706 resultados para ASA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

IBD- ja reumasairaudet ovat elämänlaatua merkittävästi heikentäviä, kroonisia tulehduksellisia sairauksia, joiden keskivaikeiden ja vakavien muotojen hoidossa suoneen annettava biologinen TNF-alfa -tulehdustekijän vasta-aine infliksimabi (Remicade®) on vankassa asemassa. Infliksimabin hyvän tehon kääntöpuolena esiintyy yleisesti haittoja, joista infuusion aikana tai pian sen jälkeen ilmenevät allergistyyppiset reaktiot ovat hoitoa hankaloittava ja jopa vaarallinen alaluokka. Infuusioreaktioiden estoon ei nykyisellään ole todistettavasti tehokkaita keinoja. Parasetamoli ja setiritsiini osoittautuivat tässä käyttötarkoituksessa tehottomiksi. HUS:n Lasten ja nuorten sairaalassa aloitettiin 11.3.2009 hoitokokeilu asetosalisyylihapolla (ASA, Disperin®), annosteltuna painonmukaisesti per os, päämääränä selvittää prospektiivisesti ASA:n käyttömahdollisuudet infuusioreaktioiden ehkäisyssä. Tämän tutkielman aineisto kerättiin esilääkekokeilun alun ja 24.6.2010 välisellä ajalla (yhteensä 67 viikkoa) infliksimabi-infuusiossa Lasten ja nuorten sairaalan osasto 2:lla käyneiden IBD- ja reumapotilaiden asiakirjoista. Vain 1 (0,2 %) ASA:n kanssa annetuista infuusioista johti infuusioreaktioon kun aiemmin parasetamolin ja setiritsiinin kanssa todettiin 11 (2,9 %) reaktiota. GraphPad Prism 5 -ohjelmistolla tehdyn tilastoanalyysin perusteella tulokset osoittavat ASA:n olevan erittäin lupaava infuusioreaktioiden estolääke.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A graphical display of the frequency content of background,electroencephalogram (EEG) activity is obtained by calculating the spectral estimates using autocorrelation autoregressive method and the classical Fourier transform method, Display of spectral content of consecutive data segments is made using hidden-line suppression technique so as to get a spectral array, The autoregressive spectral array (ASA) is found to be sensitive to baseline drift, Following baseline correction the autoregressive technique is found to be superior to the Fourier method of compressed spectral array (CSA) in detecting the transitions in the frequencies of the signal. The smoothed ASA gives a better picture of transitions and changes in the background activity, The ASA can be made to adapt to specific changes of dominant frequencies while eliminating unnecessary peaks in the spectrum. The utility,of the ASA for background EEG analysis is discussed,

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We study the electronic structure of NaCuO2 by analysing experimental core level photoemission and X-ray absorption spectra using a cluster as well as an Anderson impurity Hamiltonian including the band structure of the oxygen sublattice. We show that the X-ray absorption results unambiguously establish a negative value of the charge transfer energy, A. Further, mean-field calculations for the edge-shared one-dimensional CuO2 lattice of NaCuO2 within the multiband Hubbard Hamiltonian show that the origin of the insulating nature lies in the band structure rather than in the correlation effects. LMTO-ASA band structure calculations suggest that NaCuO2 is an insulator with a gap of around 1 eV.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La verdad del alma. Una lectura de la cuestión 10 “De Veritate” / Héctor Aguer -- Naturaleza teológica de los Nuevos Ministerios / Osvaldo D. Santagada -- Teoría de la evolución: actualización bibliográfica / Miguel de Asúa – Cecilia Demargasso Nuevos aportes bibliográficos I. Teología cristiana del judaísmo (Jorge Mejía) II. Ontología y libertad. A propósito de un libro de E. Briancesco sobre San Anselmo (José Pablo Martín) -- Crónica de la Facutad -- Notas bibliográficas -- Libros recibidos – Índice del volumen XXI

