874 resultados para artes decorativas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los papeles que integran el Fondo Documental “Carlos Vega” del Instituto de Investigación Musicológica de la Universidad Católica Argentina, se encuentra un testimonio de lo que podría considerarse una de las primeras aproximaciones de Carlos Vega al teatro: es el programa de una velada literario-musical organizada por la Escuela Normal Popular en “honor de sus primeras egresadas” en el Teatro de la Sociedad Italiana de Cañuelas. En la función del domingo 24 de septiembre de 1916, participó como actor en dos pasos de comedia, en el denominado Lo imprevisto y en el que cerró el espectáculo, Los pantalones. También en su transcurso recitó el monólogo Vísperas de boda. En el programa no se indican autores, lo que abre el interrogante sobre si quizás además colaboró en alguno de estos monólogos en tal condición, pues en esos años ya se ejercitaba como escritor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El texto explora el diálogo de las dos figuras fundacionales de la musicología de Argentina y Uruguay: de Vega como maestro y Ayestarán como discípulo, y de ambos como amigos. La rica correspondencia que mantuvieran durante casi tres décadas permite recorrer diversas características de sus personalidades, que se centran obsesivamente en el rigor y en la entrega pero que no excluyen el humor y la ternura. Se aportan observaciones acerca de la compleja relación de ambos con otras personalidades del medio musical argentino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El compositor realiza un análisis de su Sonatinina, miniatura para piano, la cual consiste en una extrema condensación de elementos delos cuatro movimientos de la forma sonata tradicional. Una aproximación analítica se basa en describir e interrelacionar estructuras interválicas, pero otro tipo de análisis estudia las connotaciones o referencias a la tradición y al repertorio existente, ya sean citas de obras concretas o bien citas de estilo. La obra Sonatinina es, en su totalidad, una alusión a un arquetipo formal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Requiem Alemán de Brahms ha sido objeto de numerosos análisis teológicomusicológicos, debido principalmente a dos características peculiares: 1. es una obra del género requiem que no utiliza el texto de la Missa pro defunctis, sino que emplea una selección de textos bíblicos elegidos por su autor, y 2. su contenido motívico deriva de manipulaciones sobre la melodía del coral Wer nur den lieben Gott lässt walten, que aparecen a lo largo de los 7 números de la obra. Este trabajo pone de relieve la existencia de un motivo autónomo, independiente del contenido del coral, que aparece en cinco de los siete números y al que el autor asigna la representación simbólica de la Redención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1932, Carlos Vega publica Agua, una colección de microrrelatos o, mejor, “cuentos mínimos”, según aparece en el subtítulo de la obra. Antes de Agua, Vega ya había dado a conocer Hombre (1926) y Campo (1927), dos libros de poesía. Éstas fueron las únicas obras literarias de Carlos Vega que se editaron en forma de libro, pero sabemos que más allá de estos textos, se conservan inéditas varias obras de teatro, algunos poemas sueltos y un puñado de narraciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Desde el 2008 el IIMCV a través de un equipo de investigación interno viene rescatando y analizando las obras de José de Orejón y Aparicio. La última de las obras encontradas en los negativos donación de Carmen García Muñoz, que no fuera publicada en el 2009, ha podido ser rescatada por Diana Fernández Calvo y es brindada en transcripción y estudio por los autores de este artículo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: A través del análisis de 2x4 (1978), de Carmelo Saitta, se extraen conclusiones sobre algunos aspectos de su lenguaje musical, especialmente los vinculados con el uso de la percusión y el tratamiento de la voz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Conferencia destinada a analizar el texto de Carlos Vega a la luz de algunos antecedentes producidos por el mismo autor sobre la materia y de textos de otros autores citados en la bibliografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Juan José Castro utilizó como material el tango para algunas de sus obras a lo largo de casi 20 años. Era ciertamente un conocedor del género, ya que lo había practicado en su juventud. Actualmente, es considerado un actor paradigmático cuando se aborda la cuestión del neoclasicismo y la utilización de materiales vernáculos en la música académica argentina. El propósito de este trabajo es señalar la presencia del tango en su obra y la articulación en la misma de los lenguajes culto y popular. A diferencia de otras incorporaciones del tango en la música académica, la de Castro es integradora y elabora a partir de la selección de determinados materiales “tanguísticos” un tango propio, reconocible a lo largo de su obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La finalidad de este trabajo es analizar la tarea que desarrolló Carlos Vega al componer música escénica para el drama La Salamanca de Ricardo Rojas y como aplicó, en función de un espectáculo teatral, los conocimientos adquiridos a través de la labor de investigación etnomusicológica que desarrolló.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga la relación de determinadas características del alumnado de Educación Primaria y de Secundaria (teorías implícitas de la inteligencia, metas académicas de logro, autoconcepto social, compromiso con las tareas artísticas y actitudes hacia la enseñanza artística en la escuela) con el rendimiento académico (calificación y comprensión artística) en la asignatura de Educación Artística. Se formulan cuatro hipótesis que plantean relación débil de las calificaciones académicas en la asignatura de Artes Visuales con el nivel de comprensión, así como relación positiva y significativa del rendimiento académico en Educación Artística con concepciones sobre la propia inteligencia como incremental, con el compromiso con las tareas artísticas, con las actitudes hacia la asignatura, con las metas de aprendizaje y con el autoconcepto social. Los resultados, obtenidos de una muestra de 606 escolares de Educación Primaria y Secundaria, confirman parcialmente las hipótesis de investigación pues se constata cierta relación significativa, positiva e irregular entre calificación en Educación Artística y comprensión artística, se confirma la relación previamente hipotetizada del compromiso con las tareas artísticas y de las actitudes hacia la Educación Artística con el rendimiento académico en la asignatura de Arte, y se señala asimismo relación estadísticamente significativa de las metas académicas de aprendizaje y del autoconcepto social con la calificación y con la comprensión artísticas, si bien las metas de desempeño también muestran ciertas relaciones significativas con el rendimiento artístico. Se concluye subrayando la relevancia del presente trabajo al establecer relaciones significativas entre características del alumnado y su rendimiento académico en la asignatura de Educación Plástica y Visual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

903 páginas, bibliografía en páginas 854-895, glosario en páginas 896-903