920 resultados para linfoma de células del manto


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La cuestión del riesgo tecnológico es ciertamente controvertida, como se manifiesta en el ruidoso debate entre las organizaciones ambientalistas y las empresas promotoras de la tecnología. Uno de los elementos centrales es el valor de la ciencia para dirimir ese debate. Por un lado, su objetividad está en duda. Por otro, la cuestión del riesgo reintroduce la cuestión de la subjetividad. Aunque la ciencia lograra una cabal y objetiva comprensión de la probabilidad y la magnitud del daño que potencialmente produciría un riesgo tecnológico, las actitudes frente al mismo son de naturaleza subjetiva, y por lo tanto también la decisión correcta. Una sociedad puede tolerar un riesgo en pos del beneficio tecnológico asociado mientras otra no. La economía ambiental realiza un aporte valioso en esta cuestión. Mediante sus métodos más elaborados permite integrar el elemento subjetivo de la apreciación del riesgo en el análisis del riesgo tecnológico. De este modo es posible realizar un análisis científico de la cuestión que contemple las actitudes de los miembros de la sociedad frente el riesgo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de erosión es uno de los procesos de degradación de suelos más importantes en muchos países. En Nicaragua ha sido estudiado sistemáticamente en los últimos años en la región central del país, departamento de Boaco, en el municipio de Santa Lucia mediante el uso de parcelas de erosión. Ubicadas en un rango de pendientes 17% a 39% en suelo de clasificación taxonómica: Typic Pellusterts para las parcelas localizadas en la comunidad de El Llanito; y Typic Entic Hapllustols para las parcelas ubicadas en la comunidad de El Riego para las cuales se establecieron 4 parcelas en cada una de las fincas con un manejo de rotación de cultivo única en las cubiertas vegetales; maíz (Zea Mays),fríjol (Phaseolus vulgaris) y dos parcelas testigos (Pasto nativo sin manejo agronómico).Dichos datos se evalúan mediante el análisis de los factores de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Revisada (RUSLE) y ecuación de perdida de suelo (USLE). Los resultados obtenidos determinan que la cubierta de pasto nativo (sin mantenimiento agronómico) fue el que presento las mayores pérdidas de suelo de 8.257tn/ha y de escurrimiento superficial de 46.71 m3/ha y la máxima cobertura vegetal alcanzada de 22.9 % para este tratamiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el mes de mayo del año dos mil nueve se estableció el ensayo en la Finca El Plantel con el objetivo de evaluar el efecto de una mezcla de abonos orgánicos versus fertilización sintética sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz (Zea maysL.). El diseño de campo utilizado fue el de parcelas apareadas, utilizando como tratamientos una mezcla orgánica compuesta por compost, humus de lombriz y biofertilizante y fertilizante sintético (completo y urea 46%) con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron altura de planta, número de hojas por planta, longitud y ancho de la hoja, longitud de mazorcas, diámetro de mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, peso de mil granos y rendimiento. Los datos fueron sometidos a análisis de t Student. Los resultados muestran que no hubo diferencia significativa para las variables evaluadas de crecimiento y rendimiento; sin embargo, el manejo convencional presentó rendimiento con un valor ligeramente más alto de 4300 kg ha-1 contra 4280 kg ha-1 del manejo orgánico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La malanga ( Colocasia esculenta. (L.) Schott) , familia Aráceae, es el tubérculo de mayor exportación en Nicaragua, pero es escasa la información sobre su agrotecnia. Se evaluó el efecto que tienen el tiempo de cosecha y dos condiciones de humedad del suelo sobre el rendimiento de Malanga Lila para exportación. Se establecieron dos ensayos. En el ensayo I se evaluó el efecto de cosechar las plantas a los 7 meses (7M) y 9 meses (9M) en suelo seco. Se establecieron 2 lotes de plantas de 0.7 ha cada uno, el primero en noviembre 