961 resultados para Allium-cepa L


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en terrenos del Centro Experimental La Compañía, ubicado en el municipio de Masatepe, departamento de Carazo, durante la época de primera comprendida entre los meses de junio a octubre de 1995. Con el objetivo de estudiar el efecto de los diferentes arreglos de siembra, sobre el Crecimiento, Desarrollo y Rendimiento del maíz (Zea mays L.) como cultivo principal, en asocio con frijol (Viqna unguiculata L. Watp). Los tratamientos en estudio fueron: Tratamiento uno maíz como cultivo puro a 80 cm entre calle. Tratamiento dos maíz a 80 cm, más leguminosa de cobertura un surco de maíz y un surco de leguminosa (1:1). Tratamiento tres, maíz a doble surcos (20 cm entre surco) calle ancha a 140 cm con dos surcos de leguminosas de coberturas entre a 50 cm. Tratamiento cuatro, maíz doble surcos (40 cm entre surcos) calle ancha a 120 con dos surcos de leguminosas entre a 40 cm entre sí. Se utilizó un diseño de Bloque Completo al Azar con cuatro repeticiones. Los resultados obtenidos demuestran que el asocio de maíz-leguminosas, no afectan significativamente el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz como cultivo principal. Además podemos afirmar que al comparar los rendimientos, del cultivo puro con los asocios, hay una mejor eficiencia en el aprovechamiento del uso potencial de los suelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar la influencia de los dos sistemas de labranza y tres métodos de control de malezas sobre el comportamiento de las malezas y en el crecimiento y rendimiento del cultivo del frijol común, se llevó a efecto el presente experimento en la finca experimental La Compañía, San Marcos, Carazo. Los factores en estudio fueron A. manejo de suelo, el cual incluyo labranza mínima (chapia más raya de siembra) y labranza cero (chapia más siembra el espeque) y 5: controles de malezas, donde se incluyeron: Pre-emergente más post-emergente (paraquat, 1 día después de le siembra más fluazifob-butil más fomesalen, 21 días después de le siembra), pre-emergente más cobertura (paraquat, 1 día después de la siembra, más cobertura muerta de maíz, 8 días después de la siembra) y pre-emergente más chapia (paraquat, 1 días después de la siembre, más chapia con azadón a los 21 días después de la siembra). Los resultados obtenidos indican que el sistema de labranza cero permitió la mayor abundancia y cobertura de maleza, sin embargo ésta presentó la menor biomasa de malezas. El método de control de maleza que presentó el mejor efecto sobre las malezas fue el pre-emergente más post-emergente, al permitir los menores valores en abundancia, cobertura, biomasa (peso seco) y diversidad. El sistema de labranza mínima presentó el mayor número de vainas por planta, y el mejor rendimiento, aunque no significativamente diferente de labranza cero. Los métodos de control de malezas obtuvieron valores similares en relación a las variables de rendimiento, como número de vainas por plantas, número de granos por vainas y peso de 100 granos, destacándose con un mayor rendimiento el control pre-emergente más cobertura. El método de control pre-emergente más cobertura y el sistema de labranza mínima obtuvieron los mejores rendimientos y también el mejor beneficio neto y la mejor rentabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo 90-91 se llevó a cabo el presente trabajo en el Ingenio Javier Guerra Báez con el objetivo de determinar el comportamiento agroindustrial de 25 cultivares de caña de azúcar en comparación con la variedad L 68-90. El experimento se sembró el 21 de febrero de 1990 en un suelo franco de la serie Nandaime, la cosecha se realizó a los 12 meses de edad el 21 de febrero de 1991. El diseño utilizado fue látice triple (5 x 5) y las variables estudiadas fueron: Germinación. Población, altura de tallos, diámetro de tallos, peso promedio de los tallos, rendimiento