962 resultados para 3210 Medicina preventiva


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se está realizando en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. El objetivo general del mismo ha sido elaborar material multimedia para utilizar en el aprendizaje de actividades preventivas y de promoción de la salud. Además, en este estudio se pretende comparar el aprendizaje conseguido por métodos tradicionales con el obtenido por este material mediante un estudio cuasiexperimental (antes, después). En los resultados se pretende innovar pedagógicamente en lo relativo a las prácticas y seminario de las asignaturas del pregrado en el Area de Medicina Preventiva, al objeto de mejorar el autoaprendizaje de las competencias profesionales y habilidades preventivas de los alumnos del pregrado (Educación Musical). El material elaborado es de tipo multimedia (imagen, sonido y vídeo) y se está elaborando a través de los programas PowerPoint y Director.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Saber establecer la relación entre causa y efecto cuando nos encontramos ante la reeducación, como pedagogos terapeutas, de un niño con anomalías. Estudia las etiologías de las distintas anormalidades, debidas a factores ambientales, que en algún momento del desarrollo del niño, en el periodo intrauterino, incidieron sobre la madre y, a través de ella, sobre el embrión o feto, según el tiempo y circunstancias en que actuó el agente patógeno. El trabajo ha sido estructurado en tres apartados: uno, el proceso de desarrollo intrauterino en un niño normal, es decir, un feto a término sin complicaciones; un estudio de los factores que pueden alterar este desarrollo, y, por último un capítulo dedicado a los cuidados y prevenciones que debe tomar una embarazada en orden a una posible prevención de algunas anomalías. Estudio teórico. 1) Las causas más importantes de defectos del desarrollo del niño siguen siendo oscuras, ya que todos los factores que perturban la evolución normal del niño son responsables únicamente de una parte del conjunto. 2) Todo niño lleva en sí posibilidades de desarrollo, es el ambiente el que le permite o no desplegar las posibilidades que posee. 3) Para prevenir es necesario conocer. Para ello, tenemos la obligación moral, junto a la búsqueda de nuevos conocimientos que nos permitan conocer la subnormalidad, de aplicar los conocimientos ya adquiridos a toda la humanidad. 4) Muchas minusvalías podrían haberse evitado si mediaran buenas campañas de divulgación para la prevención de la subnormalidad o para el diagnóstico precoz. 5) Es necesaria una mayor sensibilización de todos los profesionales en este campo, en orden a intervenir con la máxima atención. 6) La sociedad en general debe mentalizarse para ser capaz de admitir en su seno a todos aquellos seres a los que la fatalidad ha gravado con una deficiencia mental más o menos profunda. 7) Es imprescindible la planificación de centros de diagnóstico para la detección de las subnormalidades lo más pronto posible.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen páginas web de interés sobre el cáncer

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cada experiencia ha sido realizada por distintos autores

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica diseñada por el IES La Paz, de Cádiz, para que los alumnos tengan una visión integrada sobre la donación de órganos partiendo del sistema excretor y de los riñones. A partir de la lectura de un cómic de la AIRC (Agrupación de Insuficiencia Renal Crónica), cuyos protagonistas son Renete y Renito, los estudiantes analizan los síntomas de la insuficiencia renal crónica; aprenden cómo funciona el sistema excretor y sus órganos principales, los riñones; realizan análisis de orina; analizan datos tabulados, y concluyen con el transplante..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiona sobre el reto que, el nuevo siglo y los cambios sociales, plantea al profesorado de educación física. Considera que la escuela tendrá que consolidar hábitos, valores y actitudes para la mejora de la salud del alumnado y todo ello tendrá que formar parte del currículo al que deberían incorporarse nuevas disciplinas como son la nutrición, la medicina preventiva o la medicina pediátrica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta varias notas sobre la voz tomadas durante un curso celebrado en el Centro de Apoyo al Profesorado de Retiro titulado 'Educación de la voz'. En una primera parte describe cómo se produce la voz, los tiempos y tipos de respiración que existen, cuáles son los resonadores de la fonación y las propiedades del sonido. En la segunda, proporciona algunos consejos para hablar en público.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una serie de recomendaciones para el cuidado de los niños en verano, por ser la época en la que muchos niños viajan y realizan actividades al aire libre. Se centra en los casos en los que el niño viaja al trópico, cómo debe viajar en el avión, las posibles enfermedades que puede contraer, los problemas de exposición al sol y los peligros que puede comportar el agua.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta unas jornadas para fomentar la educación para la salud, llevadas a cabo por el Centro de Educación Permanente de Personas Adultas de Coslada. Expone los objetivos de dichas jornadas. Después, se centra en la organización, donde incluye, el profesorado participante, los talleres y conferencias, y el horario. Describe las características de tres de los talleres, el de botánica aplicada, el de plantas medicinales y el de plantas milagrosas y plantas malditas. Finaliza con una valoración de las actividades y destacando ciertos aspectos a mejorar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Logopedia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia orientada a la integración de la Educación para la Salud en el proyecto curricular, y a favorecer su desarrollo como materia transversal. Se pretende que el alumno reflexione sobre la importancia de la alimentación y la nutrición en la salud, que sepan cómo mejorarla, e intenten modificar aquellos hábitos alimentarios que perjudiquen su salud. La evaluación del alumno será continua a lo largo del curso mediante pruebas, corrección de las prácticas en el laboratorio, y su participación activa y crítica..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el proceso de evaluación interno y externo, los materiales elaborados y el programa del grupo de padres llevado por el Centro de Salud

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Propone transmitir a los padres conceptos relacionados con una adecuada alimentación de los niños, así como las características y el manejo ante las enfermedades más comunes. Las actividades se basan en la elaboración de menús en la escuela con intervención de los padres; preparar material audiovisual sobre temas de Educación para la Salud; y charlas-coloquio en las que se definen las enfermedades más comunes y su repercusión en la familia y en la escuela infantil. Se destaca la alta participación de los padres en cuanto a confección de platos típicos atendiendo a la diversidad de culturas que concurren en el centro. Incluye material didáctico con propuestas de actividades para trabajar la nutrición infantil y cómo actuas ante las enfermedades habituales..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se quiere promover prácticas musicales saludables en profesores y alumnos para evitar trastornos que dificulten el rendimiento y les impidan actividades musicales satisfactorias. Los objetivos son formar al profesorado en el método Alexander para que pueda impartirlo en sus clases; mejorar el rendimiento musical de los alumnos; y prevenir la aparición de lesiones y molestias recurrentes en el profesorado y alumno. El trabajo se realiza en reuniones en grupo con el coordinador, en el trabajo práctico con los alumnos y en el trabajo individual de cada profesor. Después de explicar la estructura y funcionamiento elemental del ser humano aplicada a cada instrumento, se realizan prácticas de interacción de ritmo y motricidad con y sin instrumento, se eligen dos sujetos de estudio para grabarles y estudiar su evolución tras la implantación del método. Se realiza una evaluación inicial y una evaluación continua para comprobar la modificación de la conducta. Incluye vídeo..