949 resultados para Paradigma vitalista


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el rol de las competencias en la enseñanza. Se estudia la manera en que las competencias cobran sentido en el Espacio Europeo de Educación Superior. Se analiza la manera en que se imparte la docencia actualmente y las competencias que tienen alumnos y profesores. Se expone que sería recomendable avanzar hacia un sistema educativo en el que el alumno sea el responsable de aprender y el papel del profesor sea facilitar al alumno los conocimientos. Para lograr esto se expone la manera en que cree que deberían de organizarse los recursos para el desarrollo de las competencias en el ámbito educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de los Premios Nacionales de Investigación Educativa 2005. Modalidad de Tesis Doctorales. Segundo Premio.En Redinet se incluye la investigación original

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Notas a pie de p??gina. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a la monografía V: Elaboración de las Guías Docentes de Asignaturas adaptadas al sistema de Transferencia de Créditos Europeos en las titulaciones de Magisterio, Educación Social y Terapia Ocupacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación en acción educativa evalúa la validez de las normas y analiza si se logran o no los objetivos que se persiguen, informando de las condiciones en las que se aplica y se evalúa para comprender e interpretar los resultados. Se trata, pues, del paradigma de investigación interacción, aptitud x tratamiento (ATI), que sostiene que las aptitudes para aprender son fijas sólo si son fijos los tratamientos o intervenciones educativas. Pero si éstos se adaptan a variables individuales relevantes para la educación, los resultados educativos no se ajustarán al modelo de la curva normal. ATI evalúa los procesos educativos locales para mejorar su control a corto plazo y su conceptualización a medio plazo. El planteamiento es abierto y crítico. Se expone que una innovación escolar exitosa podría ser el ofrecer en el interior de un aula o centro rutas alternativas para diferentes subgrupos de alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En un contexto de individualización de las relaciones sociales asociado con el declive de la familia tradicional patriarcal, uno de los mayores retos con los que se enfrenta la socialización familiar es la generación y transmisión de nuevos valores. En este sentido, la familia puede ser considerada como un verdadero paradigma de la sociedad multicultural en la medida en que ejemplifica los principios antitéticos de igualdad y diferencia así como la fusión entre el particularismo y el universalismo. De la misma forma que el mundo publico nos ofrece un ejemplo de gobierno democrático aplicable al universo privado, es posible que de la organización de la familia se pueden extraer enseñanzas útiles para la estructuración del espacio publico. En definitiva, es posible importar igualdad dentro de la familia y exportar diversidad fuera de ella. La familia que esta emergiendo, mas abierta a las influencias exteriores que la de antaño y por consiguiente, más democrática e igualitaria, puede también brindar ideas para la organización de la sociedad en su conjunto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mercantilización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre el sistema educativo actual en la formación de instrumentistas. Se pretende demostrar: 1.Que el actual sistema educativo en lo referente a formación especializada de intérpretes en los conservatorios de música no responde, ni en la normativa ni en la praxis, a las exigencias de convergencia establecidas en el marco de la Declaración de Bolonia y a las nuevas realidades económico-sociales de la Unión Europea. 2.Que los conservatorios profesionales de la Comunidad de Madrid, junto con el Real Conservatorio de Música de Madrid, representan un ejemplo de la problemática realidad educativa musical. Estudio descriptivo y análisis de las diversas formas de educación musical contenidas en el sistema educativo, perfilando las insuficiencias del mismo en lo referente a la formación destinada a preparar profesionales. Se realizan referencias a las leyes y sus aplicaciones en el ámbito educativo. Se desarrolla un estudio descriptivo-comparativo, tomando como modelos los estudios de educación comparada. Se comparan los sistemas educativos de música de España y de diversos países europeos y de Estados Unidos. Se dedica un capítulo al análisis específico de la normativa que regula las enseñanzas artísticas de música incluidas en el régimen especial y un estudio e implicaciones del Proceso de Bolonia y las medidas necesarias para que los conservatorios se adapten a él. Se plantea la implantación en España de aspectos de la formación del intérprete que funcionan en conservatorios de música de Europa y Estados Unidos, siempre que estos se adapten al sistema educativo vigente. Es necesario implementar cambios drásticos en la estructura del sistema educativo y los objetivos para detener la crisis existente en el modelo de conservatorio tradicional. Estos cambios tendrán que proceder de la modificación de la propia legislación vigente. Los conservatorios tienen que actualizar su estructura y deben establecer relaciones con otras instituciones. Debe ofertarse a los estudiantes formación inicial encaminada a su futuro desarrollo en otras áreas, como son las relacionadas con las nuevas tecnologías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación y tecnologías

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a calidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la transformación y actualización de una nueva escuela en Argentina que pasa por un momento de desconfiguración. Se afirma que la educación debe realizarse a sí misma un replanteamiento crítico antes de seguir el camino de desconfiguración. Se cuestiona si la formación que reciben los docentes en los centros de estudios brinda las herramientas necesarias para desvelar, interpretar y actuar sobre la realidad o por el contrario los docentes son parte de la institución que se va desconfigurando, sin lograr asumir una mirada compleja para la transformación de los centros escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación