. En función de los resultados obtenidos en las diferentes pruebas, se puede indicar que los preadolescentes, 11 y 12 años, marginados de la provincia de Jujuy, Argentina, poseen una madurez intelectual baja. Las dificultades más relevantes en el aspecto intelectual han sido las pruebas de habilidad mental verbal, habilidad mental no verbal, aptitud numérica, razonamiento lógico y percepción de diferencias. Los resultados más satisfactorios estuvieron reflejados en las pruebas de memoria, aptitud espacial y comprensión verbal. Esta situación se refleja en los niveles de estudio de las aulas y se ha constatado en el sistema educativo de la provincia, ya que muchos de estos preadolescentes dejan la escuela por problemas económicos, familiares, académicos y sociales; esta situación provoca que se formen pandillas que se dedican a manifestar conductas antisociales y a delinquir. Como consecuencia de esta situación, estos grupos tienen una calidad de vida baja, no solamente para ellos, sino para todas las personas que habitan en estos barrios. Los preadolescentes marginados no están contentos ni en su casa, ni en la escuela y tampoco les gustan las distintas organizaciones afincadas en sus barrios. Este sector de la sociedad se encuentra un poco descuidado y prácticamente inexistentes los actores sociales que se ocupan de ellos. Es necesario incorporar a este barrio más organizaciones y actores sociales que se dediquen a los preadolescentes y que generen actividades propicias para el apoyo al estudio y para la organización del tiempo libre de los menores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la importancia que dentro de nuestra sociedad adquiere la Educación Preescolar. Por ello, se pretende dar a conocer las características fundamentales que tiene esta etapa.. De carácter descriptivo.. Bibliográficos.. De carácter descriptiva.. Las conclusiones a las que se ha llegado han sido las siguientes: en primer lugar, la superación de un concepto sobre el niño, que lo minusvalora como hombre, para pasar a una situación de exaltación de la infancia. En segundo lugar, la consideración de la infancia como etapa psicológica y biológica con entidad propia, ya que no es el niño un hombre en pequeño, en la situación en que se encuentra necesita alcanzar su propia madurez en el desarrollo como condición para alcanzar la madurez conveniente en las etapas sucesivas. En tercer lugar, superación del concepto de Institución para el auxilio de las madres en favor de una Institución para el niño, cuyos métodos pedagógicos, por otra parte, determinan una serie de actitudes que convierte la Institución en Educación por los propios niños. La familia junto con los educadores deben formar una verdadera Comunidad Educativa con plena responsabilidad. Por último, no podemos negar al niño la oportunidad de recibir una Educación Preescolar estimulante que le ayude a desarrollar una base sólida para posteriores aprendizajes..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio experimental para conocer la personalidad de los adolescentes. 2287 alumnos comprendidos entre los 11 y 18 años procedentes de 12 centros privados, 11 femeninos y 1 masculino pertenecientes a 6 ciudades españolas. Analiza los aspectos más significativos de la personalidad y después realiza un trabajo experimental sobre la personalidad de los adolescentes aplicando el test High School Personality Questionnaire de B. Cattell. Test High School Personality Questionnaire. El test se aplicó en 12 colegios de diferentes ciudades de España, y a partir de los datos estadísticos de la muestra general se analizan solamente los sujetos de una muestra parcial, es decir, dos colegios femeninos de Zamora, con el fin de examinar los rasgos de personalidad de las alumnas de Educación General Básica (EGB) procedentes de niveles sociales diferentes. 1) La primera diferencia entre las alumnas de dos grupos de sexto de EGB está en el factor B, es decir, en la inteligencia. El nivel económico y social influye en el desarrollo mental. En general, los niveles económico-sociales elevados gozan de un nivel cultural también superior, ofreciendo a sus miembros mayores posibilidades de desarrollo, mayor número de estímulos culturales. 2) Lo mismo ocurre en el factor E, sumisión-dominancia, es superior en el centro de nivel social elevado. Se sabe que la dominancia tiende a estar positivamente correlacionada con el status social. También es superior el factor F, expansividad, con sus manifestaciones de extroversión, expresividad, entusiasmo y alegría. 3) Respecto a los niveles de séptimo de EGB de los mismos centros, apenas existen diferencias. Aunque aparecen más elevadas en el grupo de la clase social alta el facto Q2 que es autosuficiencia y el factor O que es la tendencia a la culpabilidad. Por lo que serán personas con características de timidez, sensibles, exigentes y con síntomas fóbicos. 