960 resultados para Labio doble


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación que plantea los siguientes objetivos: conocer las actitudes, intereses personales, rendimiento escolar y técnicas de estudio del alumno; ayudar al alumno a conocerse a sí mismo, para tomar decisiones responsables; y atender diferencialmente a los alumnos con nivel aptitudinal bajo. Se aplica en tres fases: El primer trimestre, se dedica a conocer al alumno y se le ayuda a conocerse a sí mismo. Los tutores son los que realizan esta exploración mediante una batería de tests (inteligencia, aptitudes, personalidad, técnicas de estudio, etc.), para confeccionar un perfil de cada alumno. En el segundo trimestre, se desarrolla un programa de ayuda para los alumnos con un bajo nivel de aptitudes. Por último, en el tercer trimestre, se lleva a cabo la orientación individualizada en una doble vertiente: con los alumnos y con los padres. La evaluación de la experiencia se realiza trimestralmente. Se lleva a cabo mediante técnicas de diagnóstico, de pronóstico, de información y comunicación y de control y seguimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto tiene una doble finalidad. Por un lado, conmemorar el IV centenario de la publicaci??n de la primera parte de El Quijote; y, por otro, potenciar el fomento de la lectura como m??todo de adquisici??n permanente de cultura. El proyecto se inicia en el Departamento de Lengua y, despu??s, se extiende a las dem??s ??reas o departamentos. En cuanto a la metodolog??a, se establece un plan de trabajo a principio de curso: presentaci??n de la actividad a todos los alumnos del centro; b??squeda y selecci??n de informaci??n, tanto en bibliotecas como en Internet; lectura guiada de la novela; elaboraci??n de trabajos individuales y por grupos; y puesta en com??n en la Jornada de El Quijote. Entre las actividades destacan la exposici??n y difusi??n en el instituto de materiales elaborados y representaci??n de una obra de teatro; conferencias y audiciones musicales relacionadas con El Quijote; visita a la casa natal de Cervantes, en Alcal?? de Henares; y una ruta cervantina en la Mancha, donde se visitan las Lagunas de Ruidera, la cueva de Montesinos, molinos de viento o pueblos como El Toboso. En anexos se incluyen los proyectos espec??ficos de cada departamento con sus propios objetivos, contenidos, actividades y nivel o etapa a la que van dirigidos. El proyecto obtuvo, en 2006, el primer premio en la fase segunda de la convocatoria de ayudas y premios a la innovaci??n educativa de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se basa en la elaboración de materiales didácticos que siguen el método teacch, realizados por alumnos de los talleres de iniciación profesional de cuarto curso de diversificación curricular. Estos materiales, posteriormente, son donados a diferentes aulas de educación infantil en las que se encuentran integrados alumnos de educación especial. El proyecto responde a un doble bloque de objetivos. Por un lado, los dirigidos a los alumnos de educación infantil como construir materiales de apoyo para favorecer la autonomía de los niños con trastornos generalizados del desarrollo (TGD); y construir algunos materiales específicos relacionados con los proyectos de las dos aulas en las que están integrados los niños con TGD. Y por otro lado, incentivar el trabajo de los alumnos del grupo de diversificación curricular fomentando valores de solidaridad y cooperación, y potenciar el nivel de responsabilidad de estos alumnos en cuanto a la construcción y terminación de los materiales construidos. Además, se plantea el objetivo global de realizar actividades de intercambio entre las escuelas infantiles y el instituto, de forma que las dos etapas se puedan complementar. Para la realización de los materiales el equipo de atención temprana de Leganés ha facilitado a los alumnos la información técnica que necesitaban. Se adjunta reportaje fotográfico de los materiales y visitas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se realiza con alumnos del Módulo III de Secretariado Ejecutivo Multilíngüe. La ejecución del proyecto tiene una doble motivación. Por un lado, la necesidad de los alumnos de hablar otros idiomas (francés e inglés) y por otro, la preparación para ocupar en el futuro un puesto de trabajo. Los objetivos, entre otros son: adquirir nuevas estructuras y expresiones gramaticales; tomar conciencia de la dimensión europea; y acercar al alumno al mundo laboral de la empresa; y más concretamente al secretariado internacional. Para conseguir estos objetivos se realiza un viaje a Inglaterra y Francia. Los alumnos aprenden a desenvolverse en situaciones de la vida diaria y en el ámbito profesional. Se realizan visitas a empresas importantes, centros culturales, museos, etc. A la vuelta del viaje se lleva a cabo una puesta en común de las fichas y trabajos realizados para hacer la memoria del viaje. La evaluación de la experiencia la realizan los profesores acompañantes. Los alumnos también evalúan mediante unos cuestionarios sobre diversos aspectos del viaje (cultural, lingüístico, profesional, etc.)