902 resultados para trastornos temporomandibulares


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar una labor de reconceptualización de la génesis de la comunicación intencional y su relación con las capacidades de pensamiento interpersonal (teoría de la mente) y los trastornos específicos del autismo infantil, desde un nuevo enfoque caracterizado por dos rasgos fundamentales: hacer uso de una perspectiva comparada (niños normales, niños autistas y primates no humanos) y estar situado en un contexto de descubrimiento. Planteamiento de hipótesis. 16 niños normales (bebés), niños autistas, primates no humanos (gorilas). El recurso metodológico fundamental utilizado es la observación sistematizada del comportamiento social y comunicativo de los sujetos de estudio, a través de las grabaciones en vídeo de diversas situaciones de interacción con adultos. La investigación, globalmente considerada, se apoya en la combinación de estudios idiográficos, con minucioso seguimiento de la evolución del comportamiento de los sujetos (a través de la específica categorización y codificación del mismo) y estudios nomotéticos que proporcionan una información más general del comportamiento representativo de la población de estudio. Escalas de Uzgiris y Hunt. Figuras, tablas. Los resultados obtenidos permiten cuestionar la hipótesis meta-representacional sobre la naturaleza diferencial de las conductas comunicativas protodeclarativas y su relación de precursividad con las capacidades de teoría de la mente, así como sus implicaciones en las hipótesis explicativas del autismo. Al mismo tiempo, estos resultados proporcionan las claves fundamentales para generar una hipótesis alternativa. Esta hipótesis alternativa se construye a partir de la justificación de la comunicación prelingüística basada en las capacidades de representación de primer orden y de la naturaleza netamente social del protodeclarativo, para poder reconsiderar su relación de precursividad con las capacidades de teoría de la mente y poder explicar el déficit específico del autismo infantil. Realizan propuestas concretas de intervención terapeútica en autismo que incorporan de forma constructiva las conclusiones fundamentales de esta investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco general de las relaciones entre el Sistema Educativo y el productivo, este trabajo estudia en qué medida la universidad prepara buenos productores. Para ello se investiga la crisis del empleo, es decir, las dificultades de absorción de trabajadores cualificados. La crisis de la universidad a la hora de proporcionar los conocimientos necesarios y la crisis de la teoría del capital humano. La muestra, extraída de un universo formado por los titulados en la Universidad de Salamanca entre 1976 y 1982, estaba formada por 1034 sujetos, con un margen de confianza del 95,5 y un error del 3, de éstos sólo 277, el 27 por cien respondieron al cuestionario. En primer lugar se pasa revista a las funciones que tradicionalmente han correspondido a la universidad. Para lo cual son tomadas en consideración las teorías del capital humano, contrastadas con la realidad actual y criticadas en la medida de su inadecuación. En segundo lugar, se estudian las relaciones universidad-sistema productivo en el Distrito Universitario de Salamanca a través de las aportaciones de las distintas provincias y sectores económicos al producto interior bruto comparándolas con las salidas de titulados. Por último, con objeto de conocer la calidad de la formación universitaria se pregunta a tres tipos de titulados en relación con el mercado de trabajo: empleados, subempleados y desempleados. Se realizó una encuesta ad hoc con 22 preguntas mediante la que se trató de describir la situación laboral de los encuestados, los mecanismos de colocación más frecuentes y la adecuación, en la opinión de los mismos, de lo que aprendieron en la universidad a lo que necesitan en el momento presente. Se realizó un análisis porcentual de los resultados. Para comparar las calificaciones de los entrevistados con las que ellos daban al Sistema Educativo se aplicó la prueba de la Chi cuadrado. El alumnado que va a las escuelas universitarias valora más su formación de cara a su integración en el mundo laboral que los licenciados. No se critica tanto la formación recibida como el 'enchufismo' que hay en la sociedad, 'los favores del jefe' y el pluriempleo. Se pide a la administración que cree más puestos de trabajo en los sectores sanitario y educativo. Se pide mayor racionalidad y limpieza a la hora de distribuir los puestos de trabajo existentes. Tanto el desempleo como el subempleo producen frustración, sentimiento de inutilidad de los propios estudios e incluso de la propia persona, inestabilidad psicológica, desmoralización y consecuencias psicofísicas como agotamiento, trastornos