667 resultados para Diagnostico citologico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Coccidiosis neonatal es una de las enfermedades producidas por protozoarios, cuyo agente causal en la especie porcina es la Isospora Suis. Se caracteriza por una invasión aguda al intestino delgado, con frecuencia atacando animales jóvenes, produciendo destrucción de los enterositos y la consiguiente diarrea blanca amarillenta cremosa en los lechones. En Honduras la aldea de Siguate se desconoce el impacto por Coccidiosis. Lo cual motivo a la realización de este trabajo que tiene por titulo: “PREVALENCIA DE COCCIDIOSIS EN LECHONES DE PATIO EN EL CASCO URBANO DE SIGUATE-OLANCHO, HONDURAS”, este estudio se realizo en la aldea de Siguate, municipio de Catacamas departamento de Olancho a 264 kilómetros sur este de la ciudad de Tegucigalpa Francisco Morazán, Honduras C.A., con una población de 71 mil habitantes y ubicado a 14ª 56” y 14ª 23” latitud norte y 86ª 19” longitud oeste, a una altura de 350msnm, presenta una temperatura promedio de 25ªc, con una humedad relativa de 67.66%, precipitación pluvial promedio anual de 1311.25, siendo el objetivo principal, Realizar un diagnostico parasitologico en las especie porcina através de la técnica de flotación, así como, también determinar la prevalencia en porcinos de patio en el casco urbano e identificar el comportamiento de la enfermedad en los porcinos de Siguate-Olancho, Honduras. Para lo cual se elaboraron formatos específicos para obtener datos generales de los lechones, se seleccionó una muestra de 171 lechones, elegidos solamente los que presentaban diarreas, a cada lechón se le realizo valoración clínica, se efectúo encuesta para valorar el historial de esta patología en el área de estudio, concluyendo con una muestra de heces diarreicas para ser analizadas posteriormente obteniendo los siguiente resultados. Que la Coccidiosis en lechones en el casco urbano de Siguate se presento mayormente en lechones menores de un mes con una prevalencia del 65%, que la enfermedad suele ser mortal cuando se presentaba con otras patologías ,como rotavirus, y en muchos casos se determinaron lechones positivos a Coccidiosis también resultaban positivos a rotavirus. No obviando que los cerdos que permanecían en hacinamiento y con prácticas de destete precoz, presentaron mayor numero de casos positivos de diarreas ocasionadas por Coccidiosis. En vista de ello se recomienda que la higiene y el control sanitario debe de ser integral (Limpieza química y limpieza mecánica), por lo que es saludable que residuos de alimentos (maschigue) sean revisados antes de su entrega y levantados los desperdicios al terminar para evitar la presencia de moscas. Aunque es de vital importancia para la producción de alimentos sano, confiable y seguro al consumo humano que tome control el Ministerio de Agricultura y Ganadería y desarrolle capacitaciones sobre la seguridad alimenticia para la comunidad de Siguate Honduras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente documento, es de exponer la metodología y los resultados de un "DIAGNOSTICO AGRONOMICO" para el análisis y la compresión de los bajos rendimientos del "PLAN CONTINGENTE DE GRANOS BASICOS BAJO RIEGO". El estudio se realizó en la Región II comprendiendo los departametos de León y Chinandena, entre los meses de Febrero a Julio de 1988, período en el cual se realiza el cultivo de maíz de riego. Para la realización del estudio se tomaron datos de campo así como la realización de encuestas a los técnicos y madores de las Unidades de Producción (U.P.E.). Se analizó el Itinerario Técnico para observar las labores que realizan en el campo y en que momento se ejecutan dichas labores. Como resultado del estudio, se observó que los bajos rendimientos del maíz bajo riego se debe al inadecuado manejo del cultivo, ya que todas las Unidades de Producción poseen todos los recursos necesarios para poder producir. A esto le debemos agregar la falta de interés que tienen los técnicos para aumentar la producción. Por lo tanto estos dos factores en su conjunto hacen que el maíz de riego no sea rentable en nuestro país en estas condiciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la rentabilidad del cultivo de plátano bajo diferentes niveles de tecnología empleadas por los productores en la producción de este rubro, se realizó el presente "diagnostico agronómico, fitosanitarlo y económico". Dicho estudio se llevó a cabo en el departamento de Rivas, Nicaragua, en el período comprendido entre el 15 de septiembre y el 15 de diciembre de 1992. Las bases principales para la realización de este trabajo fue la Información recabada