982 resultados para Surdez - Aspectos genéticos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe sobre las características y desarrollo de los Colegios Mayores en España. En primer lugar se analiza la situación de ingreso en los Colegios Mayores universitarios, que por entonces, a mediados de los años cincuenta, era por concurso, en los meses de julio y teniendo en cuenta las circunstancias de índole moral, académica y económica. También se comenta el tipo de pensión que recibían los alumnos residentes en los Colegios Mayores, que podía variar dependiendo del Colegio y del tipo de alumno. Por último, se comenta sobre la concesión de becas para residir en los Colegios Mayores, que variaban tanto de cuantía como de duración, dependiendo de las circunstancias personales de cada alumno y del tipo de Colegio Mayor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre los aspectos relativos a la economía de la Universidad española en torno a finales de los años cincuenta. Se analiza el régimen hacendístico en general, el presupuesto con el que cuentan las universidades, los ingresos universitarios y sus múltiples procedencias, los gastos materiales, el patrimonio y los gastos que supone de personal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1 Estudiar la potencial capacidad de algunas de las variables cognitivas procesuales propuestas por Feuerstein en su Programa de Enriquecimiento Instrumental y en su Modelo de Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje, tal como fueron operativizadas en materiales y actividades típicamente escolares, para explicar el Rendimiento Académico. 2 Comparar el valor de dichas variables clásicas de Aptitud Intelectual, en ambos casos, para la Orientación del alumno en la mejora de su Rendimiento. 3 Analizar las relaciones del Estilo Cognitivo D.I.C. con el Rendimiento y con las variables cognitivas de Feuerstein, tal como éstas se operativizaron. 4 Ver la posibilidad de establecer, para validarlo, un modelo teórico de explicación del Rendimiento, en función, tanto de las variables cognitivas de Feuerstein, como del Estilo Cognitivo D.I.C.. Alumnos de enseñanza secundaria (3õ de BUP), pertenecientes a centros escolares públicos de la provincia de Burgos. Fue homogénea en edad (16-17 años) y, a priori, también en nivel de formación recibida y nivel sociocultural. 1 Estudiar, mediante técnicas de análisis de relaciones funcionales, el valor o aportación a la explicación del Rendimiento Académico de algunas de las variables cognitivas procesuales postuladas por Feuerstein. 2 Comparar, mediante técnicas de Regresión Lineal Múltiple y los análisis de los resultados obtenidos, el valor de las variables cognitivas de Feuerstein. 3 Establecer, mediante técnicas de análisis de relaciones funcinales y según los modelos de tales relaciones que se establezcan, la asociación y el efecto del Estilo cognitivo Dependencia-Independencia de Campo en las operaciones cognitivas referidas sobre el tipo de examen que operativice dichas variables y sobre el Rendimiento Académico. 4 Establecer y validar un modelo teórico de explicación de las variables de Rendimiento. Los modelos no parecen representar operaciones en el sentido feuersteiniano, como conjunto de acciones organizadas y coordinadas en función de las cuales se elabora la información recibida. Los modelos no parece que puedan propiciar el desarrollo de capacidades metacognitivas, en tanto la relación entre variables latentes, aunque significativa, es muy baja. Desde el punto de vista pedagógico ninguno de los modelos alienta la propuesta e inicio de algún programa de entrenamiento tendente a desarrollar o reducir las puntuaciones de las variables latentes endógenas por tratamiento y dinamización del contenido de las variables latentes exógenas. Las correlaciones entre cada variable cognitiva y el Rendimiento son bajas. Se obtuvieron modelos de relaciones ajustados a los datos empíricos con las variables cognitivas y el Rendimiento estimado a través de algunas de las variables de Rendimiento en asignaturas factorialmente afines. El análisis de las correlaciones entre las Aptitudes intelectuales y las distintas variables de Rendimiento muestra asociaciones bajas o muy bajas y no siempre significativas. Se constataron bajas o muy bajas correlaciones de las puntuaciones de las variables cognitivas de Feuerstein operativizadas y el Estilo Cognitivo D.I.C.. Posible mejora de la función de Orientación. Posible mejora de los criterios habituales de Evaluación. Posibilidad de facilitar el diseño de estrategias de intervención conjuntas entre equipos de profesores para mejorar el Rendimiento escolar de sus grupos de alumnos, tras la evaluación. Posibilidad de proporcionar al profesor un conjunto de indicadores que orienten sus actividades de programación, diseño didáctico y