914 resultados para ruptura antigua


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicaci??n recoge las posibilidades did??cticas que proporciona el tema, presentando la actividad en forma de itinerario estructurado en diferentes paradas, correspondiendo, cada una de ellas, a un centro de inter??s. Est?? dirigida, preferentemente, a los alumnos de tercer ciclo de Primaria y Secundaria. Objetivos: dar a conocer las caracter??sticas y los valores del patrimonio hist??rico-art??stico; proporcionar materiales, actividades y metodolog??as concretas para la utilizaci??n de los restos arqueol??gicos y los museos como recurso educativo; fomentar el respeto y conservaci??n del patrimonio, potenciando actitudes positivas y una mayor sensibilizaci??n para la valoraci??n de las manifestaciones art??sticas y culturales. La publicaci??n est?? estructurada en dos partes, la primera ofrece un repaso por la historia de la ciudad, desde los primeros poblamiento hasta el per??odo bizantino, centr??ndose en la ??poca romana. En la segunda parte se ofrece una explicaci??n del itinerario propuesto, incluyendo orientaciones did??cticas, objetivos generales y una relaci??n de contenidos y sugerencias para la preparaci??n del itinerario, as?? como actividades para la evaluaci??n del itinerario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Publicaci??n conmemorativa del 75 aniversario de la Escuela de Empresariales (antigua Escuela de Comercio) de Murcia en la que se regogen dos estudios sobre la Escuela y 20 colaboraciones de los profesores de la misma sobre los campos de su docencia: temas empresariales y mercantiles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de trabajo dirigido a los alumnos del municipio de Cartagena (Murcia). El objetivo general es acercar a los alumnos a la historia de Cartagena a través de las visitas a dos museos (Arqueológico Municipal y Museo Nacional de Arqueología Submarina) y los recorridos por la ciudad, deteniéndose en aquellos monumentos más significativos, como son: las calzadas romanas, el teatro o la Torre Ciega. En una segunda parte se estudia la Cartagena modernista a través de los edificios más significativos: Casa Llagostera, Gran Hotel, Casino, etc. Se incluye una breve historia de los arquitectos con más renombre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno didáctico para la visita al Jardín del Salitre de Murcia, antigua fábrica de salitre utilizado como componente de la pólvora. El lugar se ha recuperado como parque público. El cuaderno incluye: fichas para completar y sugerencia de actividades con plantas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada en las terceras Jornadas de Educaci??n y Democracia en Murcia. En esta ponencia se plantea un tratamiento paradigm??tico para el estudio de la relaci??n entre conocimiento educativo y democracia. Desde la perspectiva cr??tico-reconstructiva, hacer referencia a la educaci??n es referirse tambi??n a la democracia, puesto que ??sta formar??a parte constitutiva del desarrollo de la primera. La educaci??n cr??tica, verdadera educaci??n, no podr??a llevarse a efecto sin un contexto social esencialmente democr??tico. Educar para la democracia es formar a los ciudadanos para que construyan, progresivamente, un sistema de gobierno equitativo y justo. Plantear las instituciones educativas como espacios p??blicos democr??ticos es provocar una ruptura en la concepci??n tradicional de la ense??anza. El fin de la profesi??n docente es conectar lo que ocurre y se ense??a en la escuela con la realidad social, cultural y pol??tica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Primer premio en la segunda edición de premios a la elaboración de materiales de estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Secundaria. - Incorpora recursos bibliográficos y web para el profesorado (p. 29-33) y recursos web para el alumnado (p. 61-62)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo premio en la Segunda Edición de Premios a la Elaboración de Materiales de Estudio sobre la Región de Murcia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer que los alumnos comprueben que los museos son centros didácticos y de investigación, que conozcan el pasado de Asturias a través de los numerosos documentos no escritos que hay sobre la Prehistoria en este museo, que puedan contrastar sus conocimientos teóricos con la realidad existente en el museo. Aumentar la capacidad de observación, análisis y deducción de los alumnos. Estimularlos hacia los trabajos individuales y de equipo. Proponer un conjunto de fichas para los alumnos que sirvan como guía para el profesor, susceptible de ser completada y proyectada hacia otras áreas y aspectos de la asignatura. El museo como instrumento didáctico en