949 resultados para Corrientes eléctricas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una descripción de un proceso natural como es la autodepuración que se da en medios acuáticos, y que utilizan y mineralizan sustancias orgánicas aportadas por los vertidos. Este proceso va a permitir al hombre disminuir las inversiones relacionadas con la depuración de desechos, perfeccionar la tecnología de esa depuración y disfrutar de los beneficios de las corrientes fluviales. Se desarrolla una experiencia cuyo objetivo es analizar los fenómenos que provocan la contaminación en la naturaleza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un estudio experimental sobre los dos tipos de resonancia en un circuito de alterna, con condensador y autoinducción, las resonancias en serie y las resonancias en paralelo, que quedan fuera de los programas de sexto curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Interpretación geométrica del fenómeno de las oscilaciones eléctricas que nos ha permitido deducir la fórmula de Thomson. Energéticamente las oscilaciones de un circuito oscilante se realizan en virtud de un intercambio constante entre las dos clases de energía implicadas, la del campo eléctrico y la del campo magnético. El principio de conservación de la energía permite establecer que en todo momento permanece constante la suma de dichas energías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición del tema de la rectificación de las corrientes alternas y su construcción, de manera teórica y práctica, para que el profesor de física pueda utilizar la explicación y los ejemplos en sus clases.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan las siguientes experiencias de electricidad: corrientes alternas y continuas, freno eléctrico y fenómenos de autoinducción y transformadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer los resultados de una experiencia que desarrolla el Electromagnetismo partiendo de la segunda ley de Ampère relativa a la acción entre corrientes: ley fundamental, acción mutua entre dos corrientes, acción de una inducción sobre una corriente, acción de una inducción sobre una carga en movimiento, inducción creada por un elemento de corriente, ley de Biot y Savart, inducción creada por una corriente rectilínea indefinida, inducción en el centro de una espira circular e inducción creada por una carga en movimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de la orden corregida y modificada por la que se regula la organización de los Colegios Mayores Universitarios. Finalmente, queda comprendida en 19 artículos, de los cuales, el quinto y el duodécimo son los modificados y un último adicional, además de dos Disposiciones Transitorias anexas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe, elaborado por un grupo de trabajo del Instituto Max Planck de investigación educativa, expone las singularidades del actual sistema educativo alemán respecto de los sistemas vigentes en la mayoría de los países desarrollados y que se explican por varios motivos: el trasfondo histórico y la red de correlaciones políticas, educativas e históricas. Así, se repasa la historia del desarrollo de la República Federal alemana desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, marcada por la caída del muro de Berlín y sus repercusiones políticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un material didáctico experimental para que pueda ser utilizado por el profesorado de Física General (nivel: BUP, COU y primero de licenciatura). Diseñar, realizar y evaluar experimentos caseros e integradores. 1. Experimentos caseros: alumnos de Física General de la UNED, de BUP y COU. 2. Experimentos integradores: alumnos de la facultad de Ciencias de la UNED. Se han diseñado dos tipos de experimentos: caseros e integradores. Para los experimentos caseros se han seleccionado algunos fenomenos que han marcado pautas de progreso en el desarrollo de la ciencia. Comienzan con la mecánica, haciendo especial énfasis en la interacción gravitatoria de Newton y los modelos mecánicos de intercambio de energía. A continuación abordan los fenómenos eléctricos, magnéticos y ópticos. La evaluación se realizará a través de los profesores-tutores de ciencias en los centros asociados de la UNED. Los experimentos integradores se plantean como pequeños trabajos de investigación que pueden ser interpretados con los conocimientos de Física y Matemáticas del Primer Ciclo de Licenciatura; los fenómenos electromagnéticos y ópticos son los más desarrollados. La evaluación se lleva a cabo con alumnos de la Facultad de Ciencias de la UNED. Fórmulas, figuras. 