evaluación, en orden a aumentar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisi??n hist??rica de la educaci??n en Alicante, a trav??s de una investigaci??n en archivos y bibliotecas. Se da una visi??n general de la educaci??n en la provincia en el siglo XVIII, incorporando datos archiv??sticos y bibliogr??ficos que abren, a su vez, otras v??as de profundizaci??n y el marco para posteriores estudios especializados. La educaci??n en el siglo XVIII a trav??s de un repaso por las instituciones y sistemas educativos, los pedagogos, las ideas pedag??gicas y la organizaci??n de la ense??anza. Se trata de un estudio hist??rico-te??rico realizado a trav??s de la consulta de fuentes de informaci??n, principalmente de bibliotecas y archivos de la provincia, pero tambi??n estatales, como la Biblioteca de Pedagog??a del Consejo Superior de Investigaciones Cient??ficas, la Biblioteca Nacional y las bibliotecas universitarias con secciones de Pedagog??a m??s antiguas (Universidad Complutense, Universidad de Barcelona, Universidad de Valencia, etc.). Se han consultado adem??s el Archivo Hist??rico Nacional y el Provincial y los archivos municipales m??s importantes de la provincia (Alicante, Elda, Alcoy). Se establece el marco hist??rico de Espa??a y Alicante en el siglo XVIII, con especial atenci??n a la educaci??n. Las instituciones educativas m??s importantes eran los gremios, instituci??n de aprendizaje profesional, y la Iglesia, principalmente los jesuitas. Se estudian los centros concretos m??s relevantes: la Escuela de N??utica, la de Dibujo del Consulado Mar??timo y Terrestre de Alicante, y la Universidad de Orihuela. Se estudian los aspectos educativos de las principales ciudades alicantinas y las aportaciones de importantes pedagogos alicantinos, como Juan Andr??s, Pedro Monteng??n, Jorge Juan Santacilia y Pedro Paredes. Por ??ltimo, se estudian las 'escuelas de primeras letras' y la 'Academia Magistral', instituci??n de formaci??n de maestros. A lo largo del siglo XVIII la educaci??n en la provincia de Alicante se fundamenta, como en el resto de Espa??a, en la religi??n. Los maestros, los m??s interesados en que la ense??anza progrese, proponen alternativas a las autoridades locales. Se pide que disminuyan las escuelas para que aumente la calidad de la ense??anza. Se observa una evoluci??n en el perfeccionamiento del magisterio y la did??ctica, alcanz??ndose una sistematizaci??n en la teor??a educativa, aunque la religi??n envuelve los aspectos organizativos y did??cticos de la escuela. Se abren nuevas l??neas de investigaci??n a partir de las que aqu?? se exponen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos generales: 1- identificar la influencia que ejerce la modalidad sensorial y el lenguaje sobre el rendimiento en determinadas tareas intelectuales; 2- dilucidar si la carencia de visión desde el nacimiento ejerce algún efecto especial sobre el desarrollo cognitivo; 3- estudiar el progreso de ciertas habilidades cognitivas a lo largo de la edad cronológica en los ciegos de nacimiento. Objetivos específicos: 1- estudiar algunos aspectos del pensamiento de los sujetos ciegos de nacimiento en los periodos de las operaciones concretas y de las operaciones formales; estudiar el papel que juega la modalidad sensorial háptica en la interacción con otros códigos y dilucidar si la carencia de visión produce una codificación más profunda (de tipo semántico) de la información. La muestra está compuesta por sujetos ciegos de nacimiento y videntes, de edades comprendidas entre los 6 y 18 años. Los sujetos ciegos procedían de los Colegios de la ONCE de Madrid y Sevilla y se encontraban en régimen de internado. Los sujetos videntes procedían de los Colegios San Fernando y Ciudad Escolar de la Comunidad Autónoma de Madrid, y también se encontraban en régimen de internado. Las variables independientes manipuladas han sido la edad cronológica, la modalidad sensorial mediante la que se recibía la información (visual o háptica) y la condición de ciego o vidente. La variable dependiente queda definida por las puntuaciones de los sujetos en las diversas tareas. Mediante la adecuada selección de la muestra se controlaron las siguientes variables extrañas: sexo, clase social, régimen de internado en una institución. El diseño experimental es intergrupo y el método de recogida de datos para las pruebas piagetianas fué el clínico. Respecto al desarrollo de las operaciones concretas, los ciegos no presentan retrasos frente a los videntes en tareas de contenido verbal, aunque sí los presentan en aquellas tareas que tienen un componente inminentemente figurativo, recuperándose este retraso alrededor de los 11 años. Por otro lado, la secuencia de desarrollo en este periodo es idéntica para los sujetos ciegos y videntes. En el desarrollo de las operaciones formales no se