agrícola. rendimiento industrial y rendimiento agroindustrial Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y prueba de rangos múltiples de Duncan al 5% de significancia. Los mejores comportamientos para cada variable en estudio los obtuvieron los siguientes cultivares: Germinación: RB 73-2727, Cp 70-321, RB 77-3720, RB 73-2223, RB 73-9735 y RB 76-5288; Población: Sp 70-1423, Cp 70-321 RB 73-1012. Cp 71-6180. RB 73-1714. RB 76-5288. RB 73-2727, Cp 72-1210 y C 87-51; Longitud de tallo: RB 73-429. Cp 70-1527. RB 73-9735. RB 73-1012. Q 96 MEX 69-420 y MEX 68-P23; DiáMetro de los tallos: RB 73-2223, Cp 74-383. MEX 53-473, RB 76-5288. RB 73-9735. RB 73-5220. RB 73-9953. Cp70-1527, MEX 56-476 y MEX 68-p23; Peso promedio de los tallos: MEX 68- p23. RB 73-9735. RB 73-2223. CP 70-1527, RB 73-429. MEX 53-473. Q 96. MEX 69-420 y MEX 56-476;Rendimiento agrícola: Cp 71 -6180. MEX 68- P23. X 69-420. RB 73-1012. Sp 70-1423. RB 76-5288 y RB 73-9735; Rendimiento industrial Q 96, Cp 70-321, Cp 72-1210, MEX 68 P23 y Cp71-6180; Rendimiento agroindustrial Cp 71-6180.MEX 68-P23. Cp 70-321. RB 76-5288, Cp 72-1210. MEX69-420, RB 73-1012 Y Q96. Las variedades que presentaron enfermedades fueron: C 87-51, Cp 71-6180, Cp 70-1527, RB 73-2223. RB 73-2727. L '8-90, Cp 74-383, Sp 70-1284, RB 73-1714 y RB 73-429.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente el cultivo de tejidos vegetales como una de las técnicas más modernas en la agricultura, permite obtener elevados volúmenes de material vegetal de buena calidad para la siembra en numerosos cultivos, impactando directamente en el incremento de la calidad y rendimiento de las cosechas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de las variedades de papa Desirée, DT0-28 y Baraka en tres medios de cultivo: Ml (Sales MS + 0.5 mg/l * AIA + 0.2 mg/l Kinetina + 0.2 mg/1 Tiamina-HCL); M2 (Sales MS + 0.2 mg/l Tiamina-HCL) y M3 (Sales MS + 0.25 mg/l **GA3 + 0.2 mg/l Tiamina-HCL) y tres subcultivos continuos. Se evaluaron las variables Altura de plántula, Longitud de entrenudos y Número de hojas. Las tres variedades manifestaron una dinámica de crecimiento muy variada en los medios de cultivo y en los subcultivos, Desirée registró disminución del número de hojas en la medida que incrementaron los subcultivos. Igual tendencia mostró DT0-28. Por el contrario Baraka superó ligeramente el número de hojas en el subcultivo dos al obtenido en el subcultivo uno, alcanzando los valores más altos en el subcultivo tres. Desirée y Baraka presentaron un comportamiento aceptable en el medio dos y DT0-28 en el medio tres. *AlA = Acido lndolAcético **G3 = Acido Giberélico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Programa adscrito a la Universidad Nacional Agraria, con el objetivo de estudiar el método de conservación in vitro a tasa mínimas de crecimiento en el cultivo de camote (Ipomoea batatas (L.) Lam.) clon N-1437, se procedió a inocular bajo condiciones de asepsia total, microesquejes entre 3 y 4 mm de longitud aproximadamente, conteniendo una yema axilar. En la evaluación final a las 16 semanas, se observó que en los tratamientos con 10 y 15 g/1 de manitol las variables altura, número de hojas y número de raíces presentaron menores valores de incremento mensual comparados con los alcanzados en los tratamientos testigo y a 5 g/1 de manitol, además se determinó que en el tratamiento testigo hubo mejores resultados en cuanto a la sobrevivencia de los tejidos en el 100%, menor formación de callo en un 5%, vitrificación 10% y en la coloración verde oscuro de las hojas en un 65% de las plántulas. En los tratamientos testigo y dilución de las sales MS, resultó que al 50% de dilución el incremento mensual presento valores intermedios en las variables altura de la plántula y número de hojas, pero el número de raíces fue menor presentando valores de 0.16 cm, 0.95 y 0.56 respectivamente. La sobrevivencia de los tejidos fue del 100%, no se presentó formación de callo ni vitrificación y la coloración verde oscuro de las hojas fue del 90%. Aun cuando el manitol fue efectivo en la reducción de la tasa presentaron morfológico de crecimiento efectos menos y fisiológico, deseables en el comparado con el aspecto efecto producido por las diluciones de las sales Ms.