2009 y el otro en enero 2010, ambos lotes cosechados en agosto 2010. En el ensayo II se evaluó el efecto de siembra en secano (7MS) y fangoso (7MF) sobre el rendimiento. En ambos ensayos se establecieron cuatro submuestras de 10 plantas (observaciones) por lote. En el Ensayo I se evaluaron variables morfológicas a 127, 150, 180 y 215 días después de la siembra (dds) en relación a plantas 9MS y a los 96, 120, 150 y 185 dds a plantas 7M. El ensayo II se evaluó de igual forma que las plastas 7M del ensayo I. A los datos de las variables morfológicas se realizó la prueba de T-Student y las de rendimiento un ANDEVA. Se determinó la incidencia del Virus del Mosaico del Dasheen (DsMV) mediante la prueba ELISA, se evaluó la concentración de materia seca de los cormos de plantas madres. Las plantas 9M y 7M registraron valores de las variables morfológicas y rendimiento similares (45.15 y 42.47 t ha-1 respectivamente), el momento ó ptimo de cosecha es 9 meses. Las plantas 7MF crecieron más lentamente que las platas 7MS, las que no lograron el máximo desarrollo foliar y presentaron mayor incidencia de enfermedades fungosas y bacterianas en cormos, raíces y hojas. Las plantas de ambos ensayos mostraron síntomas del virus. Las plantas 7MF presentaron cormos alargados y menos anchos que las plantas 7MS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo analiza el fallo del 13 de marzo de 2012 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en los autos “F., A. L. s/ medida autosatisfactiva”, en el cual el máximo tribunal argentino adoptó la interpretación amplia del Artículo 86, inciso 2, del Código Penal, a la luz de la “voluntad del legislador histórico”; teniendo en cuenta que la misma Corte la invoca en sus fundamentos para fallar a favor de la constitucionalidad del inciso referido. Se parte de entender el contexto histórico e ideológico de las primeras décadas del siglo XX, tanto a nivel nacional como internacional, del cual surge la influencia que tuvo la eugenesia en los ámbitos científicos, académicos y jurídicos. Teoría que tenía por objetivo la búsqueda del “perfeccionamiento” de la especie humana, lo que implicaba descartar a los seres humanos más débiles, imperfectos o defectuosos. Dentro de este contexto se impulsó la modificación del Código Penal, por lo que es central para entender la “voluntad del legislador histórico” el Informe de la Comisión de Códigos del Senado de la Nación, de 1920, que receptó claramente las ideas eugenésicas, siendo el Artículo 86, inc. 2, un claro ejemplo de ello. El mencionado informe demuestra que la verdadera motivación de los legisladores para incluir la no punibilidad del aborto en este inciso fue que no nacieran “seres anormales o degenerados”, no hay una sola mención a la situación de la mujer embarazada y de los perjuicios que un embarazo en estas condiciones le podrían acarrear.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ácaro blanco ( Poliphagotarsonemus latus , Bank), es uno de los problemas fitosanitarios más severos para los productores de chiltoma ( Capsicum annuum , L.) en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga ha ocasionado importantes pérdidas económicas, ya que reduce los rendimientos, disminuyendo así la calidad de los frutos y aumenta los costos de producción. En vista de este problema en el municipio de Tisma, se realizó un estudio con en el objetivo de evaluar productos botánicos y químicos para el manejo del ácaro blanco en chiltoma en el período comprendido entre los meses de Julio a Octubre del año 2009, donde se evaluaron algunos productos botánicos y químicos para el manejo del ácaro blanco. Los productos evaluados fueron: Chile + Jabón, Oberón, Neem, Vertimec, Ajo + jabón en comparación con el Testigo. Las variables evaluadas fueron: Fluctuación poblacional del ácaro blanco , Incidencia y Severidad de daño de ácaro por planta, rendimiento (Kg/ha-1) y fluctuación poblacional de organismos plagas y benéficos asociados al cultivo de la chiltoma como: Mosca blanca ( Bemisia tabaci), Áfidos (Aphis gossypii ), Minador de la hoja ( Liriomyza sp ), Mariquitas ( Coccinella sp ), Hormigas ( Atta sp ) y Arañas. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el tratamiento Oberón presento la menor fluctuación poblacional de ácaro blanco seguido por los tratamientos Vertimec y Chile + jabón, el tratamiento Oberón fue el tratamiento con menor incidencia y severidad del daño de ácaro. El análisis económico realizado en este estudio determinó que el tratamiento Oberón fue el que presentó el mayor rendimiento y obtuvo el mayor beneficio neto, por el contrario el tratamiento que presentó los mayores costos variables fue el tratamiento Vertimec, seguido por el Neem. Además en este estudio se muestrearon las fluctuaciones poblacionales de otros organismos plagas y benéficos relacionados al cultivo de la chiltoma, donde resultados de este estudio demuestran que los productos utilizados para el manejo del ácaro blanco no tienen ningún efecto en las poblaciones de estos insectos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció entre los meses de Marzo– Junio 2009, bajo sistema de riego por aspersión en la finca las Mercedes, ubicada en Managua km 11 carretera norte, 2 km entrada al Carnic en las coordenadas 12°10’14” a 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” a 86°09’44” longitud Oeste, a una altura de 56 msnm. Con el objetivo de evaluar el cultivo de la sandía (Citrullus lanatus L) bajo tres tipos de fertilizantes orgánicos y un sintético, y obtención de los coeficientes del cultivo “Kc” y de rendimiento “Ky”. Se estableció un bloque completo al azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos orgánicos evaluados son: compost a razón de 25 595 kg ha-1 , bocashi 15 087 kg ha-1 y biofertilizante con aplicaciones de 20 000 lt ha-1 y un tratamiento sintético (testigo): fertilizante completo (NPK) formula 12-30-10, a razón de 350 kg ha-1 más urea 46% a razón de 219 kg ha-1 , todos los abonos orgánicos fueron elaborados como parte de la investigación haciendo uso de los distintos materiales que se tienen en la finca para su elaboración. Los resultados de campos se sometió a un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias mediante el uso de la prueba de Diferencias Mínimas Significativas (LSD α=0.05). Utilizando el Software estadístico Infostat versión 2008. Con base a los datos obtenidos se puede afirmar, que no hubo diferencia significativa para las variables de crecimiento, tomadas en momentos diferentes, sin embargo para la variable de rendimiento y sus componentes se encontró diferencia significativas en número de frutos por planta (5.13), diámetro del fruto (15.90 cm), peso del fruto (5.96 lb) y rendimiento (70 020 kg ha-1 ) logrando obtener el mejor resultado cuando el cultivo se fertilizó con sintético, Con respecto a las variables de riego con un volumen de agua de 526.5 mm ha-1 en todo el ciclo del cultivo y tomando en cuenta las etapas fenológicas se le aplicó mayor volumen de agua en la etapa de floración y fructificación que es donde el cultivo requiere mayor cantidad de agua, logrando para todos los tratamientos un coeficiente de cultivo uniforme y curva de Kc siguió el mismo patrón de cualquier cultivo comercial, presentando una fase inicial, de desarrollo, de madurez y senescencia; En el caso de la reducción del coeficiente de rendimiento de la sandía en los tratamientos orgánicos no se debe a un estrés hídrico o limitación de agua durante los periodos de floración y fructificación que son los períodos más sensibles a la sequía, mas bien corresponde al factor de fertilidad ya que el abono orgánico no va dirigido a liberar grandes cantidades de nutrientes para el cultivo de una sola vez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Se analiza la situación ante la muerte del anciano enfermo consciente desde una perspectiva racional filosófica. Se destaca el aspecto existencial de la muerte y sostiene que aunque el hombre muera solo, si ha tenido una buena vida muere rodeado del recuerdo de todos aquellos a quienes ha amado y respetado, satisfecho de haber cumplido con su tarea como ser humano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria año 2009, se estudió el efecto de dos manejos, orgánico y convencional sobre la dinámica