observa ningún tipo de retraso en los ciegos respecto de los videntes, sin embargo se da un cierto retraso en los sujetos ciegos en aquellas tareas más saturadas de aspectos figurativo-espaciales. Por último, los resultados obtenidos demuestran que la memoria a corto plazo opera con un doble código (fonémico-táctil) dependiendo de la modalidad sensorial que inicia el proceso. Quizá, la conclusión más importante que se deduce de esta investigación es que los sujetos ciegos de nacimiento no sufren alteraciones graves en el desarrollo cognitivo. Si bien se dan ciertos retrasos en algunos aspectos, estos se recuperan con prontitud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consta de dos estudios experimentales sobre aspectos del conocimiento del niño y el adolescente sobre sí mismos. 1) Estudian las concepciones del niño acerca de la enfermedad y los procesos relacionados con ella. 2) Estudian las nociones del niño acerca de algunos aspectos psicológicos, el pensamiento y el cerebro. Persiguen: 1- Conocer las representaciones que poseen los niños de 4 a 14 años sobre esos aspectos. 2- Trazar la evolución de dichas nociones con la edad. 3- Integrar la explicación de esta evolución en el marco teórico general de la teoría cognitivo-evolutiva de Piaget y la escuela de Ginebra. Primer estudio, muestra compuesta por 100 niños entre 13 y 14 años de edad, pertenecientes a dos colegios públicos de Madrid. La muestra se divide en 10 grupos de edad, con 10 sujetos en cada grupo, la mitad niños y la mitad niñas. En el segundo, la muestra se compone de 50 sujetos de 6, 8, 10, 12, 14 años, con cinco niños y cinco niñas de cada edad. Para la recogida de datos se emplea en los dos estudios la entrevista individual siguiendo el método clínico piagetiano. En el primer estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre: comprensión e información de la noción de enfermedad (definición de enfermedad), enfermedades conocidas por el sujeto y diferenciación entre síntoma y enfermedad y por último, tipología de la enfermedad (clasificación de las enfermedades por grado de severidad). En el segundo estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre el tema del pensamiento: pensamiento en general, cerebro y sus funciones y aspectos diferenciales en el pensamiento. Observa un lento progreso tanto en la evolución de la noción de enfermedad como en la diferenciación entre síntoma y enfermedad. Las respuestas de los sujetos pasan de centrarse en los síntomas más evidentes y los aspectos perceptivos más sobresalientes a convertirse en definiciones más abstractas que relacionan síntomas aislados, causas y consecuencias. En las edades más tempranas los conceptos sobre salud y enfermedad son subjetivos y dominados por las experiencias personales, evolucionando lentamente hacia criterios más objetivos y abstractos. Según el segundo estudio, la reflexión de los niños de la muestra sobre el pensamiento es escasa. Las características del mismo se asimilan al significado que este tiene en el lenguaje coloquial. Consideran al pensamiento como una actividad discontinua que aparece en situaciones específicas, relacionado principalmente con situaciones de esfuerzo y trabajo, y con situaciones de soledad y tristeza. Por otro lado, el cerebro lo relaciona principalmente con actividades mentales y en escasa o ninguna medida con actividades motoras o involuntarias. La relación mente-cuerpo se percibe -si se llega a hacer- de forma vaga y confusa. Por último, no se ha encontrado una evolución clara en el conocimiento de estos aspectos en las diferentes edades. El niño no reflexiona sobre sí mismo como sujeto de conocimiento. Por una parte, se desconoce a sí mismo como organismo biológico cuyo funcionamiento puede alterarse y, por otra parte, tiene un escaso conocimiento tanto de los aspectos psicológicos como fisiológicos del cerebro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigaci??n se centra en el conocimiento y an??lisis del proceso de democratizaci??n de los Centros no universitarios establecido por la nueva Ley Org??nica del Derecho a la Educaci??n (LODE) y llevado a la pr??ctica en los Consejos Escolares. Se trata de conocer el grado de participaci??n de los distintos estamentos de la Comunidad Escolar, en la vida de los Centros, tanto lo que marca la LODE como lo que se desarrolla en sus m??rgenes y m??s all?? de sus previsiones. Estudio de campo (curso 86-87): muestra de 32 Centros (1221 profesores, 21849 padres, 24772 alumnos). Elegidos teniendo en cuenta las variables: 1.- Atribuci??n o no de competencias educativas a los territorios donde est??n asentados los Centros. 2.- Modalidad de Ense??anza. 3.Titularidad. 4.- Tama??o del Centro. 5.- Car??cter socio-econ??mico del lugar de ubicaci??n. 1.- Proceso hist??rico de formaci??n de los Consejos Escolares. 