1) Mientras que el grupo de clase social alta se muestra elevado en autosuficiencia que es el factor Q3, el de clase social baja es superior en el factor D, es decir, en excitabilidad. Ambos factores no están determinados enteramente por el entorno. También sobresale en el grupo de clase baja el factor G, que es la fuerza del super-yo. 2) Es posible que el aumento de edad lleve consigo una mayor estabilidad y consolidación de la personalidad y como consecuencia se dejen sentir en menor grado las influencias de la clase social en séptimo curso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1) Analizar el proceso psicológico del aprendizaje de la lectura. 2) Demostrar que el proceso analítico de la lectura reúne las condiciones que posibilitan el desarrollo mental del niño y proporciona las situaciones metodológicas adecuadas. Estudia las características y específicidad de la naturaleza y contenido de la lectura, ofrece los fundamentos psicológicos del proceso de la enseñanza y aprendizaje de la misma, examina los factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura y realiza una síntesis de las características del método de lectura analítico-sintético de la serie de educación preescolar del Tren de Colores. 1) El ambiente del niño tanto en el campo de la escuela como en el grupo de amigos y en la familia deben reunir las condiciones de apoyo emocional y de confianza, es decir, debe ser un ambiente que eluda la rutina y asegure el éxito en la tarea escolar. 2) La serie de educación preescolar denominada El Tren de Colores forma un todo. Sus actividades, conservan su personalidad propia se apoyan y refuerzan entre sí; es decir, la consecución de los objetivos sensoriales, motores, intelectuales que debe cumplir un método de lectura, son tratados de forma específica en cada una de estas áreas, utilizando los mismos recursos de aprendizaje. 3) El método de lectura analítico-sintético de la serie de educación preescolar del Tren de Colores es además un método flexible que sin romper los criterios de estructuración permiten a la parvulita poner en juego sus mejores cualidades creativas y de organización. Fácil de manejar, el libro y sus complementos se distinguen por la sencillez y disposición práctica para realizar las actividades en forma de juegos, a la vez que deja un amplio campo en la preferencia de unos medios sobre otros. 4) Dicho método no es sistemático por tanto los alumnos que no hayan superado una etapa, pueden seguir el ritmo normal de su grupo sin interferencias de ninguna clase. Además, es dinámico pues todos los conocimientos adquiridos apoyan los nuevos de forma que, estando todos continuamente en acción, les ofrecen siempre novedad de realización. 5) El método analítico-sintético es expresivo, ya que suprime el silabeo, el niño reconoce y lee desde el primer momento frases completas con sentido sobre las que en tiempo oportuno realizará sus ejercicios de análisis y síntesis. 1) El aprendizaje de la lectura compromete la adaptación futura del niño al ambiente. 2) La enseñanza de la lectura requiere un proceso especial que responda a todos los cambios que han de realizarse en la personalidad infantil, de modo que el aprendizaje se realice en condiciones óptimas. 3) El proceso de aprendizaje se produce a base de estímulos y respuestas, encadenados por medio de condicionamientos. Sin embargo, el proceso lector exige trascender ese mecanismo y penetrar en el misterio del pensamiento infantil. Ambos criterios, el de tipo conexionista y cognitista han de fusionarse en un esfuerzo de empuje hacia el total desvelamiento de los problemas del aprendizaje lector. 4) Del perfecto ajuste entre capacidades y estímulos dependerá el éxito del aprendizaje de la lectura. El grado de madurez del niño será el indicio que nos conducirá a la elección de los recursos. La edad para iniciar el aprendizaje de la lectura estará en función de la metodología empleada, pudiendo adelantarse incluso hasta los dos años. 5) La enseñanza de la lectura debe adoptar una metodología que suprima al máximo las interferencias en el aprendizaje. 6) La acción del ambiente contribuye al éxito o fracaso del aprendizaje de la lectura.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación real en la que se encuentra la educación preescolar. Estudia la psicología del niño en la etapa de preescolar, expone la trayectoria histórica de la educación preescolar, analiza la legislación existente y explica la organización y el funcionamiento de la misma en el momento actual. 1) Los centros preescolares actuales siguen influenciados por el gran fundador de los Kindergarten, Friedrich Fröbel, esto se aprecia siguiendo los principios del fundador, que en gran parte coinciden con la concepción que hoy se tiene del niño en edad preescolar. De forma que la función de estos centros consiste en satisfacer las necesidades de crecimiento y maduración tanto física como psíquica, de desarrollo y adaptación del niño de 2 a 6 años de edad. 2) El niño que llega a los tres años, incluso aunque viva en un ambiente familiar que le proporcione comida y cuidados inteligentes, necesita acceder a algo que no encuentra en su casa, necesita superar las relaciones y las investigaciones que le brinda el hogar. En el centro preescolar descubre la vida entre sus compañeros, le incitan a expresarse, lo cual necesita para su desarrollo mental y afectivo. 