716 resultados para Ginecología y obstetricia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los servicios de salud en el Municipio de Santa Rosa de Lima en el Departamento de La Unión iniciaron en el año de 1950 con un Puesto de Salud, el cual en 1967 se convierte en Unidad de Salud, en 1980 pasa de Unidad de Salud a Centro de Salud. En 1995 los Centros de Salud pasan a la categoría de Hospitales; respondiendo de esta manera el Ministerio de Salud a la demanda cada vez más creciente de asistencia medica hospitalaria existente en este municipio. La elaboración de este trabajo, consiste en el “Diseño de un Sistema de Calidad para la Prestación de los Servicios a los Usuarios del Hospital nacional Santa Rosa de Lima”, el cual está orientado a la prestación de servicios de salud. Para el Diseño del Sistema de Calidad se realizó un diagnóstico al Hospital para conocer sus deficiencias el cual se efectuó por medio de la investigación de campo, utilizando el método sintético auxiliándose del correlacional, empleando como técnica la entrevista personalizada a Jefes de unidades en estudio, así mismo, cuestionarios dirigidos a usuarios de las áreas de Consulta Externa, Emergencia, Hospitalización subdividida en Ginecología y Obstetricia y Pediatría, Medicina y Cirugía Hombres y Mujeres, también a empleados que laboran en estas áreas, se utilizó además la observación directa, todo esto permitió concluir que en el Hospital no se aplica un Sistema de Calidad para la prestación de los servicios a los usuarios, lo que dio lugar a la elaboración del presente trabajo, el cual tiene como finalidad proporcionar a las áreas en estudio de dicho hospital una herramienta técnico administrativa que sirva de guía a los involucrados en ofrecer servicios a usuarios detallando como se debe implementar dicho sistema de calidad. Así como Instrucciones de Trabajo reflejados en el manual de Funciones para el Área de Enfermería, las cuales son para Jefe de Enfermería, Enfermera Supervisora, Jefes de Áreas en estudio, Enfermera general, Auxiliar de Enfermería y Ayudante de Enfermería, siendo estas personas las que mayor contacto tienen con el usuario, finalizando con la Aplicación del Sistema de Calidad según el Ciclo de Deming, como es Planear, Hacer, Verificar y Actuar; el cual se ha estimado su tiempo de implementación en 18 semanas con un costo de $ 1852.75. En resumen el Hospital Nacional Santa Rosa de Lima, puede y debe implementar el Sistema de Calidad para la Prestación de los Servicios a sus Usuarios como herramienta técnico-administrativa para lograr brindar servicios de calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de valorar la eficacia y los efectos de la analgesia peridural lumbar con bupivacaina en la madre durante el parto el recién nacido, se realizó un estudio clínico experimental con una muestra de 60 multíparas dividido en 2 grupos de 30 cada uno: el primero recibió analgesia peridural con bupivacaína en concentraciones al 0.125 por ciento en el primer periodo y 0.25 por ciento en el segundo periodo del parto, y el otro que constituyó el grupo control que no recibió analgesia. Ambos grupos tuvieron cracterísticas similares en cuanto a edad, paridad, altura de fondo uterino, dilatación. El alivio del dolor fue estadísticamente significativo en comparación con el grupo control [p<0.001] tanto en el periodo de dilatación como en el expulsivo. La dosis media utilizada en el primer período del parto fue de 25.3 mgs. La duración del periodo de dilatación en el grupo con peridural fue menor con relación al grupo control [p<0.001]; igualmente fue menor en el periodo expulsivo aunque no estadísticamente significativo. En cada grupo el 3.3 por ciento terminó en cesárea. Durante el periodo expulsivo no se utilizó fórceps. No hubo diferencia estadística en la forma y tipo de alumbramiento en los dos grupos. El apgar en un minuto fue mejor en el grupo con epidural que en el control [p<0.005]. No hubo diferencia estadística a los 5 y 10 minutos. En el 6.8 por ciento de pacientes se presentó dolor dorso-lumbar en el puerperio, cefalea pulsátil en el 3.4 por ciento. En el resto [89.7 por ciento] no se presentó efecto alguno. El 100 por cien de los 29 pacientes que terminaron su parto por vía vaginal estivieron satisfechas con la analgesia peridural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación clínica aleatorizada, donde se determina la eficacia del misoprostol frente a la oxitocina en el manejo del alumbramiento, el tiempo en que se produjo el mismo, la cantidad de hemorragia posparto y los efectos colaterales. Se aplicó a los pacientes que acudieron en labor de parto al centro obstétrico del HVCM, previo su consentimiento informado y su asignación mediante una tabla de números aleatorios. El sangrado promedio del grupo misoprotol fue de 337.5+-187.5mL, vs 207.7+-93.9 mL en el grupo de oxitocina, con una diferencia estadísticamente significativa, p<0.05. El tiempo promedio de alumbramiento en el grupo de misoprostol fue de 6.94+- 4.9min., vs. 5.71+-4.84 min en el grupo con oxitocina. La diferencia fue estadísticamente significativa p<0.05. Los efectos colaterales fueron mínimos en ambos grupos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo en el que se incluyeron 3953 papanicolaou, con la nomenclatura del Sistema Bethesda. Justificación: proque se cree necesario conocer la realidad del medio sobre patología cervical. Resultados: dentro de límites normales 7, cambios celulares benignos 76.5, células escamosas atípicas de significancia indeterminada ASCUS 12.2neoplasia intraepitelial de bajo grado LIE BG 1.7, neoplasia intraepitelial de alto grado LIEAG 0, 7, carcinoma de células escamosas 0,6, células glandulares atípicas de significancia indeterminada AGUS