2. Registro material de los nuevos Consejos Escolares: a) proceso de elecci??n (p??blicos-privados), b) estado actual (estudio de campo, encuesta). 3. Participaci??n no normalizada: turbulencias. Encuesta de Centros; grupos de discusi??n; entrevistas y cuestionarios enviados a los protagonistas de las experiencias participativas m??s sobresalientes. Encuesta realizada por el MEC. Los Consejos Escolares representan un avance en la democratizaci??n de la Ense??anza aunque de hecho existan frenos al desarrollo m??s amplio de la participaci??n. Por otra parte se hace patente un cierto retraimiento en relaci??n a actuaciones un tanto corporativistas de los propios colectivos sobre todo en el de profesores (cierre ante las cr??ticas del Consejo). Los colectivos de padres centran su actividad en el campo tradicional de la gesti??n de actividades extradocentes. En lo que se refiere a los alumnos, se puede afirmar que realmente son el pretexto de la conversaci??n de los otros. Para el an??lisis del desarrollo diario de la LODE en los Consejos Escolares, se obtuvieron datos contrastables de dos encuestas: la oficial y la encuesta elaborada ad hoc. El resultado es un acuerdo razonable en cuanto al juicio sobre las atribuciones de gesti??n y desacuerdo sobre las actuaciones de control. Tambi??n es destacable el acuerdo existente en los Consejos acerca del exceso de influencia de la Administraci??n en el funcionamiento de ??stos de forma que los distintos colectivos opinan que realmente su papel es m??s figurativo, o simplemente gestor, que miembro responsable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende: 1.- Proporcionar datos que permitan intervenir tanto globalmente mediante programas Educativos, como individualmente en la modificación de variables relacionadas con desajustes escolares en individuos o grupos concretos; 2.- Elaborar un modelo mediante la obtención de ecuaciones de regresión que permita predecir problemas de fracaso y rechazo escolar en cursos superiores. 377 alumnos de sexto de EGB, pertenecientes a 5 centros públicos de Madrid capital, a 1 centro rural de Madrid, a 1 centro privado subvencionado también de la zona rural de Madrid. Variables criterio: las notas, los valores escolares, el rechazo escolar y el ajuste escolar. Variables predictoras: la autoevaluación, aspiración autoestima, centro escolar, trabajo de los padres, casa, barrio, importancia que dan los padres a las notas, inteligencia general, personalidad y autoconcepto. Se controlan las variables sexo y edad. Pruebas y cuestionarios estandarizados ad hoc para medir las variables del estudio. Los valores escolares altos están relacionados con un autoconcepto académico superior. Favorecen los valores escolares bajos ciertos rasgos de personalidad como la impaciencia, el dogmatismo, la despreocupación, la falta de autocontrol, la inhibición, la sensibilidad dura, la desconfianza y la ansiedad. Se asocian a valores altos las buenas relaciones con los padres, la sociabilidad y la apertura hacia los demás. La obtención de buenas calificaciones va asociada a un nivel intelectual superior de los padres, a que éstos exijan a los niños la obtención de buenas calificaciones y al interés por las mismas, así como a un autoconcepto superior. El rechazo escolar está asociado a un autoconcepto bajo y también a la incorporación de valores del mundo de los adultos. La autoestima está asociada con el rendimiento, el interés por las notas de los padres y la relación de éstos con los niños. Por último, se encuentran diferencias entre los distintos tipos de centro escolar rural-urbano, privado-público. Mejor dotados, en distintas variables como la autoestima y el rendimiento. Los sujetos que valoran más los elementos que componen el contexto Escolar se valoran también más, tienen mejor autoconcepto, son más relajados, mejor integrados en el colegio y tienen mejor rendimiento. Así, se sugiere que es necesario introducir en la escuela, de forma sistemática, programas de educación de la personalidad y de mantenimiento de un autoconcepto realista y positivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un marco teórico más amplio del bilingüismo y de su importancia en la realidad española. Evaluar algunos programas internacionales en educación bilingüe y revisar las investigaciones que en materia de bilingüismo se han realizado en la red INCIE-ICEs. Revisión de la bibliografía y trabajos relacionados con el bilingüismo y análisis del caso concreto de España como país multilingüe. Estudio a nivel teórico del fenómeno del bilingüismo en sus implicaciones sociolingüísticas, psicológicas y educativas. Análisis de la situación multilingüe del Estado español y de la problemática del bilingüismo en España. Revisión de investigaciones realizadas por los ICEs. Bibliografía. Investigaciones de la red INCIE-ICEs. Revisión