193 resultados para SIgA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una amplia gama de estrategias para enseñar al alumno de Educación Primaria y E.S.O. a activar lúdica, informal y creativamente su escucha, lectura, escritura y habla. Se confeccionan para ello distintas actividades (sobre el autor, los personajes, el narrador, la naturaleza, el idioma y los sentimientos) acompañadas por sus instrucciones de realización, esquemas, gráficos y textos explicativos. Se adjuntan ejemplos elaborados en clase y diversos apéndices y anexos para facilitar la 'puesta en aula' de las distintas propuestas de creatividad lecto-escritora. La forma explicativa de las actividades se ajusta a la intención didáctica y se conforma como un diálogo en presencia y junto con el lector de tal forma que se le proponen ejercicios, acertijos y reflexiones para que siga paso a paso los distintos contenidos y procedimientos creativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El agua es un recurso esencial, pero en el mundo de hoy es cada vez más importante garantizar que siga siendo sostenible para todos. En este título se expone cómo se puede reducir el uso del agua. La recolección del agua de lluvia. La mejora de los suministros. Cartografía agua. La limpieza de los ríos. Tiene glosario, sitios web e índice.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre las particularidades, ventajas y desventajas de dos sistemas de acceso a la educación: la selección y el libre acceso en la enseñanza superior. Las normas que regulan el acceso a la enseñanza superior en distintos países, y en particular a las universidades, abarcan desde las más liberales a las más restrictivas. Se hace referencia a distintos requisitos de acceso, como el certificado de enseñanza secundaria, el certificado de madurez, la propuesta de un curso preliminar de corta duración, al que le siga un examen, el examen de ingreso, etc. A continuación se hace una reflexión sobre el acceso de alumnos extranjeros y alumnos no principiantes, y para concluir se hace una relación entre la facilidad de acceso y el número de alumnos que abandonan sus estudios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Servicio de Estadística de la FERE (Federación Española de Religiosos de Enseñanza) ofrece datos que, obtenidos a partir del porcentaje total de aprobados en las pruebas de selectividad de 1998-1999, muestran y permiten comparar los resultados entre los alumnos-as pertenecientes a centros educativos católicos y los de los restantes. Se ofrecen también ideas para evaluar y mejorar la calidad de los centros, con el fin de que la escuela conservadora además de mantener los buenos resultados siga trabajando para encontrar nuevas formas de motivación, desarrollo de autoestima, mayor participación y comprensión de la realidad por parte del alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La verdadera adaptación de la escuela a las exigencias individuales del niño no significa sólo la disponibilidad de que cada un siga la marcha de sus aptitudes. Significa también desenvolvimiento de la originalidad infantil, de sus creadores impulsos, de sus iniciativas, de su emoción y, sobre todo del sentimiento de responsabilidad no sólo para si mismo ni aún para el grupo o la escuela a que pertenece, sino para con su país y con la humanidad. Las materias en que deseamos que cada niño trabaje por su cuenta deben ser individualizadas. No hay otro modo de lograr la expresión de las diferencias individuales cuando se trata de alcanzar un nivel común. Hay distintas tareas colectivas, individuales, etcétera, que cada profesor debe programar y en función de las características de sus alumnos darles unas u otras. Pero la labor colectiva y las actividades creadoras son las que dan vida al programa escolar; son la verdadera educación someter al niño a un ejercicio y aprendizaje en lectura, escritura y cálculo es importante, pero no es más que mera información, instrucción. Son los quehaceres colectivos y las actividades de autoexpresión, los exponentes de la función genuinamente educativa. En definitiva, todo género de proyectos en que intervenga la colectividad escolar generarán discusión y polémica..