físicos y ansiedad. Como consecuencia de la evaluación de los títulos se prevé una tendencia a la obtención de nuevos diplomas. Una prolongación, por tanto, de la edad escolar. Sobreeducación de los jóvenes y revalorización de algunos centros de formación sobre los demás. Se espera tambien una segmentación en la manera de ser licenciado estrechamente asociada al origen social. Se considera necesario continuar investigando en otros distritos universitarios. Se puede afirmar que los graduados jóvenes plantean demandas razonables y a la administración pública compete evaluarlas y cumplirlas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el aprendizaje de estrategias comunicativas por parte de ni??os autistas mediante el entrenamiento en un sistema aumentativo de comunicaci??n. Estudiar el proceso de transferencia de estrategias comunicativas a otros contextos diferentes al del entrenamiento, concretamente, al del aula y al familiar.. 4 ni??os autistas (6, 10, 11, 12 a??os) del Centro Concertado de Educaci??n Especial, CEPRI (Madrid).. Se analizan las dificultades comunicativas de los ni??os autistas y el empleo y transferencia de Sistemas Alternativos de Comunicaci??n, presentando los objetivos y tipolog??a de los mismos. Se procede a la selecci??n de la muestra de acuerdo con los siguientes criterios: 1. Diagn??stico de autismo (DSM-III-R), 2. El individuo se encuentra en la primera fase del programa de comunicaci??n Total de Schaeffer, 3. El individuo tiene la edad mental suficiente para progresar en dicho programa, 4. El individuo no presenta trastornos conductuales. La muestra se estudia seg??n las variables: 1. Edad, 2. Sexo, 3. Edad mental, 4. Rasgos conductuales, 5. Competencia comunicativa. Se desarrollan las sesiones de entrenamiento y evaluaci??n del aprendizaje de la estrategia considerando el Indice de Ayuda Total (IAT). Las grabaciones en video de las situaciones de interacci??n en el hogar y en el aula son categorizadas por psic??logos ajenos al proceso de instrucci??n. Se procede al tratamiento inform??tico de los datos obtenidos empleando el programa Stat View 512+.. Escala de Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia Brunet-Lezine (MEPSA), Cuestionario de HAbilidades Comunicativas, Indice de Ayuda por Sesi??n (IAS), Indice medio de Ayuda por Sesi??n (IAS'), Indice de Ayuda Total (IAT).. Los ni??os autistas con menor edad mental muestran mayor dificultad en el proceso de aprendizaje de la estrategia comunicativa entrenada. Los ni??os autistas muestran una tendencia a generalizar con mayor dificultad el signo aprendido cuando se refiere a un objeto neutro. El empleo de ciertas conductas comunicativo-sociales por parte del adulto favorece la utilizaci??n m??s temprana de la estrategia entrenada en el ni??o. Las respuestas comunicativas de la madre son adecuadas en la medida que suscitan el empleo de gestos por parte del ni??o..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende mostrar a los maestros especialistas en Audición y Lenguaje, a los logopedas escolares, así como a los maestros especialista en Educación Musical, mediante un programa específicamente diseñado, algunas de las múltiples posibilidades que ofrece la música en el tratamiento de las dificultades de habla y voz, y cómo puede resultar una eficaz colaboradora en la rehabilitación como en la prevención de dichas dificultades. La logopedia ha adquirido gran importancia en el marco escolar y por ello se ha adaptado a la realidad de ese contexto. De esta adaptación ha surgido la necesidad de elaborar un modelo de intervención logopédica diferente al de otros contextos, que propone la colaboración entre profesionales y promueve la acción del logopeda en conexión con el proceso de enseñanza-aprendizaje y con el currículum. La intervención a través de la música posibilita que aquélla se enmarque dentro de ese nuevo modelo ya que permite que el trabajo se realice en contextos comunicativos en los que se promueve la interacción y la socialización y posibilita la realización de actividades similares a las que los alumnos llevan a cabo habitualmente en su aula. Además, la coincidencia que se da entre los contenidos de la Educación Musical, las causas funcionales de dislalias y disfonías y los contenidos que son considerados como parte importante de la evaluación y tratamiento indirecto de ambos trastornos la convierten en una herramienta muy eficaz a la hora de abordar dicha intervención indirecta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge las ponencias que se presentaron sobre Infancia y Adolescencia en el IV Congreso de Psicología del grupo INFAD organizado por la Sección de Psicología de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos en el año 1994. En este encuentro se pone de manifiesto el trabajo de investigación tanto individual como de equipo que viene