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado con el objetivo de determinar la efectividad, expresada en criterios de calidad de la muestra y presencia de discariosis, del instrumento Papmolina frente al Cytobrush + Espátula de Ayre, utilizados para la toma de muestra de Papanicolaou. Se consideró universo a los pacientes que acudieron, en un período de nueve meses, a la consulta externa de Ginecología del HVCM de Cuenca para realizarse una prueba de Papanicolaou. El estudio se cumplió con 130 pacientes a quiénes se realizó 260 citologías. Se tomó dos muestras a cada paciente con un intervalo de un mes. Resultados: los resultados sobre la calidad de la muestra fueron una efectividad superior al 90con ambos instrumentos y la diferencia que le concede un porcentaje mayor al Papmolina (95,4vs 92,3) con el Cytobrush + Espátula de Ayre no fue estadísticamente significativa. Tampoco lo fue la diferencia entre las muestras satisfactorias con limitaciones obtenidas con el Cytobrush + Espïçatula de Ayre (7,7) y con el Papmolina (4,6). (p=0,301). No se obtuvo muestras satisfactorias. Conclusiones: el nuevo instrumento en comparación resulta tan efectivo como los ya existentes por sus elevados porcentajes de obtención de muestras adecuadas para realizar el diagnóstico citológico. Los hallazgos lo confirman

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La dismenorrea primaria (DP) debe considerarse como el desorden ginecológico crónico más doloroso en mujeres en edad reproductiva y debe ser considerado como un desorden multifactorial, se puede describir como un síndrome doloroso, sin causa orgánica objetiva, generalmente de tipo cólico en la parte inferior del abdomen que puede irradiar a la zona lumbar y a la pelvis y se pueden asociar síntomas como náuseas, diarrea, mareos, dolor de cabeza y vómitos; el dolor suele aparecer el primer día de la menstruación con una intensidad muy elevada y su duración es de 48 a 72 horas. La DP habitualmente empieza durante la adolescencia, de 6 a 12 meses tras la menarquia, cuando la ovulación se regulariza y si no se toma ninguna medida farmacológica, el dolor se cronifica durante toda la etapa fértil de la mujer. Como factores de riesgo de la DP encontramos los antecedentes familiares de dismenorrea con probable predisposición genética y la menarquia antes de los 13 años. Según la literatura mundial, la prevalencia de DP oscila del 16% al 91% en mujeres en edad reproductiva y de ese porcentaje del 2% al 29% muestran un dolor severo; si la edad de inicio es sobre los 12, 13 años y la de desaparición sobre los 45 a 50, las mujeres pueden llegar a presentar dolor en 20-30 años de su vida; la DP es la primera causa de absentismo escolar y laboral en adolescentes y jóvenes. En España hay un 50% de adolescentes que sufren dolor y de ellas en el 10 % de los casos les incapacita durante 1 a 3 días para realizar una vida normal, el impacto en la calidad de vida y a nivel psicosocial es muy importante...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La trombosis venosa cerebral es una entidad que se presenta más a menudo en gestantes especialmente durante el puerperio debido a que tanto el embarazo como el puerperio se consideran estados procoagulantes. Desafortunadamente al ser la cefalea el síntoma más común, hace que el diagnóstico sea difícil por ser un síntoma común e inespecífico, tan solo en el 40% de los casos hay déficit neurológico focal. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de literatura, evaluando la incidencia, curso clínico, factores de riesgo, principales complicaciones de esta patología con el fin de medir el impacto en lasgestantes. Los artículos fueron clasificados por nivel de evidencia y se calculó un componente meta-analítico. Resultados: Se encontraron un total de 40 artículos que cumplieron criterios de inclusión, el 27.5% fueron evidencia III y 72.5% fueron evidencia IV. Su cuadro clínico fue más común durante el puerperio, estando la cefalea presente en el 90% de los casos. El impacto es alto debido al riesgo de complicarse (OR 13.9, IC95% 2.8 – 69.3) y presentar secuelas neurológicas a largo plazo e incluso muerte materno fetal. Resultados significativos. Discusión: La gran variedad de signos y síntomas en la presentación clínica de la trombosis cerebral sumado a la baja frecuencia y poca conciencia de esta patología en la comunidad médica, hacen que la TVSC tenga un nivel bajo de sospecha clínica, con un alto impacto tanto en la morbilidad como la mortalidad materna.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La miocardiopatía periparto es una alteración cardiaca que se puede presentar en gestantes durante el último mes de embarazo y los siguientes cinco meses postparto. Últimamente se ha propuesto la bromocriptina como tratamiento para la gestante con buenos resultados. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de literatura para evaluar la principal evidencia sobre el uso de bromocriptina para el manejo de la miocardiopatía periparto, en los últimos 15 años. Resultados: Se encontraron un total de 44 artículos en bases de datos indexadas y 511 en literatura gris, de los cuales tan solo 6 cumplieron criterios de inclusión para su análisis. La evidencia fue clasificada como I y III. La bromocriptina mejoró la fracción de eyección y el pronóstico en la totalidad de los pacientes con miocardiopatía periparto. (p<0,05). A pesar de cifras altas de mortalidad, la bromocriptina dada por la enfermedad en si, no supone un riesgo mayor ni para la madre ni para el neonato. Discusión: La bromocriptina mostró excelentes resultados en cuanto al pronóstico de las pacientes con miocardiopatía periparto sin aumento en la mortalidad. Los efectos metabólicos y hormonales que produce la bromocriptina, a una dosis de 2.5mg dos veces al día por 8 semanas, mejoran de forma efectiva el pronóstico de la gestante para un siguiente embarazo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las Infecciones Urinarias son causa de frecuente morbilidad, afecta a amplios sectores de la población, conllevan la utilización de antibióticos, afectan más a las mujeres, siendo un significativo problema de salud debido a su incidencia durante el embarazo que es del l0%1, diagnosticándose en la primera visita del control prenatal. Aproximadamente el 15% de las mujeres, tendrán una infección urinaria en alguna época durante su vida, con riesgos a largo plazo y calidad de vida. Amerita la detección temprana, el tratamiento oportuno y eficaz, el estudio y seguimiento posteriores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Secretaría Técnica y Asistente: Silvina Ramos con la colaboración de Agustina Ramón Michel