poblacional de arvenses en el cultivo de pipián, con el fin de contribuir con técnicas de manejo de arvenses en la producción de este cultivo en las áreas de la pequeña y mediana producción. Se estableció en un diseño de parcelas apareadas con dos tratamientos y cuatro repeticiones, cada parcela de 84 m². En el tratamiento orgánico se aplicó Compost en dosis de 5618 Kg.ha-1, humus de lombriz a razón de 2519.04 kg.ha-1 y biofertilizantes líquidos en dosis de 1,345 l. ha-1. En el tratamiento convencional, fertilizante completo de la fórmula 12-30-10 a razón de 161.90 kg.ha-1 y urea 46% a razón de 307.5 kg.ha-1. Se evaluó: Composición florística de arvenses, Biomasa acumulada por familia y especies, Cobertura de arvenses en porcentaje, Banco de semillas de arvenses y el rendimiento del cultivo en kg/ha. Este último se analizó mediante la prueba de t student y las variables de arvenses por el análisis descriptivo, para ello el uso de promedios y graficas. La mayor diversidad de especie se encontró en el sistema orgánico (18 especies) en comparación con el sistema convencional (16 especies). La diversidad y abundancia se vio representada por las especies Cyperus rotundus L., Ixophorus unicetus L. y Sorghum halapense (L.) Pers. Sida acuta. F, Cleome viscosa L. La mayor biomasa se registro el sistema orgánico (5462.5 g), con el mayor peso las familias Poaceae (2840.6 g), Amaranthaceae (863.5 g) y Nyctaginaceae (668.2 g), en comparación con el convencional (3764.5 g) donde las Poaceae (1579 g) y Nyctaginaceae (902.2 g) con el mayor peso. El porcentaje de cobertura de arvenses en el sistema orgánico superó al porcentaje de cobertura del sistema convencional, presentando la mayor diversidad y la menor abundancia de especie. La diversidad en el banco de semilla en condiciones de invernadero difiere a lo encontrado en campo. Encontrándose una diversidad de 14 especies, Ixophorus unicetus L. y Sida acuta Burm F, son las especies de mayor presencia en ambos sistemas. El rendimiento (kg.ha-1), no presentó diferencias estadísticamente significativas (p=0.2894).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció entre los meses de Abril-Mayo del 2009, bajo sistema de riego por aspersión en la unidad experimental finca Las Mercedes, ubicada en Managua Km. 11 carretera norte, 800 m. entrada al carnic en las coordenadas 12°10’14” a 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” a 86°09’44” longitud Oeste, a una altura de 56 ms nm. Con el objetivo de evaluar la productividad del rábano en condiciones de manejo orgánico y obtención de los coeficientes del cultivo “ Kc” y de rendimiento “Ky”. Se estableció un bloque completo al azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos orgánicos evaluados son: lombrihumus a razón de 30000 kg/ha, compost 190000 kg/ha y bocashi a razón de 50000 kg/ha y un tratamiento químico (testigo): fertilizante completo (NPK) formula 12F30F10, a razón de 1290 kg ha F1, todos estos abonos orgánicos se les practicó un análisis químico para conocer la cantidad de nutrientes. El tamaño de la parcela experimental fue de 49 m2 (7×7 m) y el tamaño de cada parcela útil fue de 0.37 m2. Las variables cuantitativas evaluadas fueron; diámetro del tallo, números de hojas, altura de la planta, diámetro de la raíz, peso de la raíz y rendimiento. Las variables de riego fueron; coeficiente del cultivo y coeficiente de rendimiento para cada tratamiento. A los datos obtenidos se les sometió a un análisis devarianza (ANDEVA) y separación de medias mediante el uso de la prueba de Tuke y al 5% utilizando Software estadístico Minitab versión 2000. Los resultados muestran que no hubo diferencia significativa para las variables de crecimiento tomadas en momentos diferentes. En cuanto a las variables de rendimiento la única que mostro significancia fue la variable peso de la raíz, logrando el bocashi el mayor resultado con (22.3g). En cuanto a rendimiento del cultivo los tratamientos no muestran significancia. Con respecto a las variables de rie go, tomando en cuenta las etapas fenológicas del cultivo se le aplico mayor volumen de agua en la fase de mediación y última estación que es donde el cultivo requiere mayor cantidad de agua, para todos los tratamientos se obtuvo un coeficiente de cultivo uniforme. En el caso de la reducción del coeficiente de rendimiento de rábano en los tratamientos orgánicos no se debe a un estrés hídrico o limitación de agua durante que son los periodos más sensibles a la sequia, más bien corresponde a l factor de fertilidad ya que el abono orgánico no va dirigido a liberar grandes cantidades de nutrientes para el cultivo de una sola vez