..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado conjuntamente por tres institutos de Bachillerato en el que participan los alumnos de tercero de BUP. Consiste en la elaboración de una ficha biomédica en la que se incluyen parámetros antropométricos, variables fisiológicas, datos sobre la condición física y hábitos. Se crea un banco de datos informático cuya información se utiliza para realizar un estudio poblacional sobre el estado de salud, la condición física y los hábitos del alumno de 16 a 17 años. Los objetivos son, entre otros: conocer términos y datos que aparecen en la ficha biomédica; utilizar instrumentos de medida y tablas de parámetros y valores, y formular hipótesis partiendo de datos. El procedimiento de evaluación está basado en el método 'Modelo para evaluar una programación' diseñado por uno de los profesores participantes y que consiste en una matriz de doble entrada. El proyecto incluye el desarrollo de las unidades didácticas (función circulatoria y respiratoria, hematología, valoración de la condición física, dietética y nutrición) y la metodología seguida en la elaboración de la ficha..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como finalidad acondicionar la biblioteca del centro y convertirla en un centro de recursos para ser empleado como apoyo a los temas transversales. La experiencia, que tiene en su desarrollo una aplicación transversal, se inició en el curso 92-93 con el tema de la educación para el medio ambiente. Mientras que en el curso 93-94 se tratan los temas Educación Vial y Educación para la Salud. Todos los recursos didácticos y el material de apoyo utilizados para la didáctica de estas disciplinas se integran en el centro de recursos. Los objetivos generales son: aprender a localizar, buscar y usar diversas fuentes de información; unificar los trabajos y esfuerzos de los profesores del centro sobre temas transversales y darlos a conocer; y utilizar de forma productiva la infraestructura del centro (centro de recursos, biblioteca, material informatico, etc.). El trabajo central del proyecto se realiza en la biblioteca-centro de recursos. Aquí se establece un sistema de organización de los recursos didácticos existentes, unas normas de uso y un programa de actividades y aprovechamiento (exposiciones, celebraciones, animación a la lectura, etc.). Dentro del plan de trabajo ocupa un lugar destacado el taller de elaboración de materiales (vídeos, transparencias, etc.) que tienen una doble intención: el estudio de la Educación Vial y su inserción en las diferentes áreas curriculares. En el proceso de evaluación se utilizan unos cuadros de evaluación (cuyo formato incluye la memoria) que miden: expresión, comprensión, creatividad, técnicas y actitud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la elaboración de cuatro unidades didácticas para ser utilizadas en la clase de Inglés. Tiene en su desarrollo una aplicación transversal de las áreas de Educación para la Paz y Educación para la Salud. Los objetivos son: enmarcar los contenidos educativos transversales en un contexto motivador y significativo para los alumnos; y elaborar unidades didácticas basadas en las programaciones de los cinco cursos de Formación Profesional. El proyecto se desarolla en cinco fases: en la primera se fijan el método de trabajo y los temas que se van a tratar. La segunda fase se dedica a la búsqueda y localización de materiales (fundamentalmente letras de canciones). En la tercera fase se trabaja con el texto en inglés de las canciones y se confecciona el material audiovisual. En la cuarta, se elaboran las cuatro unidades didácticas: 'Educación para la Paz: la violencia', 'Educación para la Paz: la guerra', 'El racismo', 'Educación para la Salud: el alcohol y las drogas'. Y finalmente, en la quinta fase, se lleva a cabo el proceso de evaluación que tiene una doble vertiente: evaluación del funcionamiento general del trabajo y evaluación de las unidades didácticasç.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto realiza una investigación sobre los mecanismos de aprendizaje lecto-escritor del niño desde una perspectiva constructivista. Los objetivos son: elaborar estrategias que doten de calidad la superación de las diferentes etapas por las que pasa el niño para aprender a leer y escribir; establecer la progresión del proceso desde cero años hasta el final del primer ciclo de Primaria; elaborar material de apoyo a las diferentes unidades temáticas en función de los intereses del niño; y fomentar la reflexión teórica en el equipo profesional. En el desarrollo de la experiencia participa un equipo de profesores pertenecientes a cuatro centros educativos (dos escuelas infantiles, un colegio público y un centro de educación especial). Experimentan con un material didáctico (abecedarios, autodidactos, cajas de letras móviles, etc.) elaborado por el equipo de profesores. No utilizan libro de