260 resultados para Domicilio


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio “Evaluación del Modelo actual de Gestión en la Atención Fisioterapéutica Domiciliaria una IPS en la ciudad de Bogotá”, tiene como fin evaluar el modelo tradicional de Atención Primaria Domiciliaria y la labor de la fisioterapeuta en esta clase de servicios profesionales, y así constatar la calidad y eficiencia de la APD. En la primera parte, se plantean los objetivos, marcos de referencia, que lo complementan, metodología utilizada en un marco muestral, tabulación por un instrumento de recolección de datos Ramsés Likert, análisis de resultados y por último conclusiones y recomendaciones derivadas del Estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar algunas luces sobre el ya viejo, aún irresuelto conflicto entre ciudadanía y nacionalidad3. Hemos escogido el caso europeo porque consideramos que las dinámicas transnacionales que afectan a Europa hacen visible la insuficiencia del concepto tradicional, atado al Estado nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

IL MISTERO es un proyecto de plan de empresa que se dedicara a la elaboración y venta especializada de lasañas y otros platos italianos en establecimiento local y a domicilio en la ciudad de Bogotá, específicamente en la localidad de Chapinero, Upz Chico alto, zona que posee potencial económico. Su portafolio de productos está dividido en alimentos y bebidas, siendo alimentos el grupo por el cual obtendrá su mayor ingreso de ventas. Su producto estrella serán las lasañas, con las que contara inicialmente de una oferta de ocho recetas, además de los demás platos como pastas, ensaladas, sopas, y postres. La totalidad de productos son hechos en cocina son elaborados artesanalmente con un enfoque de comida saludable, lo cual significa que no contienen ningún tipo de colorantes o químicos. La operación contara con un local comercial con comedor, pero se estima que una de sus grandes fortalezas será la venta a domicilio, ya que es un producto rápido, fácil de empacar y atractivo para el cliente. Con esto se busca atender tanto al cliente que desea disfrutar un momento en un restaurante, como al que por pereza, comodidad, o gusto prefiere comer en casa u oficina. Para poder desarrollar el proyecto se requerirán recursos por 199,9 millones de pesos para la adquisición de activos fijos y capital del trabajo. Dicha inversión será recuperada al tercer año de operación si todos los presupuestos se cumplen. El aumento de ventas se lograran por medio de la inversión en publicidad y el famoso voz a voz que tanto afecta a los restaurantes. Se espera que desde el inicio del proyecto hasta el año 2 sean crecientes, y en él años 3 se logre una estabilidad en la demanda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto caracteriza la logística del sector cemento en Colombia al identificar y describir los principales actores, procesos y materiales involucrados en la cadena de suministros del sector. Este documento compila la información logística relevante para la producción de cemento en Colombia. Esta información se obtuvo sintetizando estudios y reportes acerca de las prácticas logísticas y las condiciones en las que éstas se desarrollan. Adicionalmente se realizaron visitas empresariales en diferentes plantas de producción de cemento y entrevistas semiestructuradas a expertos en logística de los diferentes eslabones. Con la información primaria y secundaria se caracteriza del producto, las materias primas e insumos necesarios para la producción de cemento. Se identifican los principales agentes que componen el sector y se describen los procesos logísticos relacionados con el cemento en cada uno de ellos. Para las cementeras y canteras se hace un análisis de entradas y salidas de los procesos principales de su cadena de valor. Adicionalmente se expone la operación de transporte como un elemento clave en el sector y se presentan las simulaciones de fletes, rutas y cubicaje. Por último, se incluye un caso de optimización de transporte aplicando teorías de investigación de operaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir estimulación precoz. Definir el marco institucional de esta especialidad de la educación especial.Colaborar conla unidad de Neonatología del Hospital Can Ruti (Barcelona).Estudiar el tratamiento en el domicilio. Presentar un estudio de caso. Una familia derivada por la unidad de Neonatologia de Can Ruti con un hijo con síndrome de Down y señales de sufrimiento fetal introparto. Presentar el contexto teórico-conceptual de la atención precoz. Incluye los informes realizados en el Hospital Can Ruti y la síntesis diagnóstica, así como el detalle de la intervención realizada por los especialistas. Observación participante. Informe de asistencia del Hospital de Badalona. Germans Trias y Pujol. La atención y orientación realizada con la familia se valora muy positivamente. Se considera que esta intervención ayuda a reparar la herida narcicista que produce la llegada de un hijo con la patología del Síndrome de Down. Concluye que el tratamiento precoz ayuda a entender de mejor manera las limitaciones y las dificultades del hijo. Crear una relación cálida entre padres-hijos es un impulso positivo para la familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ver el paso de las conductas sensoriomotrices a las conductas simbólicas y las verbalizaciones que las acompañan. Estudiar la comunicación del niño, tanto gestual como verbal y el paralelismo que hay en las actividades sensoriomotrices y simbólicas así como analizar las funciones del lenguaje que utiliza el