1. Experimentos caseros: se han elaborado manuales para la realización de los siguientes 16 experimentos. 1.1. El péndulo simple. 1.2. Péndulos encadenados. 1.3. Péndulos acoplados. 1.4. Elasticidad. 1.5. Péndulo de torsión. 1.6. Fuerzas entre cargas eléctricas. 1.7. Fuerzas entre imanes. 1.8. Imanes y corrientes. 1.9. Circuitos de corriente continua. 1.10. Propagación de la luz a través de los diferentes medios. 1.11. La polarización de la luz. 1.12. Difracción de la luz. 1.13. Absorción y emisión de la luz por los átomos. 1.14. Sólido, líquido y gas. 1.15. El gas ideal. 1.16. Y los líquidos reales. 2. Experimentos integradores: se han desarrollado 8 de los 9 experimentos. Su relación es la siguiente: 2.1. Permitividad eléctrica y permeabilidad magnética del vacío. 2.2. Resistencia eléctrica de conductores óhmicos. 2.3. Fuerzas entre imanes. 2.4. La luz en la superficie de separación de dos medios. 2.5. El arco iris. 2.6. Polarización de la luz. 2.7. Interferencias luminosas. 2.8. Difracción de la luz. 2.9. Espectroscopia. Además se ha comprobado que los alumnos que han realizado estos trabajos, motivados, no los rechazan a pesar del gran esfuerzo teórico y experimental que tienen que llevar a cabo; por la dificultad de la tarea, tienden a trabajar en equipo; la redacción de la memoria final desarrolla su capacidad de análisis y síntesis; aprueban más facilmente las asignaturas correspondientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Reflexiones. Resumen de la propia revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tener un acercamiento a nivel teórico de la psicomotricidad, más concretamente a la educación psicomotriz. La etapa propia de la educación psicomotriz abarca desde el nacimiento hasta los 7-8 años, se corresponde a nivel escolar, con las enseñanzas de preescolar y ciclo inicial. Sabemos que este periodo en el desarrollo de la persona es crucial, por lo que todo educador ha de estar formado para intentar que la educación psicomotriz sea global, considerando al niño globalmente y su actuación ha de ir encaminadas al logro del desarrollo armónico de la personalidad: este desarrollo afecta igualmente al campo afectivo, como al motórico o al intelectual. Con la educación psicomotriz se intenta orientar al niño facilitándole su desarrollo global. La práctica en la escuela de la educción psicomotriz no ha de limitarse a seguir la guía de ejercicios que proponen determinados autores dando a la enseñanza un aspecto mecánico e instrumental, ya que muchos de ellos van encaminados únicamente a facilitar el aprendizaje escolar. La actuación práctica ha de estar abierta a la creatividad, apoyarse en lo vivido, favoreciendo los tres campos: afectivo, cognitivo y motórico. Entre las distintas corrientes de psicomotricidad, sus autores a veces dan más importancia a un aspecto del comportamiento que a otro, estableciéndose así, diferencias notables en su actuación pedagógica. La corriente psicopedagógica de Picq y Vayer teóricamente considera globalmente al niño, pero en la práctica limita su actuación, al desarrollo en el aspecto motórico y cognitivo de la persona, dejando a un lado el aspecto afectivo. Su práctica se centra en ejercicios sistemáticos muy concretos y dirigidos que no potencian la concienciación del movimiento, ni la expresividad psicomotriz. Su máxima característica es la directividad que entorpece la toma de iniciativa, el fomento de la creatividad, la búsqueda y experimentación personal. La educación vivenciada de Lapierre y Aucouturier, destaca principalmente el aspecto afectivo y motor, a partir de estos se desarrolla el aspecto cognitivo. Su actuación está encaminada hacia la relación, la comunicación como medio para desarrollar las demás facultades del niño. Se dirige hacia la instauración del pensamiento divergente del niño, pues en esta acción psicomotriz tiene gran importancia la creatividad. La labor psicomotricista es guiar la sesión sin que el grupo se sienta dirigido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Sociedad de la Información, lenguas minoritarias y educación en bilingüismo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Los nuevos planes de estudio en Ciencias de la Educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de energía eléctrica