texto, ni fichas; pero sí emplean 'portadores de texto' procedentes del entorno y de la vida cotidiana del alumno (revistas, periódicos, catálogos de Navidad, publicidad, etc.). De todo este material destacan los autodidactos, adecuados no tanto como método para aprender a leer, sino como un medio para evaluar el proceso de enfrentamiento a todos los problemas que plantea la lectoescritura en cada niño. En el proceso de evaluación se emplean tests (aplicados al inicio y al final de la experiencia), anecdotarios, vídeos, grabaciones de audio, cuadros de doble entrada y los trabajos realizados por los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia desarrollada en un centro acogido al programa de integración. El trabajo se basa en lo que los profesores denominan 'Metodología Mixta', en la que se aúnan el trabajo colectivo en gran grupo e individual. Se emplea, también, la técnica del juego-trabajo por rincones y la creación de talleres temáticos (audiovisuales, dramatización, plástica, música y psicomotricidad, cocina y huerto y naturaleza. Se plantean los siguientes objetivos: organizar un plan didáctico que responda a las necesidades del alumno de preescolar; detectar dificultades de aprendizaje y/o conducta para trabajar conjuntamente con los padres y el personal especializado del centro; y potenciar en todas las situaciones de aprendizaje la igualdad entre los niños y las niñas sin discriminación hacia uno y otro sexo. Las actividades se desarrollan mediante experiencias directas con el medio (visitas, recogida de objetos, etc.) y con experiencias concretas que permiten a niño abstraer la realidad que le rodea. Dentro de las actividades de integración se ha trabajado en coordinación con el equipo de apoyo, el equipo logopeda del centro y el equipo multiprofesional. Entre las actividades del área de psicomotricidad destacan los movimientos del cuerpo de diferentes maneras (saltos, equilibrios, marcha, orientación espacial, ejercicios de relajación, etc.). La evaluación tiene una doble vertiente referente a los alumnos (seguimiento de los rincones mediante hojas de registro) y sobre los profesores (reuniones semanales de los profesores y trimestrales con los padres).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia introduce una modificaci??n en la distribuci??n del aula mediante la creaci??n de cinco rincones tem??ticos: Biblioteca, Pl??stica, Disfraces, Oficios y La casa. Los objetivos propuestos son: conocer te??rica y pr??cticamente diferentes experiencias de organizaci??n de la clase por rincones; e investigar en la organizaci??n, programaci??n y aplicaci??n en el aula de la metodolog??a de los rincones. En el desarrollo de la experiencia los ni??os eligen voluntariamente en que rinc??n quieren estar y, dentro de ellos, que tareas prefieren realizar. Todos los materiales est??n al alcance de los ni??os, de esta forma pueden ser aut??nomos y no depender de la profesora para emprender las actividades. El trabajo en cada rinc??n est?? sometido a unas normas y el control de la asistencia y presencia en cada uno de ellos se efectua con un cuadro de doble entrada. Las actividades se realizan dentro del aula (ejercicios de psicomotricidad fina, juego simb??lico, coordinaci??n oculo-manual, adquisici??n y control de h??bitos, etc.) y en el exterior con visitas a otros centros en los que se aplican metodolog??as de trabajo similares. La evaluaci??n del alumno se hace mediante la observaci??n directa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como finalidad lograr un proceso de escolarización e integración global de alumnos de EGB que no han alcanzado un nivel mínimo de conocimientos y de maduración personal. Se trabaja durante dos años con alumnos de integración, una vez que éstos han acabado la EGB para conseguir los siguientes objetivos: adquirir unos conocimientos mínimos que permitan al alumno conseguir un puesto de trabajo; acceder a la formación profesional; completar una formación que sirva para la vida; y lograr un progreso personal que permita la plena integración en la sociedad. El proyecto, basado en la educación compensatoria, se lleva a la práctica en dos espacios diferentes: aula estudio y aula-taller. En el primero, se imparten asignaturas teóricas y se emprenden los trabajos de reflexión intelectual. Mientras que en el segundo se desarrolla el trabajo práctico del proyecto mediante la organización de tres talleres: electricidad (se familiariza al alumno con unas herramientas y unos conocimientos básicos de esta rama profesional); mecanografía (con la doble finalidad de desarrollar la lengua y la psicomotricidad); e invernadero (donde el alumno se acerca a la naturaleza y adquiere técnicas de trabajo agrícola). Paralelamente se realizan trabajos en la calle (saber informarse, mantener una conversación, etc.). De esta forma se prepara a los alumnos para enfrenterse a problemas sencillos y cotidianos. el proyecto no aporta la memoria ni datos sobre la educación y valoración de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de