teórica y crítica. Se establecen diferencias entre el bilingüismo macrosocial e individual. En la realidad miltilingüe del Estado español existen claras muestras de ambos tipos de bilingüismo. Dado un programa de inversión bilingüe adecuado, con unos recursos didácticos activos, con un profesorado preparado, el bilingüismo no sólo no es un retraso sino un potenciador de un mejor dominio de las lenguas, en comprensión, vocabulario y fluidez verbal. Las investigacions realizadas por la red INCIE-ICEs sobre el bilingüismo se limitan a Santiago, Bilbao y Barcelona y representan un primer intento serio de abordar la investigación en este área. En general se evalúan positivamente. Es necesario potenciar la investigación en el área del bilingüismo como base real sobre la que tomar orientaciones educativas dentro de la realidad multilingüe del Estado español. Se proponen tres áreas de estudio: 1. Área de la Sociolingüística, 2. Área de la educación bilingüe, 3. Área de la Lingüística.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido desde el origen, en estrecha interdependencia con el sistema social, de las instituciones de formación de maestros en España. El análisis se inicia a finales del siglo XVIII y finaliza en nuestros dias. Se presta especial atención a las escuelas normales citándose la primera de ellas denominada Seminario Central de Maestro del Reino, abierta en Madrid en 1839. Seguidamente se analiza la evolución de estas instituciones con la Ley Moyano en el periodo de la restauración así como los sucesivos planes especialmente el de 1931. Se presta especial atención a la formación de maestros durante el franquismo así com a la problemática de la profesión docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es un material de carácter interdisciplinar y didáctico del entorno de la provincia de Zamora, válido para ser utilizado con alumnos de EGB y Enseñanzas Medias, además de ofrecer tanto información geográfica, histórica y artística como propuestas concretas de actuación en el aula y fuera de ella..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el perfil del violador de mujeres adultas desde una perspectiva criminológica. Se pretende conocer a qué se debe la conducta del violador, qué fin persigue con su agresión, qué se siente mientras realiza la violación, si sus expectativas son cumplidas o no. También analiza a la víctima desde la perspectiva del violador: qué piensa de la mujer en general, qué opina de su víctima, si considera que le ha causado daño, si se siente culpable respecto de ella. Centrada en un estudio de campo de 47 violadores internos en prisión, analiza los aspectos sociológicos, psicológicos y jurídicos para establecer pautas de comportamientos comunes. Se analizan dos números de control para singularizar al violador: un grupo está formado por delincuentes condenados por violencia de género y otro grupo por personas que nunca han tenido problemas con la justicia. También se analiza la doctrina nacional e internacional, fundamentalmente anglosajona, que ha abordado el estudio del perfil del violador. Así mismo, se analiza la jurisprudencia nacional de las Audiencias Provinciales y el Tribunal Supremo desde el año 1984 al 2005, referida al delito de violación con la finalidad de obtener datos de la personalidad del violador como la edad, antecedentes o si padecía enfermedades mentales a la hora de cometer la violación. Con los datos obtenidos de las fuentes citadas mas los que aportan los centros penitenciarios donde se realizan las encuestas a los violadores como son índices de reincidencia, nivel de sociabilidad de los encuestados con otros internos y conducta que siguen en prisión, se elaboran 36 conclusiones. Estas conclusiones permiten afirmar que sí existen pautas de comportamiento comunes entre los violadores y que los diferencian del resto de personas. Por lo tanto, se puede afirmar que existe un perfil del violador. Esta, es la tesis mantenida por la doctrina de forma mayoritaria. De estas 36 conclusiones, algunas difieren del perfil que tradicionalmente ha mantenido la doctrina mayoritaria respecto del violador. Son las siguientes: 1) La mayoría de los violadores tienen una opinión positiva de la mujer. 2) No persigue una finalidad específica con la comisión del delito. 3) Tiene sentimientos positivos hacia su madre. 4) Tienen sentimientos positivos hacia su padre. 5) Su familia funcionaba bien. 6) Tuvo una infancia feliz. 7) No padece enfermedades psiquiátricas. 8) No se considera violento. 9) Le gusta relacionarse con otras personas. 10) No le interesa la pornografía. 11) La mayoría afirma que no le causaron lesiones a la víctima.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a reflexiones.- Resumen tomado parcialmente del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre matemáticas