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los grupos anteriores existe un elevado interés por la conservación de la cultura propia y la tradición. Cada uno adopta diferentes estrategias, ante una sociedad que no siente como propia, según los objetivos que tiene para sus hijos. De esta forma encontramos desde a los que no tienen ningún interés por convivir escolarmente con otras culturas, segregacionistas, a aquellos que quieren mantener la tradición y la cultura con los mínimos cambios posibles y que, a la vez, no creen que deba ser conocido por otras personas que no pertenecen a su colectivo, tradicionalistas, hasta a aquellos que a pesar de querer mantener sus particularidades las minimizan, mimetizan, a cambio de movilidad social, asimilacionistas. Pero, cuando se les valora socialmente su cultura y su presencia en la escuela se muestran a favor, pensando que a la larga esta presencia y aceptación puede evitar que sea necesario esconder su adscripción. Otros grupos se han situado dentro del reconocimiento y valoración de su cultura, pero con diferentes niveles de expectativas que han sido corregidas, respecto a lo anteriormente expuesto, por la edad prevista de finalización de los estudios. Desde los conformados con los estudios básicos, e incluso, los que no creen necesaria su finalización y que reivindican la presencia del caló o romaní en la escuela, a los que tienen unas expectativas más elevadas y útiles, manteniendo la cultura aparte y piensan que no debe enseñarse a todos los alumnos. Una formación profesional les resulta más interesante por la mayor practicidad y porque determinadas profesiones que payos y españoles no quieren pueden ser un mercado potencial para ellos. El último grupo situaría su expectativa en un nivel educativo superior, la universidad, considerando que les puede suponer movilidad social, pero reduciendo importancia a la inmediata utilidad que otros han destacado. También su lengua o cultura, a las que no están dispuestos a renunciar, deben seguir estando presentes en todo el proceso y apreciarían que formase parte del currículo escolar. Hemos considerado que la educación intercultural se define como una educación en que la escuela debe formar y fortalecer los valores de igualdad, respeto y pluralismo, en que se reconoce el derecho personal de cada alumno a recibir una educación diferenciada cuidando su identidad , en que se reconocen las culturas y lenguas, en que se intentan superar los estereotipos y prejuicios, etcétera. Este modelo de educación puede suponer una respuesta a unas demandas de las minorías que la escuela no con sigue satisfacer. En definitiva, una escuela que siga el modelo intercultural puede igualar expectativas y evitar que algunos piensen que la escuela sirve para poco y , además, interfiere. Pero, esto también dependerá de las miras que se tenga del futuro laboral que se quiere para sus hijos, si la idea es reproducir muchas de las ocupaciones que actualmente realizan o roles que actualmente asumen, por ejemplo según el género, difícilmente el nivel educativo deseado se incrementará.. A partir de todo lo expuesto es necesario aproximar la escuela a las minorías étnicas con todos los medios necesarios y buscar otras estrategias de captación, de seducción, de estas minorías y sobre todo de los gitanos para que crean que la escuela es también su escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean los criterios a tener en cuenta para seleccionar las canciones más adecuadas a la hora de enseñar inglés en las clases. Así, algunos de los factores que se tienen en cuenta son: que cuente una historia, que sea una canción corta, que esté de moda y que se siga la audición con claridad. Se aportan algunos ejemplos de canciones populares en las clases de inglés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión didáctica de mediados de los años sesenta, sobre la conveniencia de separar las cátedras de física y química. Una estructuración de las oposiciones a cátedras de Institutos, mantiene reunidas en una sola cátedra las disciplinas de física y química, pese a la petición de la Asociación de Físicos y de la Comisión Redactora de Programas, de separar ambas disciplinas. Como posibles causas se apunta la escasa tradición científica de España, que se manifiesta en un arraigado criterio de unidad de las ciencias físico-naturales, hasta hace poco aún latente en la Universidad. Esta errónea posición unitaria no ha valorado la necesidad de una especialización del profesorado de Ciencias, garantía de una enseñanza activa, experimental y actualizada que siga el ritmo de la evolución científica. Se explica con más detalles las características de la situación de le enseñanza de las ciencias en España, y se dan argumentos para posibilitar un cambio en su concepción. En primer lugar se señala que el programa actual para la opción a cátedras no es abarcable por un graduado normal. Los físicos se confiesan incapaces de dominar el programa de química y viceversa. En segundo lugar, aunque se admita, que haya casos de