incluye la calidad del suministro y la calidad de la atención al cliente. La calidad del suministro a su vez se considera que la conforman dos partes, la forma de onda y la continuidad. En esta tesis se aborda la continuidad del suministro a través de la localización de faltas. Este problema se encuentra relativamente resuelto en los sistemas de transmisión, donde por las características homogéneas de la línea, la medición en ambos terminales y la disponibilidad de diversos equipos, se puede localizar el sitio de falta con una precisión relativamente alta. En sistemas de distribución, sin embargo, la localización de faltas es un problema complejo y aún no resuelto. La complejidad es debida principalmente a la presencia de conductores no homogéneos, cargas intermedias, derivaciones laterales y desbalances en el sistema y la carga. Además, normalmente, en estos sistemas sólo se cuenta con medidas en la subestación, y un modelo simplificado del circuito. Los principales esfuerzos en la localización han estado orientados al desarrollo de métodos que utilicen el fundamental de la tensión y de la corriente en la subestación, para estimar la reactancia hasta la falta. Como la obtención de la reactancia permite cuantificar la distancia al sitio de falta a partir del uso del modelo, el Método se considera Basado en el Modelo (MBM). Sin embargo, algunas de sus desventajas están asociadas a la necesidad de un buen modelo del sistema y a la posibilidad de localizar varios sitios donde puede haber ocurrido la falta, esto es, se puede presentar múltiple estimación del sitio de falta. Como aporte, en esta tesis se presenta un análisis y prueba comparativa entre varios de los MBM frecuentemente referenciados. Adicionalmente se complementa la solución con métodos que utilizan otro tipo de información, como la obtenida de las bases históricas de faltas con registros de tensión y corriente medidos en la subestación (no se limita solamente al fundamental). Como herramienta de extracción de información de estos registros, se utilizan y prueban dos técnicas de clasificación (LAMDA y SVM). Éstas relacionan las características obtenidas de la señal, con la zona bajo falta y se denominan en este documento como Métodos de Clasificación Basados en el Conocimiento (MCBC). La información que usan los MCBC se obtiene de los registros de tensión y de corriente medidos en la subestación de distribución, antes, durante y después de la falta. Los registros se procesan para obtener los siguientes descriptores: a) la magnitud de la variación de tensión ( dV ), b) la variación de la magnitud de corriente ( dI ), c) la variación de la potencia ( dS ), d) la reactancia de falta ( Xf ), e) la frecuencia del transitorio ( f ), y f) el valor propio máximo de la matriz de correlación de corrientes (Sv), cada uno de los cuales ha sido seleccionado por facilitar la localización de la falta. A partir de estos descriptores, se proponen diferentes conjuntos de entrenamiento y validación de los MCBC, y mediante una metodología que muestra la posibilidad de hallar relaciones entre estos conjuntos y las zonas en las cuales se presenta la falta, se seleccionan los de mejor comportamiento. Los resultados de aplicación, demuestran que con la combinación de los MCBC con los MBM, se puede reducir el problema de la múltiple estimación del sitio de falta. El MCBC determina la zona de falta, mientras que el MBM encuentra la distancia desde el punto de medida hasta la falta, la integración en un esquema híbrido toma las mejores características de cada método. En este documento, lo que se conoce como híbrido es la combinación de los MBM y los MCBC, de una forma complementaria. Finalmente y para comprobar los aportes de esta tesis, se propone y prueba un esquema de integración híbrida para localización de faltas en dos sistemas de distribución diferentes. Tanto los métodos que usan los parámetros del sistema y se fundamentan en la estimación de la impedancia (MBM), como aquellos que usan como información los descriptores y se fundamentan en técnicas de clasificación (MCBC), muestran su validez para resolver el problema de localización de faltas. Ambas metodologías propuestas tienen ventajas y desventajas, pero según la teoría de integración de métodos presentada, se alcanza una alta complementariedad, que permite la formulación de híbridos que mejoran los resultados, reduciendo o evitando el problema de la múltiple estimación de la falta.