realizándose por el grupo INFAD. El contenido de estas ponencias se engloba dentro de 15 apartados como son: Psicología evolutiva: infancia; Psicología evolutiva: adolescencia; Psicología evolutiva: tercera edad; Procesos de aprendizaje; Psicología de la instrucción; Evaluación educativa; Psicopatología y trastornos; Estratégias, técnicas y programas de intervención; Psicología social de la educación; Psicología del profesor: rol docente, salud mental; Mujer, psicología y educación; Psicología comunitaria y marginación; Psicología del deporte; el currículum psicológico en la formación inicial del profesorado; y superdotados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico: Prevención y riesgos laborales del docente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias. - Incluye un anexo con un modelo de cuestionario de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de las estrategias utilizadas en un centro de educación especial de Murcia que pretenden mejorar la comunicación de los alumnos con trastornos del desarrollo. Se analizan los aspectos más relevantes de la comunicación aumentativa describiendo dos sistemas concretos: Sistema de Comunicación Total de Benson Schaeffer y Sistema de Comunicación por Intercambio de Figuras. A continuación se habla sobre el uso de las últimas tecnologías, PDAs, pantallas táctiles, etc., como herramientas de apoyo y finalmente se hace alusión a la comunicación multisensorial en el alumnado autista..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realiza en la EPA de Cartagena y se lleva a cabo por tres profesores que querían disponer de materiales dirigidos a adultos sobre nutrición y trastornos alimentarios. Los objetivos han sido: elaborar materiales y recursos sobre alimentación y trastornos nutricionales en adultos, potenciar hábitos saludables para una dieta equilibrada y dotar al profesorado de recursos que faciliten su trabajo. Para elaborar estos materiales los profesores recibieron formación específica por parte de expertos, comenzando a continuación la elaboración de fichas y materiales. Una vez elaborados se reunió a un experto en diseño gráfico para maquetar y diseñar el soporte informático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar la opinión que el profesorado tiene sobre información, tanto didáctica como psicopedagógica. A estos efectos se plantean las siguientes hipótesis conceptuales: que valoren positivamente su preparación didáctica para la programación de objetivos; para la coordinación con los distintos niveles educativos y con los padres; para la utilización de los recursos didácticos. Que valoren positivamente su preparación psicopedagógica; para conocer el desarrollo cognitivo del niño; para conocer los intereses de la personalidad infantil según su evolución; para conocer los síntomas de los posibles trastornos de la personalidad infantil. De la población total de profesores en activo durante el año 1978-79 en la provincia de Murcia, se extrajo una muestra de 160 profesores de EGB a través del denominado procedimiento probabilístico. Los profesores se seleccionaron teniendo en cuenta: la comarca donde se sitúan, pertenencia a centro estatal o no estatal, situación administrativa-profesional, el área a la que dedica su trabajo docente. Investigación sociológica de campo, de modo particular un estudio descriptivo de las opiniones del profesorado. Lo que se pretende medir, son las valoraciones que los profesores tienen respecto a su preparación, en función del rendimiento escolar como punto de referencia de su formación. Encuesta 'ad hoc' que recoge datos sobre la situación del profesor, la formación didáctica y la preparación psicopedagógica. En la encuesta se incluyó un ítem que permitia detectar la fiabilidad de las respuestas, a partir del grado de sinceridad de los encuestados. Distribucion de frecuencias relativas y absolutas. Los profesores constatan mayoritariamente su preparación didáctica, por lo que encuentran adecuada su preparación para un rendimiento eficaz. Parece detectarse que a medida que es superior la edad, aumenta la adecuación de la preparación didáctica. El profesorado califica 'bastante' o 'muy suficiente' su preparación psicopedagógica en los aspectos citados anteriormente en las hipótesis, por lo que se confirman estas, desprendiéndose además que la experiencia proporciona mayor preparación a los profesores. Debido a que los resultados obtenidos en esta investigación muestran una inadecuación con el ítem de control y con la negación del mismo profesorado, que la administración no posibilita la formación didáctica y psicopedagógica de los aspectos analizados, obliga a detener estas conclusiones, hasta que posteriores investigaciones ofrezcan mayor claridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se centra en la relación existente entre las características comportamentales del desorden hiperactivo y los rendimientos intelectuales e instrumentales, así como con los rasgos de personalidad. El objetivo general es obtener la caracterización diferencial de estos tres aspectos del desarrollo utilizando metodologías psicométricas entre los niños que reunen los criterios del DSM III para el diagnóstico de hiperactividad y un grupo de niños normales. 