a productores y técnicos de la zona a través de encuestas dirigidas, tal información incluye datos técnicos, Agronómicos, económicos, análisis del rendimiento potencial del plátano en los diferentes niveles tecnológico y costos de producción, así como la información en cuanto a clima, suelo y fertilidad. Como resultado del estudio se observó que el 100% de los productores bajo los distintos niveles tecnológicos obtienen márgenes positivo de rentabilidad, destacándose los productores que utilizan un nivel tecnológico medio (semi-tecnificado) alcanzando desde un 52% a un 156.7% de rentabilidad, en relación a los otros dos niveles tecnológicos podemos decir que presentan márgenes de ganancia aceptable, pero una rentabilidad inferior hasta de 19.11% (nivel tecnológico bajo) y de 42.5% (nivel tecnológico alto). En cuanto a la adopción de técnicas mejoradas para el manejo del cultivo se manifiesta en los productores de mayores recursos y ubicados en las ateas más cercanas de la cabecera del departamento; sin embargo la mala adopción de ellas se refleja en el irracional uso de insumos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de un diagnostico realizado en las regiones I y II de Nicaragua. El objetivo del estudio fue conocer el rol que juegan las mujeres y los niños en las prácticas de control de plagas y en particular en el manejo de los plaguicidas. Para obtener la información del estudio se realizó una encuesta dirigida a mujeres y niños en 18 comunidades de los departamentos de Estelí, Nueva Segovia, León y Chinandega. En el estudio resultó que la participación de la mujer y los menores es alta, los resultados muestran que el 96% de la mujer y el 85% de los niños tienen participación en todas las fases agrícolas. Las prácticas de manejo integrado de plagas implementadas por las productoras son mayoritariamente recuentos de plagas, rotación de cultivos, cultivos en asocio y variedades mejoradas. Generalmente la aplicación de plaguicidas, lavado de la ropa contaminada, preparación de la mezcla y acarreo del plaguicida al lugar de aplicación. En el manejo y exposición al riesgo de los plaguicidas el 65% de las productoras en la región II contestó que conocían de personas intoxicadas, además identificaron la intoxicación laboral como la más común. En la región I, 42% de las productoras mencionó conocer de personas intoxicadas. Cuatro de los plaguicidas reportados en existencia por las agricultoras son altamente a extremadamente peligrosos, estos plaguicidas son almacenados principalmente dentro de la casa, 15% de las productoras utilizan los envases de plaguicidas para almacenar agua y alimento y el 8% para echar más veneno. Además el 88% de las productoras mencionaron conocer de los efectos adversos de la utilización de los plaguicidas, sobre todo en la salud humana. Finalmente la encuesta indica que las capacitaciones en MIP son dirigidas en su gran mayoría a los hombres y cuando incluyen a las mujeres los lugares y hora escogida para las capacitaciones eran uno los factores que obstaculizaba su participación. La falta de títulos de propiedad, que limita el acceso al crédito para la siembra, fue otro factor limitante para participar en actividades MIP. Las instituciones y los programas radiales educativos, así como la comunicación directa, juegan un papel importante en la transmisión de conocimientos MIP

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el producto de una investigación socio económico práctica y metodológica ejecutada en la micro región de Río Blanco y auspiciado por el proyecto PRODERBO cuyo objetivo es fomentar el desarrollo sustentable a partir de estudios previos investigativos que conducen a proponer ejes de desarrollo de intervención. Este estudio se realiza a través de la metodología investigativa de diagnostico bajo el enfoque de análisis de sistema que cubre los aspectos sociales, históricos, culturales, técnicos y económico de la micro región. El análisis se sitúa a varios niveles: nivel de parcela, nivel de sistemas de producción o unidades productivas y nivel de zona. Los pasos metodológicos del estudio comprenden la revisión de fuentes secundarias, el sondeo, la zonificación, historia agraria, pre tipología, diseño del instrumento para el levantamiento de información primaria, la muestra que se hizo a partir de criterio cualitativo y cuantitativo para determinar 32 estudios de finca equivalente al 1% de las familias beneficiadas por el programa PERODERBO distribuidos en toda la Micro Región. El procesamiento y análisis de la información recopilada se realizó sobre la base de indicadores económicos a partir margen bruto, relacionado con el Umbral