955 resultados para Solo rural - Uso


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho teve como objetivo, mapear o uso da terra das sub-bacias dos córregos São José e Água do Ventura no ano 2000, e verificar, como esta ocupação vem atuando nos processos de assoreamento dos corpos de água. O estudo teve como base, um mosaico em escala nominal aproximada de 1:10.000, produzido a partir de fotografias aéreas verticais do ano 2000, em escala nominal aproximada 1:30.000. Os resultados permitiram constatar que a pastagem foi a maior ocupação do solo, com 430,89 ha, correspondente a 65,21% da área estudada. Devido ao manejo inadequado do solo, é a cobertura vegetal que mais produz sedimentos por ocasião das chuvas, merecendo cuidados especiais para evitar os processos erosivos do solo. Foi constatado também, que os serviços de adequação e melhoria de estradas rurais, executados nas estradas municipais BRU-030 (antiga Bauru/Piratininga) e variante da BRU-030, atingiram seus objetivos, pois, praticamente, acabaram com a erosão das estradas, permitindo tráfego o ano inteiro, reduzindo o custo de manutenção das estradas e aumentando o abastecimento do lençol freático, além de outros benefícios.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Agronomia (Energia na Agricultura) - FCA

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Humanas, Departamento de Geografia, 2015.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

O uso de diferentes tratos culturais no cultivo da pupunheira para o palmito é de fundamental importância para a sua sustentabilidade, maior longevidade de suas touceiras e, consequentemente, aumento na sua produtividade. O uso do papelão tratado como cobertura de solo pode tornar-se um método alternativo para controle de plantas daninhas nos plantios com a mencionada espécie. Os pesquisadores Álvaro Figueredo dos Santos, engenheiro agrônomo e Edinelson José Maciel Neves, engenheiro florestal, da Embrapa Florestas trazem mais detalhes sobre o uso do papelão tratado como cobertura de solo em pupunha.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

O uso de diferentes tratos culturais no cultivo da pupunheira para o palmito é de fundamental importância para a sua sustentabilidade, maior longevidade de suas touceiras e, consequentemente, aumento na sua produtividade. O uso do papelão tratado como cobertura de solo pode tornar-se um método alternativo para controle de plantas daninhas nos plantios com a mencionada espécie. Os pesquisadores Álvaro Figueredo dos Santos, engenheiro agrônomo e Edinelson José Maciel Neves, engenheiro florestal, da Embrapa Florestas trazem mais detalhes sobre o uso do papelão tratado como cobertura de solo em pupunha.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone discutir cuestiones acerca de la ocupación y uso del suelo del proyecto de asentamiento rural PA Nova Amazonia, Roraima, Brasil, con el fin de conceder subvenciones para la elaboración de proyectos de desarrollo sostenible. Los cuestionarios fueron aplicados a fin de determinar la situación de las familias, la cuantificación por medio de imágenes de satélite de la eliminación de la vegetación que se produjo entre un período y otro, la transformación de la interferencia humana en las prácticas agropecuarias como resultado de la expansión de la agricultura. Se utilizaron imágenes satelitales procesadas en 1995 y 2009 basado en los cambios del paisaje local, el Landsat 5 TM, bandas 3, 4, 5 a 30 m de resolución espacial, se reunieron aquí los estudios sobre los aspectos clave socioeconómico de la región, encontrándose que hay una gran zona de pastos naturales donde la agricultura requiere una preparación mediante la modificación del suelo para la práctica de esta actividad que afectan directamente a un residente del poder económico bajo. Los estudios fueron acompañados de propuestas concretas para futuras implementaciones de diseños que pueden satisfacer las necesidades de estas familias.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