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Las células madre tienen dos características naturales únicas, que son su capacidad de división celular indefinida, y de regeneración y reparación de tejidos. Esto genera un gran interés en las áreas de investigación y tratamiento de enfermedades que aún no tienen cura y son motivadoras de una importante fuente de esperanza para los pacientes. Surge, entonces, el dilema ético de definir cuáles serán los recursos para obtenerlas, procesarlas y determinar la seguridad y eficacia de su uso en la aplicación clínica. Un enfoque personalista ontológico considerará la protección de todos los participantes en los procesos de investigación: los donantes de células, los participantes de la investigación y los pacientes que serán beneficiarios de estos tratamientos, de manera de proteger a todos los involucrados sin exponer a riesgos a unos para salvar a otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue establecido en la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el kilometro 42½ de la carretera Masaya–Tipitapa, con el objetivo de evaluar el efecto de la fertilización orgánica y sintética sobre el crecimiento, rendimiento y aportaciones de biomasa al suelo. El material vegetal utilizado fue la variedad CEA-CH-86. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) en arreglo unifactorial con cuatro réplicas por tratamiento, con un área de 84m² por tratamiento, así mismo se utilizó separación de medias de rangos múltiples de Tukey con un porcentaje de confianza del 95%. La fertilización consistió en una sola aplicación al momento de la siembra a razón de 3.5 t haˉ¹ de Bio-Green (Orgánico), el fertilizante sintético aplicado fue completo (12-30-10) en dosis de 134 kg haˉ¹ y una combinación de ambos fertilizantes a razón del 50% de cada fuente de fertilización. La variable de crecimiento evaluada fue, altura de plantas (cm). Al momento de la cosecha, altura de inserción de la primera vaina (cm), número de vainas por plantas, número de granos por vainas, peso de 100 granos (g), rendimiento del grano en kg a hˉ¹ y las aportaciones de biomasa de soya al suelo. Las variables evaluadas fueron sometidas a un análisis de varianza (ANDEVA) utilizando el programa estadístico Minitab versión 2008.Se concluye que no existe diferencia significativa en cuanto a la aplicación de los tratamientos sobre las variables evaluadas. El mayor rendimiento lo presentó el tratamiento sintético con 1923 kg haˉ¹, seguido del tratamiento combinado (Bio-Green + Sintético) con 1774.54 kg haˉ¹ sin ser estadísticamente diferentes. La mayor producción de materia seca se obtuvo el tratamiento sintético y la menor cantidad de materia con tratamiento Bio-Green 1514.72 kg haˉ¹. El tratamiento combinado presento mayor concentración de nitrógeno 1.77% y potasio con 1.69 % en tallo y hoja, el fósforo presentó una concentración de 0.29 % en el tratamiento sintético. Las mayores concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio, en la raíz de la planta de soya, la presenta en tratamiento Bio-Green con 0.65% de nitrógeno, el tratamiento combinado y testigo con 0.12% de fósforo, y el tratamiento combinado con 0.79 % de potasio. Las mayores extracciones por la planta de soya (tallo-Hoja y raíz) de nitrógeno, fósforo y potasio, se obtuvieron en los tratamientos combinado con 50.43 kg haˉ¹ de nitrógeno y 52.54 kg haˉ¹ de potasio seguido por el tratamiento sintético con 6.55 kg haˉ¹ de fósforo. La relación C/N en tallo y hoja son menores de 20:1, mientras que la raíz presentó una relación C/N mayor de 30:1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico: El viaje y sus discursos