la enseñanza de la Historia. Se estudian, en primer lugar las etapas de la Prehistoria Ibérica, la evolución del hombre desde el 'homo habilis' hasta el 'homo sapiens sapiens', cómo se construían las herramientas, descripción de los yacimientos y los ritos de entrenamiento. En segundo lugar se describen las distintas plantas y vitrinas del museo arqueológico provincial de Oviedo. Cuadros, planos y textos referidos al tema tratado. Visita al museo y presentación de contenidos seguidos de una serie de cuestionarios para comprobar las conclusiones a las que han llegado los alumnos. No consta la aplicación de estos materiales en el aula. Aporta materiales como cuadros cronológicos, esquemas, planos del museo, dibujos de algunas herramientas prehistóricas, mapas de yacimientos y textos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incorporar los métodos activos de investigación al tema de la Constitución española en Historia de tercero de BUP. Conseguir el funcionamiento dinámico del equipo de trabajo sin olvidar la responsabilidad individual y potenciando la participación al mismo nivel de todos sus componentes. 25 alumnos de tercero de BUP del Instituto Alfonso II, de Oviedo. En primer lugar se realizó la selección de los tres temas a tratar en relación con la Constitución española: la objeción de conciencia, la asistencia al detenido, el Consejo del Poder Judicial. A continuación se formaron 5 grupos de trabajo: grupo de Constitución, historia y textos legales, grupo de encuestas, grupo de entrevistas, grupo de prensa y grupo de coordinación y coloquio. Cada grupo de trabajo tiene un responsable, que actuará en el debate. Cada grupo recoge, ordena, pasa a limpio y presenta cerrado su propio material. El profesor fundamentalmente organiza la dinámica a seguir, revisa el material y ejerce un pequeño control a distancia. Textos legales. Constitución española y Estatuto de Autonomía. Bibliografía. Encuestas y entrevistas. Debates. Análisis de los textos legales y artículos de periódico. Análisis de cuestionarios y comparación con otros estudios realizados. Extractos de las entrevistas. A través de la realización del trabajo, los alumnos han conectado con la realidad social del entorno que se les presenta: en el tema de la objeción, de forma combativa; en el tema de 'habeas corpus' descubren la existencia de torturas como algo cercano, en comisaría, en la cárcel, en un contexto muy diferente al suyo, y al que se aproximan la mayoría de las veces con sorpresa y respeto; por último, en el tema del Consejo del Poder Judicial, resulta más de especialización y profundidad en los aspectos jurídicos que también se consideran importantes y mentalizan al alumno sobre problemas reales como la necesidad de reforma en la Justicia. Se produjo una familiarización con la prensa como fuente de información y aprendieron a hacer una lectura crítica de la misma. Los coloquios, debates y puestas en común, cierran el trabajo como ruptura con la clase tradicional e incorporan el método activo, aseguran la participación del alumno, éste se expresa en público, respeta el turno de intervención y las opiniones encontradas, discute los temas y verbaliza juicios de contenido y de opinión. El trabajo no sólo ha sido informativo, sino también formativo. El alumno se ha incorporado de una manera atractiva a la problemática de un tema actual, tratado en el plano jurídico político y en sus aspectos sociales y económicos. Ha profundizado en una parte de la Constitución y, a la vez, ha conocido las leyes que se refieren y regulan la materia elegida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Analizar las destrezas necesarias y comprobar si éstas forman parte del inventario regional de cualificaciones. 2) Informar de las necesidades cambiantes de destrezas promoviendo un acercamiento entre oferta y demanda. 3) Difundir información acerca de la situación actual de otras regiones europeas y de las técnicas de análisis e intervención que utilizan. 4) Obtener información acerca del grado de conocimiento e imagen que los jóvenes tienen de estos sectores y ocupaciones. 12 expertos en Economía regional. 69 empresas y 24 centros de formación referidos a los sectores y ocupaciones objeto de estudio: sector Construcción, Metal, Turismo y Químico, ocupación soldador, mantenimiento, y agente de desarrollo local. 8 aulas de octavo de EGB de Gijón, Oviedo, cuencas mineras y zona rural. El modelo teórico seguido es la 'Typology of skill shortages' de Van der Vendel en el que aparecen seis tipos de problemas o discrepancias entre demanda y oferta: desequilibrios absolutos y relativos, problemas de ruptura o desfases, distribución, utilización y contenido. Se miden diversos factores de las ocupaciones y los sectores. Entrevista semi-estructurada. 