995 resultados para estrategia de aprendizaje


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La confianza y los sentimientos de autoval??a y de poder influyen en las posibilidades de autodeterminaci??n de las personas, en cuanto que afectan a la motivaci??n y autorregulaci??n de la conducta. La investigaci??n nos muestra que las personas con discapacidad intelectual presentan un deficit motivacional y de autoconocimiento en parte debido a su propio ??ndice cognitivo, pero que, sin duda, se refuerza por sus experiencias de fracaso, de falta de apoyos y oportunidades orientadas a mejorar su competencia. La investigaci??n tambi??n nos presenta un panorama alentador en cuanto que se observa que en la medida en que se benefician de mayores oportunidades de independencia en entornos familiares, escolares y sociales orientados a fortalecer sus capacidades de regulaci??n de conducta mejoran sus patrones motivacionales y la visi??n de s?? mismos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en del autor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de introducir en la programación de segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria el eje de la Lengua, requería la puesta en marcha de la metodología, recursos materiales, técnicos, definición de objetivos y propuestas didácticas orales que se incardinaran en la planificación del nuevo ciclo. El proyecto del seminario de Lengua recoge la definición de objetivos, programas de actividad (materiales, propuestas, secuenciación, evaluación, etc.). Se llevaron a cabo las siguientes propuestas didácticas: monólogo descriptivo práctico, monólogo instructivo teórico, argumentación sencilla con la correspondiente elaboración de materiales adecuados. Se constata la mejora de la capacidad expresiva del alumno, la comprensión y producción de diferentes tipos de textos orales, la planificación y organización del discurso oral, la capacidad de simulación de situaciones comunicativas etc.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Creación de materiales de lecto-escritura que unificara la metodología de aprendizaje en el primer ciclo de Primaria y fuera lo suficientemente versátil como para potenciar el aprendizaje en grupos para los distintos niveles de desarrollo de los alumnos. Incluye materiales elaborados: baraja plastificada, láminas, dibujos, vocabulario básico, etc. Se basa en el principio metodógico de la individualización, socialización y autonomía de forma que se adapten a las peculiaridades individuales y permitan trabajar en grupos pequeños.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar modos de utilización de ordenadores en el aula que ayuden eficazmente a alcanzar, al final del período de Educación Obligatoria, el nivel de destrezas básico que el cambio social y tecnológico demanda en los alumnos. El objeto de trabajo es la informática en la enseñanza de las Ciencias Experimentales en la segunda etapa de EGB. Investigación teórica y aplicada con fin prospectivo que sigue el proceso: I. Aspectos teóricos del problema: Desarrollo de la didáctica. Desarrollo de la Psicología educacional y Ciencia Cognitiva. II. Revisión y selección de las teorías de aprendizaje más válidas y estudio de los modelos de instrucción derivados. III. Estudio de la herramienta informática: A. Desde su característica lingüística como sistema. B. De procesamiento formal de símbolos. IV. Propuesta metodológica para la integración de actividades con ordenador en unidades didácticas de Ciencia: lenguaje logo adaptado a los aspectos conceptuales específicos. Aplicación al caso de fuerza gravitatoria. 1. Ni en España ni en el entorno europeo existen bancos de software educativo para equipos PC-compatibles susceptibles de ser analizados. 2. Los países vecinos siguen con Thomson y BBC y avanzan lentamente hacia PC Standar. 3. La calidad del software es en conjunto baja y no vale la pena adaptarlos al castellano. 4. Los modelos de aprendizaje/enseñanza que subyacen son en su mayoría esquemas conductistas, excepción hecha de ejemplos de simulación (BBC) y programación anexa a la utilización de micros en el laboratorio. 1. No se esperan cambios sustanciales repentinos. Se tiende a un uso más explícito de la Ciencia Cognitiva aplicada a implementaciones de inteligencia artificial con ordenadores más potentes. 2. Se manifiesta una doble evolución: A. La utilización telemática de acceso a bancos de datos y comunicación de centros entre sí. B. Uso de ordenadores en tecnologías de control. 3. Se propone que se estudien usos del ordenador en la enseñanza de las ciencias que corrijan la carencia de un software específico. Deben ser coherentes con los modelos cognitivos de aprendizaje y con las posibilidades de los micros actuales, se recomienda la utilización de microentornos formalizados con el lenguaje logo, tal y como se expone en el modelo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si una intervención didáctica diferenciada, programada en función del potencial de aprendizaje del niño con inteligencia limítrofe, puede mejorar sus estrategias cognitivas y su autoconcepto. Hipótesis de trabajo: 1. Los diversos componentes de la inteligencia serán usados con mayor habilidad tras un entrenamiento cognitivo. 2. Se traducirá en un mayor rendimiento académico. 3. Mejorará el autoconcepto personal. 4. El niño verá disminuida su hiperactividad. Aleatoria de niños, entre 10 y 15 años, cociente intelectual entre 70 y 85, y nivel sociocultural medio del área de Pamplona; extraída de un ámbito clínico y de un ámbito escolar. Grupo experimental, 8 sujetos de un colegio nacional y 7 de la consulta de neurología infantil de la Clínica Universitaria. Grupo control, 7 del colegio nacional y 8 de la CU. Tras la exposición teórica de la definición, causas y consecuencias psicológicas del fracaso escolar, las características de los niños con inteligencia límite y los métodos de evaluación e intervención sobre las funciones cognitivas, se describe el diseño experimental del estudio. El esquema general es: test - entrenamiento cognitivo - retest 1 retest 2 en el grupo experimental y test - retest en el grupo control con un intervalo de 3 meses. Variable independiente: asistencia al programa de entrenamiento cognitivo. Variables dependientes: rendimiento en pruebas de carácter mnésico, visual y auditivo, visoespacial y cognitivo, puntuación en dos cuestionarios: de conducta y de autoconcepto. Escala de inteligencia Wisc, test D-48, test de lenguaje ITPA, figura compleja de Rey, tests de memoria auditiva y visual Mevici y Meveci de Peralta, repetición de frases de Spreen-Bentonmeldilaharsu, figuras idénticas de Thurstone, cuestionario de Conners, cuestionario de autoconcepto de Piers-Harris. Contraste paramétrico con la prueba T-Student, diferencia de medias, prueba de Chi cuadrado, pruebas de contraste bilateral. Programa Macintosh. Los niños y adolescentes cuya dotación, sin ser deficiente, se sitúa en un rango limítrofe, mejoran sus ejecuciones intelectuales tras una intervención educativa de entrenamiento cognitivo. Aumentan significativamente el cociente intelectual verbal y manipulativo y total. Mejora el autococepto general, que se mantiene 4 meses después de la intervención. No se ha obtenido mejora significativa en el rendimiento académico pero sí en el modo de participar en clase.