niño en la etapa simbólica. Muestra no aleatoria compuesta por seis sujetos, escogidos según los criterios de facilidad de acceso a su domicilio, similaridad de condiciones socioculturales y económicas y catalán como lengua materna. Al inicio de la investigación las edades estaban comprendidas entre los 10 y 11 meses, realizándose el seguimiento hasta los 30 meses. Investigación descriptiva y longitudinal centrada en la función simbólica y comunicativa en la etapa del desarrollo del lenguaje. Parte teórica donde se delimita el problema y estudio experimental consistente en la observación de los niños en una situación de juego libre con unos objetos determinados durante 15 minutos una o dos veces al mes. Tiene en cuenta: actividades sin verbalizaciones, actividades con verbalizaciones, y actividades y comunicación. Recoge los datos a partir de la observación directa. Analiza los datos básicamente mediante porcentajes. Material utilizado en la situación de juego libre: objetos de uso habitual, uso específico, juegos tradicionales y juegos didácticos. Observación directa. Frecuencias absolutas, porcentajes y diagramas de barras. A/ Actividades sensoriomotrices y simbólicas: de los 10 a los 18 meses se da una fase de gran actividad motriz, utiliza dos o más objetos. A los 20-21 meses se observan actividades representativas y a los 21-24 comienzan las primeras manifestaciones de la función semiótica. B/ Actividades y verbalizaciones: a los 10-18 meses los actos motrices se acompañan con vocalizaciones buco-motrices y a los 19-24 meses con palabras y frases muy simples. C/ Actividades y comunicación: a) Comunicación gestual: utilización de miradas y sonrisas, pero la base está en el gesto de indicación. b) Comunicación hablada: de los 10 a los 18 meses se dan nominaciones y vocalizaciones como refuerzo del gesto. De los 19 a los 24 meses se dan frases con dos elementos, enunciados pivot. De los 25 a los 30 meses se dan frases aún incompletas. Destaca la constatación del paralelismo entre las conductas sensoriomotrices y las conductas simbólicas con las actividades del lenguaje: en el periodo sensoriomotriz las emisiones verbales son esquemas de acción vocales que refuerzan la actividad motriz y la percepción inmediata. Cuando las acciones son imitativas y más adelante simbólicas, las emisiones hacen referencia a los signos propios de la lengua. Por otro lado, destaca el gesto de la indización como base de toda comunicación preverbal y gestual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una unidad de trabajo para la organización de un taller de lectura para que, junto con los padres, los alumnos compensen sus necesidades y favorezcan el interés por la lectura. Se concluye con los temas a tratar y con recomendaciones literarias para el alumnado .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan las actas de las sesiones y las facturas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es llegar a determinar la relaci??n que existe entre la utilizaci??n de los nuevos medios de ense??anza y el comportamiento actitudinal dominante que sobre los mismos tienen los profesores. Describe las nuevas tecnolog??as de la educaci??n, dedicando especial atenci??n a las posibilidades del ordenador como medio de ense??anza. Analiza las actitudes de los profesores hacia las nuevas tecnolog??as y las necesidades de formaci??n del profesorado. La muestra hipot??tica corresponde a todos los profesores del ??rea de Ciencias Naturales de secundaria dentro de la ciudad de Buenos Aires, tanto de instituciones p??blicas como privadas. Se elabora una encuesta que se divide en tres partes. En la primera se tienen en cuenta los siguientes aspectos: edad, antig??edad docente, titulaci??n acad??mica, sexo, tipo de instituci??n en la que se ejerce, localizaci??n de la escuela, asignaturas que imparte cada profesor, formaci??n en nuevas tecnolog??as, frecuencia de uso de algunos instrumentos educativos, instrumentos de los que pueden disponer en su trabajo, tiempo dedicado a la inform??tica, la existencia o no del ordenador en el domicilio y el grado de dominio t??cnico. En la segunda se tratar?? de evaluar el significado que pueden tener las actitudes de los profesores hacia las NT en lo referente al rendimiento y el aprendizaje. La tercera parte medir?? las actitudes de los profesores hacia el ordenador en particular, y hacia los medios audiovisuales en general. Considera que el esfuerzo que requiere la introducci??n de las NT en el aula solamente tiene sentido si se orienta, no s??lo a adquirir destrezas para el tratamiento autom??tico de la informaci??n, sino tambi??n a potenciar aprendizajes m??s activos y aut??nomos. Esto se consigue actuando sobre las formas de pensamiento de los profesores y sobre las predisposiciones que tengan inicialmente hacia las NT.