de Reproducción Simple y Racionalidad económica con estrategias productivas reforzada por antecedentes históricos. La caracterización de los sistemas de producción descansan en general en la articulación de la zonificación y tipología de zona (tomando la homogeneidad de problemática como criterio) y la encuesta. En la micro región se logró caracterizar 3 subzonas; la primera subzona corresponde a Wanawás, Auló, la segunda subzona corresponde a Río Blanco, Bocana de Paiwas, Wasayamba, Ubú norte y sur, en tanto la tercera subzona corresponde a Mulukukú y San Pedro del Norte. Con respecto a la evolución histórica del sistema agrario se logró analizar la historia en tres grandes momentos de la historia reciente de (1920-1998), conocidos como: Inmigración de campesino por el latifundio cafetalero y ganadero (1920-1950}, Inmigración del campesino ganadero (1951-1979) y Pos revolución (1980-1989). En la determinación de la tipología de productores se logró identificar 4 tipos de productores representativos en la zona de estudio. El tipo 1 es el pequeño productor asentado, sin capacidad de reproducción con un nivel de capitalización bajo de SU $1 046.59 dólar, con un área promedio de 72.85 mz donde la actividad ganadera juega un rol muy importante además de las actividades productivas de granos básicos malz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris), pequeñas parcelas de cultivos de cacao(Theobroma cacao), café (Coffea arábica), raices y tubérculos, sistema que no es suficiente para cubrir elURS ya que apenas alcanza 68% lo que implica una remuneración baja de sus ingresos agropecuarios. El tipo lA pequeno productor empobrecido sin capacidad de reproducción caracterizado por el mozo colono que le aseguran la mano de obra de los productores tipo 11 y 111 por que dispone del capital más bajo de la tipología identificada con SU $357.57 dólar, con un área promedio 35 mz concentrándose únicamente en la producción de granos básicos maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris) y algunas especies menores gallina (Gallus gallus) y Cerdo (Sus domesticus) y escasas parcelas de raices y tubérculos como yuca (Manihot esculenta), quequisque (Xanthosomas sagitiffolium) y musaceas (Musa spp), para completar la dieta alimenticia y lograr apenas alcanza un 23% del URS. El tipo 11 productor en equilibrio con carácter intensivo y con capacidad de reproducción, a partir de un sistema de producción diversificado y un área que 88:76 mz promedio trabajadas con cultivos de granos básicos malz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris) y cultivos perennes da cacao (Theobroma cacao), café (Coffea arábico) y ganadería extensiva de doble propósito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la percepción de la calidad de vida en aquellos adultos con diagnóstico de psoriasis de la ciudad de Paraná y conocer diferencias según sexo. El diseño de investigación fue de tipo descriptivo – correlacional, transversal y de campo; el muestreo fue intencional no probabilístico. Con una muestra compuesta por 36 sujetos de ambos sexo, de 18 a 65 años. Los instrumentos que se aplicaron fueron el World Health Organization Quality of Life Questionaire (WHOQOL-100), en su versión Argentina (Bonicatto y Soria, 1998), junto con dos cuestionarios ad hoc, uno sociodemográfico y otro para explorar la imagen corporal. El procesamiento de la información obtenida a través del WHOQOL-100 se realizó mediante el programa Stadistical Package for the Social Sciences (SPSS) 21. Mientras que los ítems del cuestionario ad hoc de imagen corporal fueron evaluados cualitativamente de manera individual, las respuestas fueron agrupadas por categorías y luego se obtuvieron las frecuencias, porcentajes y análisis de contenido. Se observó que los adultos con diagnóstico de psoriasis de la ciudad de Paraná presentaron en general, una buena calidad de vida. Se determinó que existen diferencias según sexo, las mujeres obtuvieron mayores puntajes en los dominios Relaciones Sociales y Espiritualidad, como también en las facetas de sentimientos positivos, relaciones personales, seguridad física y espiritualidad. Por último, se observó que la imagen corporal se vio afectada por dicha enfermedad en la muestra estudiada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 10 de octubre del 2005 al 15 de abril del 2006 se realizó un diagnóstico sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en seis unidades de producción del cultivo de la Piña ( Ananás comosus L) en el Municipio de Nueva Guinea RAAS, Nicaragua. Para realizar este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario-Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico. Dicho