3) En la actualidad, nuestro país vive un momento de gran interés para la educación preescolar. En los últimos años se han creado gran cantidad de centros, pero las estadísticas muestran que existe una gran población infantil menor de 6 años sin escolarizarse, sigue sin existir una legislación coherente. La preocupación está ahí y la refleja con frecuencia la prensa, las publicaciones y la inquietud de muchos pedagogos que desean encontrar un trabajo responsable en el que puedan llevar a la práctica sus conocimientos. 4) Europa vive una idéntica preocupación respecto a los centros preescolares, su única diferencia radica en la cercanía entre sus instituciones y su problemática real. Es el Consejo de Europa quien desde hace algún año viene recogiendo dicha preocupación. Por ello, el Consejo de Europa ha publicado unas resoluciones con una visión prospectiva, para que en un futuro la educación preescolar se encuentre en perfectas condiciones para llevar a cabo la gran tarea de educar al niño de 2 a 6 años. El fin del perfeccionamiento de los centros preescolares y de la educación que se imparte en ellos, no es otro que el lograr el desarrollo armónico de la personalidad del niño, procurando que este desarrollo se lleve a cabo del modo más adecuado y teniendo siempre presente la psicología de cada niño en particular y su propia individualidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las perturbaciones infantiles. Explica los conceptos de Psicoterapia y orientación, y el proceso psicoterapéutico, analiza las perturbaciones funcionales, psíquicas y constitucionales, y examina los métodos psicoterapéuticos. 1) La meta principal de toda la Psicoterapia es la superación de ansiedades y la eliminación de las defensas contra estas ansiedades, que asumen la forma de síntomas de conducta. Dentro del contexto de una relación terapéutica segura, emocionalmente satisfactoria, el paciente es alentado a manifestar verbalmente o por medio de otro modo de expresión su ansiedad. En el restablecimiento verbal o simbólico, de la situación, surge gran parte de la ansiedad asociada con la situación misma. Por medio del proceso de extinción y contra condicionamiento, las respuestas originales a aquellas situaciones tienden a desaparecer y ser reemplazadas por respuestas afectivas más positivas, de seguridad y confianza, originadas por la situación terapéutica. Por medio de la generalización de los estímulos, estas respuestas recién adquiridas tienden a ser evocadas en situaciones similares que es posible encontrar fuera de la terapia. El individuo también puede desarrollar un aprendizaje generalizado que le permita resolver mejor los problemas emocionales y personales en el futuro. 2) La acción psicoterapéutica se realiza fundamentalmente a través del significado que tiene para el niño la relación misma con el terapeuta, como experiencia de tipo diferente y singular, de la comprensión e interpretación de los sentimientos subyacentes a la acción y las actitudes del niño, de la interpretación del contenido simbólico de los fenómenos, expresión de la vida anímica del niño que surgen durante la relación terapéutica. 3) En las perturbaciones funcionales, y en especial en los trastornos de conducta, la agresión siempre es dirigida hacia afuera, hacia otra persona, ya que tiene el propósito de destruir o eliminar el objeto. En el desarrollo normal, el niño que pasa por etapas de destructividad cortando o rompiendo cosas, pronto empezará a considerar los deseos de los padres acerca de estos asuntos. Como se identifica con los padres, su yo desarrollará actitudes negativas y prohibitivas hacia sus impulsos caprichosos. Además, las perturbaciones funcionales también se pueden deber a anomalías de la vida afectiva. 4) Las perturbaciones psíquicas están automáticamente condicionadas. Pertenecen a este grupo las consecuencias de un gran número de cambios corporales del sistema nervioso central de naturaleza inflamatoria, traumática u otra. En la escuela, el educador se encuentra continuamente en contacto con el desarrollo de la actividad mental del niño. Su obra de educación e instrucción ha de favorecer el desarrollo armónico de cada una de las funciones. A menudo existen grandes diferencias en el grado del desarrollo y en las características de las funciones de cada muchacho. El conocimiento de estas anormalidades funcionales puede resultar de gran utilidad para el educador, no sólo porque lo guía y lo ayuda a adaptar su obra de educación a las exigencias particulares de cada alumno, sino porque también a menudo estas anomalías son síntomas que revelan otras anormalidades, como especiales deficiencias del desarrollo mental o también de enfermedades mentales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s. Resumen basado en el de la publicaci??n