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Perspectivas actuales en la investigación en Perinatología, Ginecología y Pediatría

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

os Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) guiarán las decisiones que adoptemos durante los próximos 15 años y en ellos se lograron avances en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) cuyos objetivos con la salud materna, neonatal e infantil y con la salud reproductiva distan de haber sido alcanzados. La mortalidad infantil es importante porque es un indicador de la utilización, accesibilidad y disponibilidad del sistema de salud de los habitantes, especialmente de los niños. La tasa de mortalidad infantil ha reducido a la mitad en 25 años (1990 a 2015) más la meta mundial del ODM de una reducción de 2/3 no se alcanzó. En 2015 la mayoría de las muertes en niños menores de cinco años fueron causadas por enfermedades neonatales, infecciosas o de nutrición. Estas muertes se pueden prevenir y tratar fácilmente en casa o en los centros de salud. Las enfermeras y parteras están en la primera línea de la prestación de estos servicios. En muchos países son líderes o actores clave en los equipos de salud interdisciplinarios. Ofrecen una amplia gama de servicios de enfermería y partería en todos los niveles del sistema de salud. Las Naciones Unidas piden la equidad en salud a través de la cobertura de salud universal, de modo que todos los niños puedan acceder a los servicios de salud esenciales. Pero esto sólo se puede lograr con el apoyo de los recursos humanos de salud, y de enfermería en particular. La investigación ha demostrado que más de la mitad de los casi 11 millones de muertes de niños/año, podrían salvarse mediante medidas como vacunas, mejora de la atención de la familia y las prácticas de lactancia, promover la planificación familiar y la educación de las mujeres. Para la lograr; la calidad, cantidad y relevancia de la fuerza de trabajo de enfermería y obstetricia tendrán que ser asegurado. La práctica de enfermería, a través de su experiencia directa y intervenciones terapéuticas centradas en el cliente y capaz de proporcionar cuidados eficaces de acuerdo con los contextos de salud y enfermedad es fundamental. Para alcanzar los ODS se necesitan datos sobre los recursos humanos de salud. La investigación de enfermería es decisiva en la creación y explicación de datos que incluyen los números, competencias, lugares de práctica y calidad de los resultados en el plano local, nacional e internacional. También es necesario documentación sobre la función y el trabajo de las enfermeras en la creación, soporte y mantenimiento de los sistemas de salud. Por fin, las políticas relacionadas con los recursos humanos deben estar basadas en la evidencia, y las enfermeras no se pueden olvidar su papel clave en las mesas de política.