instrumento contiene 15 secciones y por cada sección un número variable de preguntas. Este instrumento esta diseñado paradeterminar la situación actual de cada una de las unidades de producción en lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establecidos por el estado nicaragüense para otorgar una certificación de BPA. Una vez levantada la información se hizo una verificación in situ de la misma al observar directam ente las condiciones en las unidades productivas. Posteriormente, se procedió a procesar la información, tabulando la misma y estableciendo el porcentaje de cumlimiento por cada sección y productor, así como el cumplimiento promedio de cada sección. En todos los casos (unidades de producción) no hubo el mínimo cumplimiento (80 %) establecido para otorgar la certificación BPA. En general, los sistemas de producción de piña empleados en las fincas en estudio, son poco tecnifica dos, los productores tienen poca o nula capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BPA, así com o pobres recursos para implementar los planes de mejora que el diagnóstico indica. Se recomienda capacitar a los agricultores en los temas: a. Buenas Prácticas Agrícolas, b. Agrotecnia del cultivo de la Piña y c. Manejo Integrado de Plagas con énfasis en el cultivo de la piña. Los agricultores deben de formular un plan de medidas correctivas para alcanzar la certificación BPA definido en relación a las medidas a aplicar y los períodos de tiempo para su cumplimiento. También se recomienda que los agricultores gestionen financiamiento para implementar las medidas correctivas necesarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 14 de octubre de 2005 al 27 de octubre 2005 se realizó un diagnóstico sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la finca La Rodiana y la Finca El Paraíso. en las cuales se encuentran establecidas una plantación de mango (Mangifera índica L.). Ambas fincas se encuentran en el departamento de Granada. Nicaragua. Para realizar este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico. Dicho instrumento contiene 15 secciones y por cada sección un número variable de preguntas. Este instrumento esta diseñado para determinar la situación actual de cada una de las unidades de producción en lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establecidos por el estado nicaragüense para otorgar una certificación de BP A. Una vez levantada la información se hizo una verificación in situ de la misma al observar directamente las condiciones en las fincas 1 y 2. Una vez levantada y verificada está información. se procedió a procesar la información. tabulando la misma y estableciendo el grado (en términos porcentuales) de cumplimiento por cada sección. así como el cumplimiento promedio de cada sección. La finca La Rodiana obtuvo un porcentaje de cumplimiento de 26 % y la finca El Paraiso obtuvo un porcentaje de cumplimiento de 30 %. Ninguna de las fincas en estudio alcanzo el mínimo (80 %) para optar a la certificación de BPA Los resultados del diagnóstico indican que en general, los encargados de la fincas tiene poca o nula capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BP A. Se recomienda capacitar a los encargado de la finca y a sus trabajadores permanentes en los temas: a. Buenas Prácticas Agrícolas, b. Agrotecnia del cultivo de mango y c. Manejo Integrado de Plagas (MIP) con énfasis en el cultivo de mango. Los encargados de las fincas en conjunto con los dueños de las mismas deben de formular un plan de medidas correctivas para alcanzar la certificación BPA definido en relación a las medidas a aplicar y los periodos de tiempo para su cumplimiento. También se recomienda que los dueños de las fincas hagan gestiones para financiar la implementación de las medidas correctivas para alcanzar la certificación de las BPA's.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los meses de mayo 2006 a febrero 20 07, s e realizó un diagnóstico sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en seis Unidades de Producción (U/P): 3 U/P del cultivo Yuca ( Manihot esculenta Crantz. L ) y 3 U/P del cultivo de Quequisque ( Xanthosoma s sp ) en el Municipio de Nueva Gui nea RAAS, Nicaragua. Para realizar este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico en finca. Dicho instrumento contiene 15 secciones, cada sección cuanta con un número varia ble de preguntas con su respectiva puntuación que suman un total de 401 puntos , lo que corresponde al (100 %). Este instrumento esta diseñado para determinar la situación actual en que se encuentran cada una de las U/P . E n lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establec