918 resultados para FORÇA MUSCULAR


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Centrarse en la reeducación de los aspectos psicomotor, perceptivo y lenguaje; saber concretamente a que se refiere y las dificultades que pueda acarrear al niño. Se tratan las técnicas de recuperación de las funciones básicas como son: la percepción, motricidad y lenguaje. El documento está dividido en tres partes: en la primera parte, se trata la recuperación de la integración sensomotriz y se profundiza en lo que es el esquema corporal, la direccionalidad, la velocidad de reacción, y la orientación en el tiempo de las personas. En la segunda parte, se explica lo que son las habilidades perceptivo motrices. En concreto se detalla la memoria sensitiva (como es su diagnóstico, memoria auditiva, actividades de recuperación), la integración visomotora, y la coordinación muscular visomotora final. Por último en la tercera parte, se trata la recuperación en el desarrollo del lenguaje, en qué consiste la fluidez verbal, la articulación, la lectura y la escritura. 1) Todo individuo participa en multitud de actividades, bien sea por diversión, por el placer del movimiento o por el trabajo. 2) Hay un creciente interés por comprender mejor el niño y su mundo. Se estudia cada vez mas las relaciones entre el desarrollo perceptivo-motor, y el aprovechamiento académico de los niños. 3) El proceso de aprendizaje perceptivo se inicia en la infancia y se continúa a lo largo de toda la vida, pero la edad clave para este aprendizaje va de los cuatro años hasta los doce. 4) La recuperación psicomotriz pretende que a través del cuerpo y del movimiento, se llegue a un desarrollo en el pleno cognoscitivo y afectivo. 5) El esquema corporal permite un conocimiento del cuerpo, de sus posibilidades y de sus límites de acción, tanto en el estado de reposo como en el de movimiento. 6) La lateralidad implica el dominio del brazo, pie y ojo derecho y en ocasiones del izquierdo. 7) Con el aprendizaje de la direccionalidad, el niño adquirirá las nociones además de derecha a izquierda, de delante-detrás y arriba-abajo. 8) La velocidad de reacción permite responder eficazmente a unos estímulos. Tiene una gran importancia la atención que una persona ponga. 9) Otro concepto a tratar y difícil de conseguir es el de la noción del tiempo, que permite apreciar períodos cronológicos. 10) La capacidad de integración visomotora, permite organizar los movimientos musculares para realizar un determinado acto más o menos complejo. 11) La fluidez verbal es la capacidad de expresarse verbalmente, además de contribuir a la ampliación del vocabulario educa otras facetas de la persona como el saber escuchar y respetar la opinión ajena. 12) La lectura se entiende como la traducción de palabras escritas en los sonidos correspondientes y en su significado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el mundo de la infancia a través del dibujo. Trabajo dividido en tres capítulos diferentes: en el primer capítulo se analizan las características generales del desarrollo en el niño preescolar, haciendo referencia a contenidos como el desarrollo de la personalidad, el desarrollo mental, desarrollo afectivo-sexual, desarrollo social y desarrollo moral y religioso. En el segundo capítulo se analizan las características y evolución del dibujo en el niño preescolar haciendo referencia a contenidos como: etapas de la evolución del dibujo, el realismo, dibujo en relación con el lenguaje, el impulso de la creación en preescolar, significado e interpretación del dibujo infantil, dibujo y personalidad, diferencias de dibujos preescolares y termina con el apartado de dibujo y pedagogía. El capítulo tres se refiere al diagnóstico del niño preescolar a través del dibujo (los tests), que se dividen en los test de dibujo en la familia, test de los garabatos, el dibujo de la figura humana en el niño preescolar y test del árbol. 1) La capacidad de dibujar es innata en el niño, como la de hablar, jugar y querer. 2) Los primeros dibujos de los niños son garabatos que nosotros interpretamos como el resultado de una actividad muscular, pero no hay garabato que no diga o manifieste algo. 3) Los garabatos siguen una secuencia: garabatos desordenados, garabato controlado y garabato con nombre. 4) El niño preescolar evoluciona en el parvulario desde el garabato hasta el esquematismo. 5) A partir de los tres años el niño construye un vocabulario de estructuras gráficas con valor representativo. 6) La característica más importante de la fase esquemática es el realismo intelectual. 7) Dibujo y lenguaje van unidos al niño: la verbalización resalta el grafismo; el lenguaje se une al grafismo para que por último el grafismo mande al lenguaje. 