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo en el ciclo 92-93 en el Ingenio Victoria de Julio, donde se evaluaron 14 variedades de caña de azúcar en comparación con las variedades Ja 60 - 5 y C 87 - 51 para determinar el comportamiento agro-industrial de estos cultivares y seleccionar los genotipos más sobresalientes. El experimento fue establecido el 25 de enero de 1992, en un suelo arcilloso de la serie Chilamatillo, la cosecha se realizó a los 11 meses de edad del cultivo, el 16 de Dic 1992. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar con 5 repeticiones, las variables estudiadas fueron: Germinación, población, altura de tallos, floración, diámetro de tallos, peso promedio de los tallos, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y rendimiento agro-industrial. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y prueba de tukey al 5% de margen de error. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Germinación; siendo las mejores RB 73-1012, CP 70-321 y Q 96. Población;las mejores numéricamente resultaron Méx 68-P 23,SP 70-1284 y SP 72-4790. Longitud de tallo; las mejores variedades fueron la SP 72-4790, Q 96, RB 73-1012 y RB 73-5220. Diámetro de los tallos; obtuvo el mejor resultado la variedad Méx 69-420 y en segundo lugar la Ja 60-5. Peso promedio de 100 tallos. ; presentando el mejor resultado el cultivar Méx 69-420 seguido de la RB 73-5220. Floración; todas las variedades florecieron a excepción del testigo C 87-51. Rendimiento agrícola; obtuvo el mejor resultado la variedad Méx 68-P 23 ocupando el segundo lugar SP 72-4790; Rendimiento industrial; entre las variedades sobresalieron numéricamente la Q 96 seguido de la C 87-51 y la CP 72-1210. Rendimiento Agro-Industrial; de acuerdo a los resultados de rangos múltiples la variedad Q 96 presenta un rendimiento estadísticamente superior a la variedad testigo Ja 60-5, superando numéricamente al resto de variedades. Las variedades que presentaron afectaciones por enfermedades fueron : RB 76-5288, SP 70-1284, SP 72-4790, CP 72-1210, SP 71-61801 CP 72-2086, Méx 69-420, Méx 68-P23, Ja 60-5 y e 87-51.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en la Estación experimental Raúl González del valle de Sébaco de Junio a Septiembre de 1994. Con el objetivo de determinar las características agronómicas de cada cultivar de repollo (Brasica olearacea L), para resolver algunos problemas de pequeños y medianos productores que demandan cultivares con buen rendimiento y resistente a plagas y enfermedades. Se evaluaron las variedades: Gluckstadter Mittelfrüher, Yeshen, Migthy YR, Copenhagen Market, Conquest, Izalco, Fortuna, Grenadier, Discovery, Giant, Superette YR y Glory of Enkhuizen. El diseño utilizado fue de Bloques Completos al Azar (B.C.A) con cuatro repeticiones, evaluándose las variables de crecimiento y desarrollo del cultivo, así como lo relacionado al rendimiento agronómico y la incidencia de Plutella xylostella L. Los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza y a la prueba de Tukey. Las variedades de mejor crecimiento y desarrollo fueron: Yeshen, Migthy YR, Superette YR, Fortuna e Izalco. En las variables de calidad no se obtuvo diferencia significativa., sin embargo, los cultivares Superette YR, Izalco y Fortuna resultaron con el mayor índice de compactación. Respecto al rendimiento los cultivares Grenadier, Izalco y Fortuna obtuvieron el mayor porcentaje de formación de cabezas así como, el mayor peso de cabeza por hectárea. Los insecticidas utilizados para el manejo de P xylostella no lograron reducir sus poblaciones durante las etapas de preformación y llenado de cabezas. Al finalizar el ciclo del cultivo se presentó Xanthomonas campestris p. y campestris resultando tolerantes los cultivares Grenadier, Discovery, Izalco, Migthy YR y Fortuna; perdiendo casi la totalidad de su población las variedades: Glory of Enkhuizen, Copenhagen Market y Conquest.