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como una forma de culminación de estudios de la carrera de Licenciatura en Desarrollo Rural, las pasantías han sido realizadas en Fundación Ayuda en Acción (AeA), en el Área de Desarrollo Territorial (ADT) del Municipio de Matiguás-Matagalpa, en el período comprendido de Abril a Octubre del 2014. La Fundación AeA es una organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) independiente, aconfesional y apartidista, fundada en España en 1981. Actualmente trabaja en 21 países en Asía, África y América Latina. En Nicaragua, la Fundación AeA está presente en: Matagalpa: Matiguás, Río Blanco y Tuma-La Dalia, Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS): Kukra Hill, León: Telica y Quezalguaque, Boaco: Boaco y Camoapa, Madriz: Totogalpa. Los proyectos que implementa son intersectoriales, articulando acciones en educación, salud, prevención de riesgos, gobernabilidad, seguridad y soberanía alimentaria entre otros, con la finalidad de impulsar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza. El pasante a través de información primaria y secundaria consideró que la Fundación AeA era el organismo idóneo para realizar sus pasantías, ya que los proyectos que implementa se ajustan al perfil de la carrera de Licenciatura en Desarrollo Rural, al mismo tiempo se visualizó las condiciones favorables para su desempeño laboral. El área de trabajo asignada al pasante estuvo enfocada en proyectos productivos, dirigidos a mejorar los ingresos de las familias, dietas alimenticias, nutrición, así como la creación de conocimientos en diferentes temáticas a través capacitaciones. Entre las funciones asignadas al pasante se menciona: Realizar un estudio económico con productores sobre establecimiento de Sistemas Agroforestales (SAF) en cultivo de Cacao, fortalecer la organización comunitaria, levantar información primaria, elaborar herramientas para el levantamiento de base de datos, facilitar eventos de capacitación, reuniones, talleres e intercambios de experiencia, recolección de mensajes a niñez auspiciados, elaboración de informes, levantar información secundaria, coordinar y planificar con el equipo técnico. El análisis del estudio socioeconómico con productores sobre SAF en Cultivo de Cacao en el proyecto Desarrollo de Economía Familiar (DEF), demostró que el productor trabajando bajo un sistema técnico adecuado podrá obtener altos rendimientos productivos de hasta 15 quintales por manzana desde los 3 años. El pasante en el proyecto DEF, seleccionó en conjunto con el equipo técnico, 186 familias de 243 fichas analizadas los cuales trabajaron en componentes sobre establecimiento de SAF, hortalizas, cultivos en parra y crianza de especies menores. El proyecto de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN), ha estado enfocado en apoyar a 255 familias en 17 comunidades, estableciendo rubros, mejorando la calidad y consumo de agua (entrega de Rotoplas) a las familias y enriqueciendo sus conocimientos a través de capacitaciones en diferentes temas de género, comunicación asertiva, elaboración de alimentos, compartiendo experiencias con otras zonas de nuestro país. El pasante obtuvo lecciones como Identificación de diferentes actores locales en el municipio de Matiguás, como AeA, Alcaldía, Fundeser y Nitlapán, a través de iniciativa propia priorizó y gestionó las pasantías en la fundación AeA, relación con el equipo técnico recibiendo un proceso de inducción. La Fundación AeA debería continuar impartiendo talleres de capacitación en el ADT. En cuanto al desarrollo de las pasantías es necesario que desde un inicio se establezcan coordinaciones y planes entre la universidad y la institución donde el pasante desempeñara sus funciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crustáceo decápodo Pachygrapsus marmoratus , conocido como "cangrejo corredor" o "cangrejo zapatero", es un organismo que habita en la zona intermareal rocosa de la costa. No se caracteriza precisamente por su interés económico pero resulta muy útil para el análisis de ciertas variables fisiológica s relacionadas con su modo de vida. En su condición de osmorregulador eurihalino, es capaz de regular los cambios bruscos de salinidad a los que se encuentra sometido debido , principalmente , a la acción de las mareas . Es evidente que la regulación del medi o inte rno implica un gasto energético que se ve traducido en un aumento de la t asa metabólica. En este estudio se aborda el análisis del coste energético de la osmorregulación cuando estos animales son sometidos a diferentes salinidad es así como la influen cia que tienen otras variables, tales como la masa corporal y el tiempo que transcurren los animales en dicha condición , sobre la tasa metabólica en un proceso de aclimatación. Debido a su gran importancia tanto fisiológica como ecológica, en el presente estudio se trata de analizar la relación alométrica que presentan el peso y el metabolismo a fin de evaluar en qué medida influye la talla de los organismos sobre éste último. T al y como se esperaba la salinidad presenta un efecto claro sobre el metabolismo puesto que