idos por el estado Nicaragüense, para otorgar una certificación de sistema BPA de producción en campo, las U/P a evaluar deben de alcanzar como mínimo un (80%) de aprobación que corresponde a los requerimientos míni mos para la obtención de certificación de U/P e implementación y aprobación del sistema BPA. Una vez levantada la información se hizo una verifi cación in situ de las mismas para observar directamente las condiciones en las U/P. Posteriormente realizado el diagnostico y verificada la información, se procedió a procesar la información, tabulando la misma y estableciendo el grado de cumplimiento en porcentaje (%) y promedio de aplicación por cada sección y productor en las U/P evaluadas. En todos los casos de las diferentes U/P evaluadas no hubo el mínimo cumplimiento (80 %) del total de la puntuación establecido para otorgar la certificación BPA. En general, los sistemas de producció n de yuca y q uequisque empleados en las U/P en estudio, son poc o tecnificados, los agricultores y agricultoras tienen poca o nula capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BPA, así como los escasos recursos para implementar los planes de mejora que el diagnóstico indica. Se recomienda capacitar a lo s agricult ores en los temas: Buenas Prácticas Agrícolas, Agrotecnia del cultivo de yuca, quequisque y Manejo Integrado de Plagas o Cultivo con énfasis en los cultivos en estudio. Los agricultores deben realizar y cumplir a medidas de las posibilidades con las recome ndaciones de la guía manual elaborada en base a las condiciones en que se encontraron las U/P, que enmarca las medidas correctivas para iniciar y alcanzar la certificación BPA definido en relación a las medidas a aplicar y los períodos de tiempo para su cu mplimiento. También se recomienda que los agricultores gestionen financiamiento para implementar las medidas correctivas necesarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Depresión y calcificación en la raíz aórtica y arterias coronarias / Mariana Suárez Bagnasco ; Miguel Cerdá ; Guillermo Ganum -- Tiempo de lectura y formación de representaciones ortográficas en español / Marina Ferroni ; Beatriz Diuk ; Milagros Mena -- Creencias de control con respecto a la salud del feto : estructura factorial y fiabilidad de una adaptación al castellano de la Escala Fetal Health Locus of Control (FHLC) / Mariana Beatriz López -- Satisfacción laboral y síndrome de Burnout en docentes de nivel primario / María Soledad Menghi ; Laura Beatriz Oros -- Estrategias de afrontamiento en estudiantes de Psicología / Estefanía Sicre ; Leandro Casari -- Aportes teóricos de la psicología cognitiva para la construcción de una nueva economía científica / Mauricio Cervigni ; Jorge Vivas -- Recensión bibliográfica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los estudios prenatales tienen la capacidad de realizar diagnósticos precoces de anomalías en el feto, ello facilita la posibilidad de implementar intervenciones tempranas, tanto médicas como no médicas, en el cuidado de la gestación y controles perinatales, pero también permite, en ciertas circunstancias, considerar como opción el aborto electivo del hijo en gestación. Surgen dos dilemas: por un lado, la forma en que esta información es comunicada a la familia y, por otro -y como consecuencia del anterior-, responder en qué circunstancias estos diagnósticos genéticos permitirán obtener más beneficio que daño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria (UNA), institución de educación superior, autónoma, que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragüense, que forma profesionales en el campo agropecuario y forestal y genera conocimientos científicos, pone en manos de la sociedad nicaragüense el manual Diagnostico, Monitoreo y Auditoria de Buenas Prácticas Agrícolas en Cafetales a través del Sistema de Semáforo, que posee información práctica y perentoria para una gerencia del sistema agroforestal café con ética, y con responsabilidad social, ambiental, empresarial y profesional. La información que se presentan en el manual es fruto de la experiencia desarrollada por décadas de los connotados especialistas y académicos insignes Hermann Alfred Jürgen Pohlan, de origen alemán y profesor honorario de nuestra institución; y Dennis José Salazar Centeno, nicaragüense y actual Decano de la Facultad de Agronomía de esta alma mater. El objetivo de la serie GUÍAS TÉCNICAS es apoyar a productores, técnicos y estudiantes en la toma de decisiones sobre la producción de los cultivos, la producción forestal, el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecológica. La publicación de las