dilucidar algunos aspectos acerca de la didáctica del lenguaje algebraico. En la investigación, en una primera parte, se analizan las dificultades del aprendizaje del lenguaje algebraico, y particularmente en la temática de la didáctica de las matemáticas. Concretamente de la didáctica del álgebra y su lenguaje. Se reflexiona sobre aspectos como el pensamiento aritmético y algebraico, la abstracción y la generalización, los conceptos de signo y símbolo, la semántica y la sintaxis del lenguaje algebraico, la psicogénesis del álgebra y las dificultades concretas en la enseñanza-aprendizaje de esta materia. En la segunda parte de la investigación, se exponen los resultados de una experiencia práctica realizada. Se trata de un trabajo de campo que evalúa, a través de un cuestionario original, el grado de desarrollo de la capacidad de comprensión, expresión, generalización y formalización de los alumnos que comienzan el aprendizaje del lenguaje algebraico. Finalmente, en la tercera se realiza una propuesta para la aplicación al proceso de comunicación didáctica. Para obtener conclusiones válidas en la investigación, se realiza un doble análisis del mismo, por un lado cualitativo, basado en las respuestas y en la observación diaria en el aula; y cuantitativo, basado en métodos estadísticos propios de las investigaciones sociales, estadística descriptiva e inferencial. A partir de las conclusiones obtenidas en el análisis previo, se enuncian pautas y orientaciones, tanto en los niveles de primaria como en los de secundaria, para resolver los problemas detectados y que se resumen en el aprendizaje no significativo del álgebra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la situación de la primer etapa de la Educación Infantil tras la aplicación de la LOGSE en 1990, su currículo y la formación del profesorado. La Educación Infantil se ha integrado en el sistema educativo actual, reconociéndose la existencia de una legislación propia y de igual modo la problemática que existe en sus centros. Se han analizado distintos aspectos relativos a este nivel: concepto, funciones, recursos humanos y materiales, eje espacio-tiempo, etc. Se parte de la recopilación y análisis de documentos legales, académicos y bibliográficos para llegar a una explicación teórica de conceptos y situaciones. Se realizan entrevistas y cuestionarios en distintas instituciones educativas. La Educación Infantil nace como una necesidad de barrio, crece integrada en él, generando un doble flujo de comunicación de dentro a fuera y viceversa, aportando elemento de ayuda a las familias. Juega un papel compensador de desigualdades sociales y esta al servicio de una auténtica democratización con las mismas posibilidades de desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) de la toría de probabilidades en el nivel de bachillerato. El grupo experimental se compone de 75 estudiantes de primero de BUP y el de control de 61. Tiene una doble inspiración teórica: asume el planteamiento epistemológico de Lakatos (1981) sobre la naturaleza cuasi-empírica de las matemáticas; asume el enfoque del cambio conceptual para el proceso de E-A tal como lo formulan Posner, Strike, Hewson y Gertzog (1982). Primero se analizan y categorizan las ideas que tienen los-as estudiantes de enseñanza secundaria sobre el azar y la probabilidad y después se diseña y experimenta una metodología de E-A de la teoría de probabilidades eficaz que tenga en cuenta las ideas y alternativas de los-as estudiantes. Test de Lougeot y cuestionarios. Diseño pretest-postest. Entre las variables independientes hay una manipulada que es el método de enseñanza con dos niveles: cambio conceptual y expositivo tradicional, y dos no manipuladas: el desrrollo cognitivo de los sujetos y el rendimiento en matemáticas. Las variables dependientes son: rendimiento en cálculo probabilístico, rendimiento en razonamiento probabilístico, actitud hacia las matemáticas y nivel de cambio conceptual. Se observa que esta estrategia didáctica supera significativamente a una estrategia tradicional de enseñanza en realción a tres variables: elrazonamiento sobre el azar, las destrezas de cálculo probabilístico y el nivel de cambio conceptual conseguido. No se encuentran diferencias significativas en el nivel de cambio actitudinal conseguido por ambas estrategias didácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende reflexionar sobre la acción educativa y diseñar líneas de trabajo en la enseñanza de la Geografía. Se ofrece un modelo de formación del profesorado que partiendo del paradigma del pensamiento del docente y del modelo de competencias concluye en la profesionalización del profesorado en su doble vertiente teórica y práctica. Las dimensiones estudiadas son: el contexto de formación, el conocimiento geográfico, el conocimiento didáctico y las prácticas. Se utiliza el cuestionario, la entrevista y la observación directa. La metodología de la investigación es la deductiva completada con la descriptiva-exploratoria.