A expansão das áreas urbanizadas sobre as áreas rurais faz com que os locais de produção agrícola e de vegetação nativa percam espaço para as áreas com solo impermeabilizado. Estudar alterações no uso do solo ao longo do tempo, focando nas áreas rurais, permite entender o processo de urbanização e os seus impactos na zonal rural. A área de estudo compreende a zona rural do Município de Campinas, SP. Para a análise do uso do solo, foram utilizadas imagens de alta resolução (satélite WorldView 2, resolução de 0,5 m) do ano de 2014, que foram comparadas às imagens para o ano de 2012. Foram definidas as classes de uso do solo: corpo d'água (CA), vegetação herbácea (VH), vegetação arbórea (VA), área de silvicultura (AS), área de lavouras (AL), solo exposto (SE) e área urbanizada (AU). A análise das imagens por interpretação visual revelou que as classes VA (231 ha), SE (251 ha) e AU (67 ha) aumentaram 3,79%, 58,25% e 3,20%, respectivamente. Esses aumentos ocorreram principalmente em antigas áreas de VH, classe que teve sua área reduzida em 448 ha, ou seja, diminuiu 2%. O avanço sobre as áreas anteriormente identificadas como VH e AL deu-se principalmente por SE, possivelmente utilizado para loteamentos ou obras de infraestrutura, como estradas. O crescimento de VA sugere abandono de áreas e regeneração da vegetação.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el municipio de Nueva Guinea, departamento de la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS). Los objetivos fueron: Evaluar el nivel de adopción de las técnicas impulsadas por el Proyecto de Desarrollo Rural (PRODES), tales como; uso y manejo de las técnicas de alimentación; sanidad animal; e infraestructura, en la crianza de gallinas de patio. Determinar el aporte de la familia. Identificar los mecanismos de difusión de tecnología más utilizados en dicho proyecto. El trabajo contempló las siguientes fases: coordinación con PRODES, Definición del grupo de evaluación y tamaño de la muestra (27% de los productores, equivalente a 200 encuestas). Muestreo aleatorio con los productores beneficiarios del proyecto (fincas de referencia y miembros de grupo). La encuesta contenía los siguientes componentes: información general del productor, Inventario de aves, Alimentación, Salud, Infraestructura y, Difusión de tecnologías. Las variables se clasificaron en cualitativas, referidas al uso o no uso de las técnicas. Dichas variables fueron: uso de lombrices de tierra en la alimentación, uso de concentrados caseros, uso de minerales y, uso de pastoreo en las aves. Variables medidas mediante la cuantificación del número de productores que utilizaron las diferentes tecnologías en relación con la muestra, expresadas en porcentajes. El manejo de la tecnología de alimentación, se evaluó a través de: Frecuencias de uso de concentrado casero, y/o de minerales, tipos de ingredientes y de minerales. El componente salud consideró las variables; usos de desparasitantes, vitaminas, vacunas (Newcastle y, Viruela aviar). El manejo de tecnología en salud se evaluó mediante: Frecuencias de uso de desparasitantes, y/o vitaminas, frecuencia de vacunación (Newcastle y Viruela aviar), tipos de desparasitantes y de vitaminas. El componente de infraestructura referido al gallinero consideró: uso de gallinero, de cercas en gallinero y, de caseta. El manejo de tecnologías incluyó las variables: tipos de materiales usados en las cercas y de casetas. El componente difusión de tecnología, se evaluó mediante el número de aves prestadas, regaladas o vendidas, entre los productores, el componente participación de género cuantificó los miembro de la familia que participan en la crianza, expresadas en porcentajes. Las variables cuantitativas contemplaron el inventario del hato. El nivel de uso y manejo de las diferentes tecnologías, se analizó a través de frecuencias que permitieron medir el número de veces de ocurrencia de un suceso. Los resultados muestran que hubo un alto nivel de uso de concentrados caseros, desparasitantes, vacunas contra Newcastle y uso de infraestructura, no así, en cuanto al uso del pastoreo, minerales, vitaminas y vacuna (Viruela aviar). Con relación al manejo, se observaron deficiencias en la frecuencia de uso recomendadas por el proyecto. Las encuestas revelaron de forma significativa, la participación de la mujer. De los mecanismos de difusión de estas tecnologías el más común fue el regalo de huevo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - Área XI - Meio Ambiente e Direito Ambiental, Organização Territorial, Desenvolvimento Urbano e Regional.