una dilución de ésta supone un aumento en la tasa de consumo de oxígeno. Por otro lado, la influencia de la masa corporal y del tiempo es también muy notoria ya que a medida que transcurren los días expuestos a la nueva condición , los cangrejos de mayor tamaño registran tasas de consumo de oxígeno que van en aumento mientras que los de pequeño tamaño descienden sus tasas de consumo de oxígeno. Cabe destacar que el he cho de haber estado expuestos a las condiciones del laboratorio, lugar en el que son mantenidos los ejemplares de este crustáceo, hace que estén sometidos a un estrés continuo que puede influenciar en menor medida , las tasas metabólicas analizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer colorrectal (CCR) es un problema mundial, con una incidencia anual de aproximadamente un millón de casos, y una mortalidad anual de más de 500.000. Así, el CCR es la segunda causa de mortalidad por cáncer entre hombres y mujeres. Además, se prevé que el número absoluto de casos aumentará en las próximas dos décadas como resultado del envejecimiento y la expansión de las poblaciones, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrol lo (1, 2). Gran parte de los carcinomas colorrectales son adenocarcinomas glandulares, caracterizados por la invasión de tejidos o estructuras circundantes y por su potencial de metastatizar, por vía linfática o vascular. De hecho, alrededor del 50% de los pacientes con cáncer de colon desarrollan metástasis hepáticas, bien en la presentación del tumor o en la recidiva de la enfermedad. Por este motivo, las metástasis hepáticas del CCR constituyen un problema clínico de primera magnitud. En la última década , la cirugía ha aumentado sus indicaciones desde pacientes con no más de tres metástasis , hasta pacientes con una masa tumoral hepática inicialmente no resecable, pero susceptibles de reducir el volumen tumoral mediante quimioterapia o de incrementar la m asa hepática remanente hasta proporciones compatibles con la supervivencia del enfermo (embolizaciones, ligadura de vasos portales, etc.). Hoy por hoy, la técnica curativa indiscutida es la resección quirúrgica del parénquima hepático invadido por tumor; s in embargo, solo una pequeña parte de los pacientes que presentan metástasis hepáticas son aptos para someterse a resección quirúrgica (

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A forma e o tamanho de um determinado organismo devem caracterizar aspectos ecológicos, uma vez que a morfometria é resultado da evolução. Diferenças nos caracteres morfológicos podem ter sido causadas por isolamento geográfico, mesmo em períodos de tempo relativamente curtos. O estudo da morfologia ecológica é uma tentativa de compreender a relação funcional entre variação morfológica e a ecologia dos animais. A variação nos atributos morfométricos de tamanho corpóreo entre os sexos pode ser um resultado da ação da seleção sexual. O presente estudo aborda uma comparação intrasexual e entre área continental e insular da morfologia de Conopophaga melanops (Vieillot, 1818), tendo sido realizado em uma área na Ilha Grande e em outra área na Reserva Ecológica Rio das Pedras (ReRP), RJ. A espécie, endêmica de Mata Atlântica e estritamente florestal, apresenta dimorfismo sexual, contudo indivíduos jovens possuem plumagem similar a de fêmeas. As aves foram capturadas com redes neblina, e doze medidas morfométricas foram obtidas de 51 indivíduos. A confirmação do sexo foi realizada por métodos moleculares baseados no DNA em 69 amostras. O percentual de erro na identificação do sexo em campo, pela plumagem, foi de 9,7%. A confirmação molecular do sexo é uma importante ferramenta que têm potencial de revelar padrões demográficos em estudos comportamentais e reprodutivos desta espécie. Na ReRP o comprimento da asa e a variável distância da cabeça até a ponta do bico apresentaram uma diferença significativa, sendo maior para machos do que para fêmeas. Já na Ilha Grande, as únicas variáveis que apresentaram diferença significativa foram comprimento da cauda (maior em machos) e altura do bico na base (maior em fêmeas). As diferenças de tamanho da asa entre os sexos corroboram com padrões de diversas outras espécies Neotropicais. A diferença morfométrica do bico pode estar associada à ecologia alimentar desta espécie. Tanto fêmeas quanto machos foram maiores na ilha do que no continente com relação ao comprimento total e comprimento da asa, além de comprimento da cauda maior para os machos.