autodidactas que superen las limitaciones de su formación, no se puede considerar suficiente. El programa no abarca ni agota estas ciencias que están en continua evolución. Para concluir se señala que se considera que sólo son aptos para la investigación didáctica, y para una enseñanza activa, actualizada y flexible, que sepa asimilar el ritmo evolutivo de la ciencia, los especialistas en la misma, que hayan recibido una sólida formación a un alto nivel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendiendo de la experiencia : relatos de vida de centros y profesores'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica en la convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 a la Innovación Educativa. Anexo Memoria en C-Innov.63. En memoria descriptiva aparece bajo el título de: Incidencia de las canciones en el aprendizaje del inglés y en la aproximación a su cultura : creación de un libro y un CDROM para la educación primaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a a la formación del profesorado de geografía e historia. Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Favorecer una actitud crítica en los alumnos para que sean capaces de cuestionarse los hechos y las información que reciben, concretar el tema de los medios y las nuevas tecnologías en el aula de secundaria y proponer y elaborar una propuesta didáctica que siga la línea de la investigación. La investigación se desarrolla respecto a los nuevos tratos y problemas educativos surgidos en el contexto de la sociedad de la información, a la definición e identificación de los distintos tipos de medios y materiales didácticos, al análisis del papel de los medios y tecnologías en el contexto de la educación escolar y las aplicaciones de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. El primer capítulo analiza las distintas visiones o concepciones de la sociedad contemporánea. Se definen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y se analiza el papel que juegan las escuelas en la nueva sociedad. En el segundo capítulo, se muestran los medios de enseñanza o materiales didácticos y se reflexiona sobre su utilización en los contextos educativos. En el tercer capítulo, se menciona el diseño, uso y evaluación de los medios didácticos de enseñanza, se profundiza en los procesos de su elaboración, los criterios para su uso y evaluación. Por último, se realiza una propuesta didáctica, en donde se plantea integrar las tecnologías de la información y comunicación en el aula, ya que estas nuevas propuestas de aprendizaje, en la mayoría de los casos traen consigo modernas herramientas que apoyan o facilitan las labores académicas. Se debe generar un cambio educativo real que salve el desarrollo global de los alumnos y con ello incrementar los niveles de calidad y equidad del sistema educativo, que ha de ajustarse al centro educativo en su conjunto. Las administraciones deben favorecer, empujar o incluso presionar a los centros, para que se pongan en marcha procesos de cambio. Sólo si la comunidad escolar en su conjunto se apropia de las ideas y es capaz de lidiar el proceso de trasformación, se logrará que el cambio sea real. Es responsabilidad de todos los que forman parte del sistema educativo, buscar nuevos caminos para la mejora de la escuela. Los profesores, deben desarrollar un proceso de reflexión sobre la práctica educativa para mejorarla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las reacciones a la frustración en niños asilados . 255 niños de 8 a 10 años divididos en cinco grupos. Test de frustración de Rosenzweig. Estadistica descriptiva. Dominan las puntuaciones correspondientes a la dirección extrapunitiva. Este dato indica que, en la mayor parte de las respuestas a las situaciones de frustración, el niño asilado muestra una agresividad extrapunitiva, diriguida hacia los demás, hacia las cosas o hacia el ambiente. Esta dirección extrapunitiva de la agresividad lleva asociadas emociones de cólera y de hostilidad hacia el ambiente y es indicio de tendencias contrarias a todo lo que significa timidez, represión e incluso remordimiento o sentimiento de culpabilidad. Egodefensa es otro tipo de reacción esto indica la existencia de un yo débil y es síntoma de una personalidad vulnerable. El carácter adecuado o inadecuado de las respuestas a las situaciones de frustración nos viene dado también por el grado de tolerancia a la frustración. El hecho de que el niño asilado haya recibido y siga recibiendo frustraciones ante encesidades insatisfechas a distintos niveles hace que se proyecte con baja tolerancia a la frustración y sea egoista en sus exigencias.