209 Niños de 6 a 10 años escolarizados desde Preescolar en CC.PP. De ellos 130 son considerados hiperactivos según criterios clínicos (57) y pedagógicos (73). Los hiperactivos habían sido diagnosticados como tales en la Residencia de la Seguridad Social (Murcia). No presentan trastornos neurológicos específicos, ni alteraciones de conducta, retraso mental, autismo, etc. Los grupos experimental y control (alumnos de los CCPP de Murcia) intentaron aparearse por edad, clase social, y cuando fue posible, sexo. Investigación empírica con método experimental y diseño factorial. Las variables independientes son hiperactividad-no hiperactividad definidas por la escala de actividad de Werry, las dependientes son los rendimientos intelectuales e instrumentales considerados como variables cuantitativas y los rasgos de personalidad se categorizan como variable cualitativa. DSM III Wisc, para analizar rendimientos intelectuales verbales y manipulativos. Balance psicomotor de Pierre Vayer. Prueba de Harris (ítems II, VII y XI). Prueba de Santucci Pecheux. ESPQ (6 a 8 años), CPQ para el resto. Tale para los rendimientos en lecto-escritura. Escala de Werry, Weiss y Peters para medir la hiperactividad como inquietud o incapacidad de estar quieto. Recuento de frecuencias en las variables cualitativas y una estimación de medidas de tendencia central para las cuantitativas. Para obtener los perfiles diferenciales de los grupos se ha utilizado la T y el x². Las variables cuantitativas se han sometido a un análisis multivariado cuyas técnicas han sido: análisis factorial, análisis discriminante y análisis Cluster: programa PKM para agrupar los casos de una muestra en Clusters y optener tipologías empíricas. En rendimiento intelectual no se ha observado un patrón de ejecución típico de los niños hiperactivos. En cuanto al rendimiento instrumental los niños hiperactivos presentan alteraciones, tanto el grupo clínico como el pedagógico, por la presencia de déficits perceptivos. Se aportan datos significativos respecto a las características psicométricas de los niños hiperactivos, se puede establecer un orden jerárquico entre las variables respecto a su capacidad diagnóstica. De forma tentativa se ha podido hacer una aproximación a una tipología empírica de estos sujetos en función de las variables utilizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el progreso cognitivo depende del estadio o fase de desarrollo cognitivo, de la confluencia de éste y de un conflicto de naturaleza social, o por el contrario, si influyen otras variables internas y externas al sujeto, así como la interacción sujeto situación. 189 sujetos (91 hembras y 98 varones) alumnos de primero de EGB de tres centros públicos de Elche. Los centros estaban ubicados; uno, próximo al centro geográfico de la ciudad, otro en un barrio de nivel medio-medio bajo, y el tercero en un barrio con abundante problemática social. Se realizan tres estudios pilotos con el fin de un control experimental de un mayor número de variables extrañas. Se realizó un pretest con la prueba de conservación de la igualdad y la desigualdad de longitudes y se evaluó la capacidad intelectual a los sujetos seleccionados en las pruebas de conservación de la longitud. Posteriormente se asignan los sujetos de forma aleatoria a los grupos y se confecciona una lista tras pasar el pretest siguiendo el criterio de menor a mayor CI. Para evaluar los progresos cognitivos se pasó un postest. Prueba de conservación de la igualdad y desigualdad de longitudes para la selección de los sujetos y valorar progresos cognitivos y estabilidad; ESPQ para evaluar los rasgos de ansiedad y extraversion, cuestionario para evaluar el rasgo de ansiedad (formulario para profesores), inventario de correlatos motores para la evaluación conductual de la ansiedad, precipitación de las respuestas para valorar el grado de impulsividad-reflexividad. Análisis de varianza para ver las distintas modalidades de interacción. Prueba de Chi cuadrado para evaluar los progresos cognitivos. 