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de seleccionar progenies promisorias de semilla sexual de papa, procedentes del CIP (11) y Programa de la India (3) se estableció este ensayo el 21 de septiembre de 1994, utilizando un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones, en la estación experimental del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA-RB-3), ubicada a 1 350 msnm, humedad relativa del 91 por ciento, temperatura promedio mínima 15 °C/máx 26 °C, cuyos suelos son de textura franca bien drenada, medianamente profundo a profundo, con una precipitación durante el ensayo de 622 mm. Los resultados obtenidos muestran que todas las progenies híbridas enviadas por el CIP mostraron buena velocidad de emergencia en especial SERRANA x LT-7, con respecto a los lubridos de la India. En general el porcentaje de sobrevivencia fue mayor del 80 por ciento para la mayoría de las progenies el cual es un índice aceptable, a excepción de 104.12 LB x TS-4.En la altura final de la planta no hubieron diferencias significativas entre híbridos, solo fueron superiores a KATADIN x TS-10. En cuanto al rendimiento, la progenie HPS­ II/67 mostró ser superior a las demás con 6.2 kg/m2. El número total de tubérculos por metro cuadrado {740) y tubérculos por planta (7) fue superior en la progenie TS-6 x TPS-67. Las progenies de ambos programas mostraron rendimientos por metro cuadrado de más del 50 por ciento con tubérculos mayores de 5 gramos. No se presentó incidencia de virus para ambas progenies, las tres progenies provenientes del Programa de la India presentaron mayor resistencia a tizón tardío (Phytophthora infestans, Mont. D.bary).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó de Abril de 1992 a Marzo de 1993 en el Ingenio Victoria de Julio. Se evaluaron diferentes densidades de siembra sobre los rendimientos en el cultivo de la caña de azúcar, primer retoño (6, 9 12 yemas/metro lineal). El diseño utilizado fue de bloques completos al azar, los parámetros estudiados fueron: índice de ahijamiento, población, altura, diámetro, peso promedio de los tallos, rendimientos agrícola, rendimiento industrial y rendimiento agroindustrial. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza y prueba de Duncan a un 5 por ciento de margen de error. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: El mayor porcentaje de índice de ahijamiento, lo presentó el tratamiento de 12 yemas por metro lineal. Los promedios poblacionales más altos se obtuvieron con 12 yemas/metro lineal. Se lograron las mayores longitudes de tallos con 12 yemas. No existen diferencias entre los tratamientos en relación al diámetro del tallo. A mayor número de yemas usadas mayor fue el peso promedio de tallo. El rendimiento agrícola fue mayor cuando se incrementó el número de yemas. El resultado más sobresaliente en cuanto a rendimiento industrial se obtuvo con 6 yemas por metro lineal. El rendimiento agro-industrial fue superior en el tratamiento con 12 yemas por metro lineal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el cíclo agrícola 1990-1991 se realizaron 38 experimentos en las localidades de Jalapa, Condega y Estelí, con el objetivo de determinar el nivel crítico para el Fósforo y el Potasio, además de la curva de respuesta al Nitrógeno en el cultivo de tabaco. El diseño experimental usado fue el de ensayos dispersos, descritos en el boletín No. 11 de la FAO, en el cual los tratamientos evaluados fueron: 0-0-0, 90-45-0 y 90-45-60. Los mejores resultados obtenidos se dieron con las aplicaciones de 90 y 45 kg/ha de Nitrógeno y Fósforo, tanto para producción como para calidad. Aplicaciones de