GUÍAS TÉCNICAS, se constituye en una de las estrategias con que cuenta la UNA para la difusión de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Documentación Agropecuaria (CENIDA), así como a la infraestructura y equipo para la investigación, (laboratorios y personal técnico), a los medios de divulgación de los resultados, eventos científicos y la revista científica La Calera. Las GUÍAS TÉCNICAS son publicadas con el propósito de hacerlas accesibles a una amplia audiencia, que incluye productores, profesionales, técnicos, y estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseñanza y aprendizaje, que motiven la investigación y la adopción de tecnologías, y que contribuyan de la mejor manera al desarrollo agropecuario y forestal de Nicaragua. La publicación de esta obra es posible gracias al apoyo financiero del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) a través del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP), del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), institución que garantizó el trabajo colaborativo entre ambos especialistas, lo que posibilitó la culminación exitosa del presente manual y del Consejo Nacional del Café (CONACAFE) por sus aportes en la revisión técnica de esta obra. Para ellos nuestra eterna gratitud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La prevención de enfermedades que fundan discapacidad es un tema central en las políticas de salud pública, y en la vida de las familias, dada la contribución de las mismas en la morbi-mortalidad perinatal. La implementación del diagnóstico prenatal genera, entonces, un dilema controversial. Por un lado, se interpreta que el diagnóstico temprano de la patología favorece el mejor desarrollo y adaptación del niño por nacer y sus familias, porque definen el estatuto moral del feto como inherente, por lo que deben recibir las mismas consideraciones morales que el niño ya nacido. Pero por otro, se asumen como medidas preventivas que disminuyen la prevalencia de enfermedades genéticas, al evitar el nacimiento de niños con estas patologías. El niño por nacer no es considerado como persona y la discapacidad se interpreta como un daño para el niño y su familia, y debe ser evitada. Tres conceptos se involucran en este conflicto: el de persona; el de discapacidad; y el de prevención de enfermedades. El objetivo del trabajo es realizar una reflexión acerca de la interpretación de estos conceptos en las diferentes visiones en bioética, que facilite una profundización de la compresión de los mismos y permita aplicar los avances tecnológicos de manera que respeten la condición humana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo pretende brindar un marco para el análisis del fenómeno de la corrupción en Argentina. Para ello, se concentra el estudio de la situación actual desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa, analizando los datos de corrupción recopilados por agencias especializadas, analizando el desempeño de las instituciones en la lucha contra la corrupción y calculando su costo en términos macroeconómicos. El trabajo concluye con algunas lecciones de política para la Argentina derivadas de la evidencia aportada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de tuberculosis(Micobacterium bovis) y brucelosis (Brucella abortus) en bovinos criollos de raza Reyna de la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Este trabajo se realizó en dos etapas de campo con un intervalo de 215 días entre el primer muestreo y el segundo muestreo de la misma población de bovinos. Primer muestreo: 80 bovinos muestreados de un total de 120 animales, correspondiente al 66.83% de la población total. Segundo muestreo serológico se utilizaron 85 bovinos de una población de 130 equivalente al 65.39% del total de bovinos.Los criterios de selección fueron: bovinos de la raza Reyna clínicamente sanos y en edad reproductiva. Para la interpretación de los datos en este estudio se utilizó un análisis estadístico descriptivo. Para el diagnóstico de tuberculosis se realizó la prueba de tuberculina anocaudal y la prueba doble comparativa en los bovinos que reaccionaron a la aplicación de tuberculina PPD. En la primera y segunda etapa del muestreo serológico los animales dieron “no reactores” a la sensibilización dérmica por tuberculina. Los resultados del muestreo serológico realizados a través de las pruebas rosa de bengala, rivanol y test de ELISA para el diagnostico de brucelosis,demuestran que ninguno de los sueros de los bovinos presentaron anticuerpos aglutinantes, indicando que los animales no estuvieron expuestos a Brucella abortus, Brucella melitensis o Brucellasuis.