4 cuestionarios 'ad hoc' para estudiar: sectores, ocupaciones, centros de formación y organizaciones de desarrollo regional. Análisis de contenido mediante categorización y análisis de frecuencia. Análisis de sectores y ocupaciones: 1) todos estos sectores han sufrido importantes cambios en las dos últimas décadas debido al impacto de las nuevas tecnologías; 2) todos adolecen de importantes y claros desequilibrios en el mercado de cualificaciones afectándoles negativamente la desaparición del antiguo sistema de aprendices; 3) todos encuentran problemas a la hora de cubrir vacantes de las ocupaciones tradicionales; 4) frente al sector de la Construcción y del Metal que en los últimos años ha sufrido una mayor especialización en su mano de obra, los sectores Turismo y Químico cuentan con un nivel muy alto de polivalencia. Estudio en EGB: 1) un porcentaje elevado manifiesta su intención de continuar estudios de BUP; 2) existe un amplio desconocimiento del mundo industrial; 3) los sectores estudiados les atraen poco; 4) el sexo y los factores socioeconómicos influyen en sus preferencias vocacionales. Se reafirma la hipótesis de que los desequilibrios apuntados tienen un origen social claro. Para solucionar éstos, se apuntan una serie de pautas de acción como: reformar la formación profesional, realizar una selección coherente y estricta del alumnado de FP, llevar a cabo un plan de marketing que recupere la imagen y valoración social de la FP, incrementar el impacto de la figura del orientador, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una valoración histórico pastoral de la presencia de la Compañía de Jesús en Asturias y de las primeras actividades que llevó a cabo en torno a la reciente Universidad de Oviedo. Labor educativa y pastoral que durante el periodo de 1570-1572 realizaron los Jesuitas en Oviedo y en el Principado de Asturias. 1) Proyecto de fundación del obispo Don Cristobal de Rojas y Sandoval. 2) Proyecto de Don Andrés de Prada, abad de Tuñón. 3) Proyecto universitario concertado entre los testamentarios del arzobispo Valdés Salas y la Compañía de Jesús. Archivos. Fuentes documentales manuscritas e inéditas. La primera de las actuaciones tendentes a conseguir la fundación de un colegio de la Compañia de Jesús en Oviedo fue obra del obispo Cristobal de Rojas y Sandoval en 1553, quien solicitó del fundador de la Compañía financiación para dicho proyecto. El obispo Don Juan de Ayora y Don Andrés Vazquez de Prada, abad de Tuñón, aunaron sus fuerzas, diez años más tarde, para completar la obra iniciada por Don Cristobal de Rojas. El tercer intento para traer establemente a los Jesuitas a Oviedo consistió en el proyecto de que la Compañía se hiciera cargo del Colegio San Gregorio que funcionaba con las reglas dictadas por su fundador, Don Fernando de Valdés, arzobispo de Sevilla, y al fracasar este proyecto, algunos años más tarde, se amplía el ofrecimiento por sus testamentarios para que los Jesuitas se encarguen de poner en funcionamiento la Universidad. El contrato para la puesta en marcha de la Universidad y el Colegio de Oviedo se hizo en el mes de mayo de 1571. A continuación, dos religiosos de la Compañía emprendieron una embajada misional por Oviedo, donde observaron una actitud de clara hostilidad hacia la Compañía por parte del obispo y el Cabildo de Oviedo, lo que propició la ruptura de las negociaciones en agosto de 1571. En diciembre de 1573 aún no se había llegado a un acuerdo firme. En diciembre de 1573, la Compañía de Jesús decidió no insistir más en el asunto de la Universidad de Oviedo, ejecutando así una filosofía que reflejaba la falta de interés personal o institucional en un asunto controvertido cuando la oposición venía de las instituciones representativas de una colectividad, por lo que renunciaron a exigir el cumplimiento de las escrituras públicas ya firmadas al respecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relaci??n entre el clima motivacional percibido, la orientaci??n de meta, la motivaci??n intr??nseca y las opiniones y comportamientos de fair play en deportistas cadetes de Primera Divisi??n de la Liga Espa??ola de F??tbol. La creencia popular de que el deporte es una actividad sociocultural que permite el enriquecimiento del individuo en el seno de la sociedad, es casi tan antigua como sus or??genes. Sin embargo, deporte y deportividad son t??rminos que, a pesar de tener un origen com??n, cada vez parecen m??s distanciados, al menos en alguna de las manifestaciones del deporte contempor??neo. A tenor de diferentes hallazgos que se recogen en el trabajo, la idea de que la participaci??n en el deporte, garantiza la formaci??n del car??cter debe replantearse. Es m??s, en al menos deportes de contacto medio