'T' de student para ver la significación estadística de las distintas variables de personalidad. Parece ser que es posible encontrar un buen número de variables de personalidad capaces de competir con el conflicto sociocognitivo en la explicación de los progresos de los sujetos experimentales y de control. El conflicto sociocognitivo no resulta ni condición necesaria ni suficiente para explicar los progresos en las modalidades de interacción estudiadas. Los resultados obtenidos en la interacción social, pueden ser integrados y explicados en el marco de la teoría de la ansiedad a la prueba. Dada la edad y nivel cognitivo de los sujetos experimentales, las implicaciones clínicas del trabajo son generalizables a todos aquellos sujetos que acaban de iniciar la escolaridad en donde es propicio que surjan trastornos conductuales relacionados con la ansiedad, pudiendo incidir en el rendimiento académico. Por ello entendemos que las estrategias de relación que el docente ponga en marcha en este periodo, pueden constituir un importante factor de prevención de trastornos emocionales y deterioros del rendimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se hace una descripción de la adquisición y desarrollo del español desde el nacimiento hasta la edad de tres años. En la primera parte se hace una revisión de teorías que explican la adquisición del lenguaje; en la segunda se presenta el estudio empírico del desarrollo de nuestra lengua. Se reduce a un sólo caso. El corpus de datos abarca más de 4.000 expresiones, vocalizaciones, balbuceos, palabras y frases. Estudio longitudinal. La variable estudiada ha sido el lenguaje del sujeto en cuanto a la fonología, morfosintaxis y semántica. El instrumento para la recogida de datos ha sido un magnetófono para la grabación diaria de las emisiones espontáneas del niño. Al mismo tiempo se tomaban anotaciones sistemáticas en el contexto en que eran emitidas. Análisis cuantitativo y cualitativo de las emisiones. Uno y otro han permitido elaborar un modelo de adquisición y desarrollo del español en sus primeras etapas. Los datos de este estudio han permitido la elaboración de un modelo de desarrollo del español como primera lengua. Se ha intentado comprobar la validez de los postulado por diversos autores sobre la adquisición del lenguaje. Este trabajo permitirá establecer un modelo, junto con otros que se están realizando, de desarrollo del español. Este modelo podrá, a su vez, servir de pauta para aquellos que se dedican al estudio de los trastornos del lenguaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Compilar una muestra significativa de casos y problemas de conducta en niños y adolescentes que constituyan una ayuda para el psicólogo clínico que se encuentra con frecuencia ante este tipo de problemas. 20 casos de problemas de conducta en niños y adolescentes. Dirección y coordinación de autores y recopilación de casos. Veinte casos que abordan problemas típicos de conducta infantil y adolescente: trastornos de ansiedad (fobias) y depresión, alteración de funciones fisiológicas, adicción, conductas disruptivas, tics, etc. En la actualidad, la evaluación y modificación de la conducta está dirigiéndose de manera creciente a la elaboración y aplicación de programas de salud utilizando estrategias de intervención preventivas y de promoción de la salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Baremar en población española la prueba citada. Comprobar si existen diferencias significativas entre sexos. Comprobar si la adquisición del esquema corporal está ligada al desarrollo educativo de la persona y por lo tanto a la edad. 160 escolares de edades comprendidas entre 4 y 11 años, de ambos sexos. Se establecieron diez sujetos por sexo en cada intervalo de edad, que reunieran las siguientes características: correspondencia de curso con la edad, rendimiento escolar medio, ausencia de trastornos de conducta observables, percentil 75 o más en inteligencia. Aplicación de la prueba de esquema corporal a los 160 sujetos seleccionados con los requisitos anteriormente descritos. Estudio estadístico. Construcción de las tablas de baremación. Informe del profesor, evaluaciones escolares, test de matrices progresivas (escala especial de cuatro a once años) de Raven, prueba de esquema corporal. Análisis estadístico. Distribución de frecuencias por edad y sexo. Medidas de tendencia central: cuartiles, mediana, media. Medidas de dispersión. Desviación típica. Medidas de estudio significativo. T de Student. No existen diferencias significativas entre sexos por grupo de edad, a excepción de los once años, favorable al sexo femenino. Trazado de un perfil por edad, que permite la comparación rápida de un individuo con su grupo de edad. Existen tres etapas de adquisición del esquema corporal: 1. Entre 4-5 años; 2. 6-7 años; 3. 8-11 años. La adquisición del esquema corporal se produce de forma progresiva y en relación con el desarrollo evolutivo del individuo. Los resultados de la prueba posibilitan la distribución del conocimiento del cuerpo y de la cara en tres etapas fundamentales. La realización de este trabajo permite la comparación, mediante las tablas de perfiles de edad, con sujetos que tengan algún trastorno asociado a problemas del esquema corporal.