Potasio en suelos de contenido mayor que 1 meq de k/100 gr de suelo redujeron de manera no significativa los rendimientos y la calidad del tabaco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de verificar la presencia del hongo causante de la enfermedad de las cerezas verdes también conocida como coffea berry disease (CBD), se recolectaron nuestras en siete fincas de Coffea arabica L en la IV y VI Región de Nicaragua, ubicadas a diferentes pisos altitudinales y manejo agronómico. El estudio de las cepas obtenidas se realizó en el laboratorio de Fitopatología de la Escuela de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional Agraria (UNA) durante el período comprendido de Agosto de 1991-Agosto 1992. Se encontraron cuatro grupos asociadas al sistema: Colletotrichum coffeanum Noack y Colletotrichum gloeosporiodes Penz con tres formas conocidas como cca. ccm v Vermeulen. Colletotrichum coffeanum variedad virulans Noack causante del coffee berry disease (CBD) o enfermedad de las cerezas verdes en África no fue reconocido en las zonas de estudio. Cada grupo, presentó diferentes características ecológicas, patogénicas y monoculturales que son cualitativamente similares a los grupos de Kenia (África), referidas por Gibbs (1969), Hindorf (1970; 1972) y Muthappa (1976), pero no idénticos. El hongo fue encontrado parasitando las cerezas verdes y maduras del cafeto, y aunque sus características in vitro no fueron similares a las del hongo causante del CBD, sus cepas desarrollaron patogenicidad en ridículas, y plántulas de café con dos hojas cotiledonales (variedad Catuaí amarillo). Se desconocen los factores que están induciendo a la selectividad del patógeno, y pensamos que deben realizarse más estudios de manera integral, acerca de todos los elementos que influyen en el sistema, como la fertilización del cultivo, la conservación de suelos, el uso de fungicidas, etc. Para evitar a tiempo cualquier explosión epidémica de la antracnosis en que los costos de producción se elevarían, y las pérdidas serían cuantiosas debido a que el área sembrado sería reducido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realizó en el Centro Experimental de "El Recreo" ubicado a 279 km carretera a El Rama.El objetivo fue determinar la autocompatibilidad de 21 árboles élites de cacao ( 'l'heobroma cacao L.), seleccionadas en un ensayo comparativo de 36 genotipos. Los árboles fueron evaluados bajo parámetros estadísticos como Chi cuadrado y porcentaje de prendimiento. Según la prueba estadística realizada bajo el criterio de los diez días resultaron 19 árboles autocompatibles y dos autoincompatibles y conforme al criterio de prendimiento de los tres días, no se halló un árbol que fuese autoincompatible. Las investigaciones realizadas hasta la fecha sobre la incompatibilidad del cacao, todavía no han definido con plena certeza el tipo de reacción de incompatibilidad que presenta, pero presumen que presenta dos tipos de incompatibilidad como es el esporofitico y el gametofitico, aunque la mayoría de autores se inclinan por el sistema de incompatibilidad esporofitico, pero existen evidencias que en el cacao también predomina la incompatibilidad gametofitica,la cual ha sido utilizada para explicar algunos casos que bajo la teoría del sistema esporofitico no son explicados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudió el efecto del abono orgánico gallinaza sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en estado juvenil. El ensayo inició en febrero de 1993, en tres fincas con plantaciones comerciales de 20 meses de edad, ubicadas en el municipio El Rama, Región V. Durante catorce meses se realizaron cuatro aplicaciones de fertilizantes, comparando tres niveles de gallinaza (454g, 908g y 1,362 g/árbol/apli­cación)un testigo de fertilización mineral (tres aplicaciones de 100g/árbol de la fórmula 15-15-15 más una aplicación de 100g/árbol de urea al 46 %)y un testigo absoluto sin aplicación. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar evaluando las variables con análisis de varianza, separación de medias según Duncan y análisis de regresión y correlación. Los resultados demostraron que la aplicación de 1,362g de gallinaza obtuvo un efecto estadísticamente superior sobre la producción inicial del cacao y sobre el incremento del diámetro de tallo. La aplicación de 454 g y 908 g de gallinaza resultó estadísticamente igual a la fertilización mineral. En cuanto a altura de planta no se detectó diferencias estadísticas entre los tratamientos. La cero aplicación de fertilizantes presentó el menor efecto sobre el crecimiento y producción inicial del cultivo de cacao. El análisis económico mostró que se reducen los costos de fertilización del cultivo con la aplicación de gallinaza, en comparación con la fertilización mineral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de darle seguimiento al manejo de Plutella xylostella (L) considerada como plaga principal del cultivo del repollo (Brassica oleracea (L), Se evaluó el efecto que ejercen las temperaturas sobre el aislado 38/87 de Beauveria bassiana. (Bals) Vuill, realizado en el laboratorio de control microbial de la Universidad Nacional Agraria, (U.NA). Managua, Nicaragua. Las temperaturas evaluadas fueron 23, 25, 26, 28, 30 °C. con 75% de humedad relativa y una misma concentración 10º conidias/ml aplicando las conidias a las larvas por el método de inmersión y aspersión de las hojas de repollo. La prueba de Tukey estableció diferencias significativas entre tratamientos siendo la temperatura de 26ºc la más óptima en la mortalidad de larvas, para ambos métodos, con porcentajes de mortalidad por aspersión de 87.2% e inmersión con 81.7%, seguido de las temperaturas de 30ºC con 73.4% inmersión y 70.9% aspersión. Los valores más bajos del ensayo se obtuvieron con un porcentaje de 37.0% para la temperatura de 23ºC por el método de aspersión. El análisis de varianza realizado para determinar el nivel de significancia entre ambos métodos de aplicación, resultó con diferencias Significativas. El método de aplicación influye en los resultados de bioensayos. Se encontró que la inoculación de larvas por inmersión resulta más eficiente en la mortalidad de larvas. Los valores de TL50(tiempo letal medio) variaron en dependencia de la temperatura siendo el TL50 más bajo en la temperatura de 30ºC por el método de inmersión con O.72 días después de la inoculación , seguida de la temperatura de 26ºC con 2.52 días después de la inoculación. Por el método de aspersión se obtuvo mejores resultados en las temperaturas de 26 y 28ºC con 1.15 y 6.37 días. respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se evaluó el rendimiento agronómico de seis cultivares Brassica oleracea L. var. caPitata; Summer Autumn, Mighty YR, Perfect Ball, Mighty, Yessen #-631-4, Yessen # 33-18. El ensayo se estableció en la estacion las " Latas " Ubicada en Jinotega a 1, 400 m.s.n.m. con una precipitación media anual de 2.291 mm, y una temperatura promedio 21.86 ºC. La siembra se realizó en época de primera del año 1990. Empleándose un diseño Bloques al Azar (BCA) Con De los resultados obtenidos, se encontró cultivares que presentaron mayor crecimiento y desarrollo estuvo en primer lugar el cultivar Summer Auttumn, en segundo la linea Yessen # 631-4, y en tercer lugar la linea Yessen # 33-18. Respecto a la calidad del producto comercial, sus variables se mantuvieron estadísticamente sin diferencias significativas a pesar de diferir en cultivares que no presentaron buen desarrollo. El cultivar Summer, menor consistencia, seguida de la línea Yessen # 33-18. Al evaluar el rendimiento, se encontró que el cultivar Summer Autumn y la linea Yessen # 631-4 obtuvieron los mejores promedios. Seguidos por el cultivar Mighty YR y la línea de Yessen # 33-18, aunque Mighty YR presento baja tolerancia a la bacteriosis (Xanthomonas campestris P.).