y alto, puede tener efectos negativos en el razonamiento moral e incrementar la agresividad. ??Son este tipo de deportes perjudiciales en s?? mismos? ??Su l??gica interna lleva a que los deportistas acaben salt??ndose las reglas y a comportarse de una manera moralmente inaceptable? Este trabajo formula la hip??tesis de que la teor??a de meta de logro puede arrojar algo de luz sobre estas cuestiones. La hip??tesis en la que se fundamenta la investigaci??n es que el clima de Maestr??a se relaciona positivamente con la orientaci??n hacia la tarea, con la motivaci??n intr??nseca y con las opiniones y conductas pro-fair play, mientras que, por el contrario, el clima de ejecuci??n lo hace con la orientaci??n de meta hacia el ego, con la ansiedad y con las conductas anti-fair play. La muestra estuvo compuesta de un total de 82 jugadores cadetes de Primera Divisi??n de la Liga Espa??ola de F??tbol, pertenecientes al Principado de Asturias seleccionados al azar, con edades comprendidas entre los 14 y 16 a??os. Los participantes fueron sometidos voluntariamente a los siguientes cuestionarios e instrumentos de medida: el Cuestionario de Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2)de Newton y Duda (1998); el Cuestionario de Percepci??n de ??xito (POSQ) elaborado por Roberts y Balagu?? (1989); el Cuestionario de Diversi??n de los sujetos con la Pr??ctica Deportiva (CDPD) elaborado por Duda y Nicholls (1992); el Test de Motivaci??n de Logro en Educaci??n F??sica (MEF) elaborado por Nishida (1988); y la Escala de Actitudes de Fairplay (Cruz, Capdevila, Boixad??s, Pintanel, Alonso, Mimbrero y Torregrosa, 1996). Se realizaron an??lisis factoriales confirmatorios, correlaciones bivariadas y can??nicas, y an??lisis de regresi??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigaci??n, que abarca el periodo 2001-2007, narra la g??nesis de una colecci??n museogr??fica en el municipio de Cabranes (Asturias), el proceso de gestaci??n e implantaci??n del Museo de la Escuela Rural de Asturias como agente dinamizador de una comarca rural y profundiza en su funci??n did??ctica. Estudia el proceso de transformaci??n de un museo etnogr??fico, dependiente de una corporaci??n local, que cuenta con escasos bienes patrimoniales, en un museo que recoge el legado material de la escuela rural, y que, por medio de una museograf??a did??ctica y comprensiva, lo traslada, como herramienta de aprendizaje y disfrute, a un amplio p??blico destinatario, mostrando la vida cotidiana de la infancia en las diferentes etapas educativas, desde 1908 hasta 1970. Los objetivos que guiaron la investigaci??n han sido: llegar al conocimiento de la historia para poder interpretarla y transmitirla; poner en valor cultural la memoria como un recurso (la recuperaci??n de la memoria oral, material y gr??fica); recuperar el patrimonio escolar procedente de las escuelas de la Comarca de la Sidra y su puesta en valor; mostrar el proceso evolutivo y comparativo de las diferentes ??pocas por medio de la museograf??a; resaltar las condiciones sociales de la ense??anza alcanzadas hasta 1970 (desarrollo de las t??cnicas did??cticas, el papel del magisterio, del alumnado, de los padres y el entorno dom??stico); la elaboraci??n de materiales did??cticos a trav??s de los cuales se reflejase la vida de maestros y alumnos en la sociedad rural; y, por ??ltimo, promover la participaci??n de todas las personas del municipio, buscando la vinculaci??n social del Concejo de Cabranes en torno al proyecto del museo y la participaci??n e integraci??n activa de los mayores. Desde la reflexi??n en la acci??n se expone un modelo de museo y se profundiza en su funci??n did??ctica, por medio de la descripci??n y el an??lisis de los diferentes materiales creados para la visita, as?? como la p??gina Web, dise??ada como prolongaci??n del museo y veh??culo de comunicaci??n. La metodolog??a empleada ha sido un enfoque de tipo cualitativo etnogr??fico-fenomenol??gico, orientada principalmente a entender la situaci??n en el escenario en el que ??sta transcurre. Para ello, se practic?? la observaci??n y la entrevista, informal y formal, con el fin de obtener informaci??n sobre opiniones, percepciones e intereses, para profundizar en el recuerdo de la etapa escolar. Se utiliz?? material tecnol??gico audiovisual. El empleo de la fotograf??a, los soportes de grabaci??n en audio y el v??deo constituyeron herramientas de gran utilidad para la recogida y posterior an??lisis de los datos. Debidamente montados e interpretados se utilizaron para aportar conocimientos basados en los testimonios orales de alumnos, maestros y maestras, que transmiten sus vivencias a los visitantes. Estos v??deos reflejan la evocaci??n, perspectiva desde la cual se construy?? la museograf??a. La