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar información nueva referente al prototipo del perfil profesional que en mayor medida demanda el mercado de trabajo. Conocer las nuevas líneas que van surgiendo en el mercado laboral para poder valorar y distinguir las futuras necesidades.. Está constituida por la totalidad de titulados universitarios que tenían como rasgo básico común el haber finalizado sus estudios en el año 1990 en cualquiera de las facultades y escuelas dependientes de la Universidad de Salamanca (USAL). De entre los 1.000 cuestionarios, un total de 401 resulta válido.. La investigación va a permitir un estudio de la USAL a través de dos vertientes: la institucional y la que actúa como vehículo hacia el ámbito laboral. Se pueden distinguir tres partes diferenciadas. En la primera se realiza una aproximación a la realidad de una promoción concreta de titulados analizando los diferentes itinerarios de formación que han seguido. Se estudian las expectativas laborales con las que accedían los egresados universitarios y las características generales de los titulados en función de las distintas variables biológicas (sexo y edad), sociológicas (origen geográfico, extracción social y cultural), psicológicas (actitudes y aptitudes) y pedagógicas (rendimiento académico, hábitos de trabajo intelectual) además de la valoración de diferentes facetas del sistema pedagógico de la USAL desde el punto de vista de sus titulados. En la segunda se estudia el recorrido en la incorporación del titulado al mercado de trabajo, centrándose en cómo accedió al trabajo y en su situación actual. También recoge la impresión subjetiva que los titulados tienen respecto a sus estudios y a su trabajo. La tercera, se dedica a conocer específicamente al egresado con éxito profesional.. Se aplica un cuestionario basado en otros que sirvieron en distintas investigaciones de naturaleza similar. Este, consta de dos partes. En la primera las preguntas están vinculadas principalmente a aspectos del ámbito académico y en la segunda a los relacionados con la realidad ocupacional y está dirigida solo a aquellos titulados que están trabajando.. Se da cuenta de los resultados mediante un primer acercamiento global a los datos obtenidos para pasar seguidamente a analizarlos de forma pormenorizada en su conjunto, así como en su caso, en relación con otras variables. Para relacionar las variables se ha utilizado el programa estadístico Statview 4.0. Los datos se expresan en tablas y cuadros.. El perfil del titulado universitario con éxito profesional se definiría, entre otras, por las siguientes características: varón; vinculado a las ramas de conocimiento de las ciencias experimentales y de la salud, y de enseñanzas técnicas; cursa sus estudios después de haber recibido una orientación e información adecuada respecto a su elección; su dedicación al estudio es amplia; complementa la formación universitaria con cursos de especialización; tiene buen nivel de comunicación con la familia, gozando a la vez de independencia; siente un mayor recelo a la hora de aceptar un trabajo que implique cambio de domicilio por necesidades del mismo.. Parece ser que nos encontramos ante una universidad un tanto convencional y clásica, cuya principal novedad ha partido de dotar de mayores cimientos a la construcción social femenina. Se observa que se está produciendo una regresión en estos últimos años en el sentido de lo que debe ser y en lo que debe producir una universidad: se premian las posiciones realistas, pragmáticas, de base academiscista, en detrimento de las dinámicas y emprendedoras. En esta línea la USAL se acomoda al marco social que la rodea, ocupándose de formar los profesionales que demanda la sociedad, una sociedad de talante funcionarial, desempeñando una función claramente asistencial en torno a aquellos estudiantes que van al sector público y que dependen del Boletín Oficial del Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el comportamiento de la población de EGB salamantina en las Bibliotecas públicas, en este caso municipales, durante el año 1985. Averiguar el comportamineto lector de los niños en estas bibliotecas. Analizar si con las características que tienen estas bibliotecas pueden crear hábito lector y, si son supuestamente mejorables, en qué pueden mejorar. La muestra la forman la población total de niños y niñas entre 6 y 13 años que acuden a las cuatro bibliotecas municipales estudiadas (la Biblioteca Municipal ubicada en la Plaza de Gabriel y Galán y tres Bibliotecas situadas en Asociaciones de Vecinos, pero cuyos libros dependen de la Biblioteca Municipal). El proceso de la investigación parte de la ficha de lector y de la ficha de autorización de cada niño, de las cuales se extraen las siguientes variables de estudio: sexo, edad, domicilio (barrio), libros sacados (número de libros y título) y Colegio (público o privado). Dentro del comportamiento lector se estudia, teniendo en cuenta las variables anteriores: las áreas de influencia geográfica de las bibliotecas, los colegios de procedencia de los niños, comportamiento lector en los distintos meses del año, asistencia, número de libros en sus fichas, los libros más leídos y número de niños que han dejado de ir. Las fichas de cada niño (de lector y de autorización). Porcentajes y frecuencias.. El medio ambiente exterior de las Bibliotecas no es el más idóneo para atraer a los niños. El medio ambiente interno, tampoco es el más adecuado (falta de luz, asientos incómodos,etc.). Los presupuestos son deficientes. Las bibliotecas situadas en las Asociaciones de Vecinos no están bien ubicadas. A la Biblioteca Municipal acuden niños de todos los barrios. Acuden más niños de Centros públicos que privados, pero éstos leen más libros. Sólo el 6,88 por ciento de los niños entre 6 y 13 años de la ciudad acuden a las Bibliotecas Municipales. Los resultados no son muy positivos. Hacen falta más bibliotecas y más personal preparado para la animación a la lectura. Sería conveniente mejorar las condiciones de las ya existentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de una encuesta realizada a los jóvenes para averiguar qué piensan acerca de la educación que están recibiendo de sus padres. Partiendo de ella, crea una tipología de padres y expone los distintos estilos educativos que pueden encontrarse en las familias: proteccionista, despreocupado, autoritario, permisivo y dialogante.