observaci??n ha sido una constante en esta investigaci??n, dado que la autora ha sido, a su vez, autora del proyecto museogr??fico-museol??gico, conservadora y gu??a del museo, precisamente por eso se puede inscribir dentro de la observaci??n participante. Se practic?? tanto la observaci??n directa como la indirecta. La observaci??n directa, mediante la entrevista con varias personas a la vez y la indirecta, bas??ndose en datos y fuentes documentales. Se abord??, tambi??n, el estudio del p??blico visitante, mediante el an??lisis cualitativo y cuantitativo de la informaci??n que aportan los libros de visitas del museo. Por ??ltimo, se realiza un an??lisis comparativo de otros centros muse??sticos pedag??gicos de Espa??a, Francia y Portugal, para llegar al conocimiento de nuevas estrategias de investigaci??n. Los resultados de la investigaci??n muestran que el cambio de enfoque realizado al museo, fue posible porque se daban las circunstancias id??neas para ello, dado que el municipio contaba con el lugar o 'escenario' adecuado, el edificio de la Escuela de Vi????n, y, adem??s, pose??a un buen n??mero de piezas pertenecientes al ajuar escolar, lo que facilit?? alcanzar el objetivo de transportar al espectador al interior de una escena que recrea la atm??sfera de la antigua escuela rural. Se destaca el grado de implicaci??n de la propia comunidad vecinal, especialmente los mayores, quienes se convirtieron en informantes cualificados y en voluntarios entregados al proyecto. La observaci??n del p??blico visitante, sus ideas y experiencias, ayudaron en todo momento a guiar la propuesta museogr??fica en las distintas fases de desarrollo del museo. La elaboraci??n de diversos materiales did??cticos para la visita individual autoguiada, las visitas en familia, con materiales dise??ados especialmente para los ni??os de edades entre ocho y once a??os, y las visitas guiadas dirigidas al p??blico escolar, en este caso, para el alumnado de doce a diecis??is a??os, mejor?? la calidad de la visita y la relaci??n museo-escuela. Finalmente, se se??ala que la p??gina Web dise??ada cumple, adem??s de su funci??n did??ctica, un papel destacado en la difusi??n de la imagen institucional del museo, puesto que el 96,6 por ciento de los visitantes encuestados manifiesta su intenci??n de acudir al propio museo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Que los alumnos puedan conocer mejor el pasado utilizando fuentes de información diversas. Que el alumno visitando el poblado se familiarice con conceptos como emplazamiento, situación, relación entre medio físico y arquitectura. Estimular en los alumnos mediante trabajos individuales y de grupo, su memoria visual, capacidad de observación, análisis y deducción y por supuesto el sentido de la convivencia en grupo. Organización de la enseñanza de un tema del área de Historia. Se estudia primeramente el concepto de ámbito y etapas de la cultura castrense, los principales poblados existentes en Asturias su forma de vida en cuanto a los aspectos económicos y sociales. Se hace referencia después a aspectos concretos del castro de Coaña: situación, cronología, estructura, habitantes, etc. Se propone la utilización de los siguientes instrumentos: fuentes literarias: textos de Estrabón y otros autores referidos a los pueblos del Norte. Visita al castro de Coaña. Visita al Museo Arqueológico de Oviedo. Se realiza una descripción desde el punto de vista histórico de la cultura castreña y más concretamente del castro de Coaña y a la vez se presentan los materiales de cara a la introducción en el aula. Igualmente se dan los criterios para la planificación de las visitas mencionadas. Se aportan materiales como: mapas, textos, cuestionarios de interpretación, guías de observación, etc. No consta que estos materiales hayan sido aplicados al trabajo en el aula, por lo que no puede hablarse de resultados de otro tipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gu??a para realizar un itinerario por los vestigios hist??ricos de las primeras sociedades recolectoras y cazadoras, los astures pueblos productores de alimentos y posteriormente los romanos. Temporalmente se desarroll?? una exposici??n 'Astures', que ofrec??a una imagen de Asturias a trav??s del tiempo. Este material va ofreciendo informaci??n cronol??gica sobre los pueblos, sus construcciones civiles y militares, su vida cotidiana, su trabajo, etc. a la vez que propone actividades como dibujar, transcribir o resolver situaciones ambientadas en la ??poca (por ejemplo el robo en una sesi??n de ba??os en las termas romanas de la antigua ciudad de Gij??n). Se acompa??a de un marco curricular para el primer ciclo de ESO para situar las actividades en el programa (elaborado por Jes??s Villa Guti??rrez).