8) El dibujo expresa lo que el niño siente, vive y gusta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Justificar mediante análisis factorial utilizando el método científico en el mundo de la educación; exigir el método experimental y la investigación en este campo e investigar implica por lo general la estadística o la matemática. Intentar que el trabajo sea un ejemplo de cómo elevadas teorías matemáticas pueden explicar la comprensión de algunos problemas. Se divide en diez temas que hacen referencia a la psicomotricidad y al método de análisis factorial. En el primer capítulo se explica de forma introductoria la elección del tema elegido y las características fundamentales de su trabajo. El capítulo segundo contempla las nociones elementales de la psicomotricidad, las generalidades, como funciona el cuerpo, el movimiento, la expresión y la experiencia corporal. Atendiendo a las fundamentos biológicos del movimiento y las partes que lo integran, el equilibrio, y las diferentes vías que trasmiten las señales motoras. El capítulo tercero hace referencia al análisis factorial en si mismo, las técnicas estadísticas, orígenes y contenidos de aplicación junto con las técnicas de análisis. En el capítulo cuarto se presenta la importancia del estudio de la psicomotricidad, e introducción al trabajo presentado. El capítulo quinto muestra la descripción propia de la investigación, siguiendo tres pasos fundamentales: el planteamiento, la explicación precisa de su alcance y objetivos de la investigación. La elaboración de pruebas y recogida de datos y por último el procesamiento de los mismos y estudio de las conclusiones. En el capítulo sexto se hace una revisión de los trabajos anteriores, los trabajos más relevantes en el campo de la clasificación del dominio psicomotor. El capítulo séptimo clasifica cuáles son los principales objetivos en la investigación y alcance de la misma. En el capítulo octavo se describe el procedimiento, la muestra y los test o mediciones empleados siguiendo las principales fases del método del análisis factorial, la preparación, factorización e identidad de los factores. Siempre bajo los conceptos de fiabilidad y validez, en el capítulo noveno se exponen los resultados clasificados en tablas principales. Eel capítulo décimo justifica los datos obtenidos comentando los resultados en la matriz factorial rotada siguiendo cada uno de los factores. 1) A la vista de la dificultad que presentaba la clasificación de las diversas habilidades generales incluidas en el campo de la psicomotricidad, se planteó la posibilidad de permitir que los resultados de una aplicación del análisis factorial al dominio sugiriera las pautas para una taxonomía científicamente concebida 2) El primero de los factores queda explicado por cinco variables, y parece hacer referencia a una coordinación general somatomotriz que incluiría tanto la coordinación de los movimientos finos como la coordinación de movimientos más amplios y generales 3) El segundo de los factores queda explicado por tres variables, su importancia es menos clara que la del primer factor pero posiblemente englobe una disposición muscular hacia el ejercicio 4) El tercer factor posee únicamente una carga factorial que sobrepase el nivel de significación adoptado 5) El cuarto factor está definido principalmente por dos variables 6) El quinto factor igual que el tercero, queda explicado por una sola variable. Es difícil aventurar así una hipótesis de interpretación 7) El resto de variables, aunque sin cargas superiores a sesenta, con sus cagas factoriales más o menos elevadas, ayudan a interpretar estos cinco factores en las direcciones indicadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Centrarse en la 'adquisición del lenguaje verbal' fundamentado sobre la base de la comunicación gestual teniendo en cuenta que la influencia del medio va a ser decisiva. Estudiar teniendo en cuenta que la influencia de factores como el estado socio-económico a la que pertenece el niño y la edad de las personas que le rodean. Señalar los factores que van a condicionar el desarrollo psicológico de la persona. Incidencia de la adquisición del lenguaje en los campos: cognoscitivo, comportamental y afectivo. El lenguaje gestual se desarrolla como un juego en el que el gesto significativo participa constantemente de la acción que imita. El lenguaje gestual y el verbal con complementarios, ambos enriquecen la comunicación. El lenguaje verbal aventaja al gestual en que requiere un menor esfuerzo muscular, posibilita la comunicación sin que sea necesario tener al interlocutor en frente, a partir de un número reducido de fonemas. Podríamos decir que hablar es articular en momentos sucesivos lo que primeramente es concebido o percibido como un conjunto y en una sola vez. Se permite pensar, reemplazar la experimentación motora sobre las cosas, por la experimentación mental sobre los signos, lo que lleva implícito una modificación en la acción. La adquisición del lenguaje está condicionada por el medio, en el que resalta como principal agente, la madre: los cuidados, atenciones que ésta brinda a su hijo desde el primer momento, marcarán la personalidad de este último, condicionando todo su desarrollo, en el que el lenguaje es uno de los aspectos más importantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el efecto de un programa de educación psicomotriz, aplicado a la población de segundo de preescolar, en la maduración evolutiva y desarrollo psicomotor global. Participan 24 sujetos con edades comprendidas entre los 4 y los 6 años, pertenecientes a ambos sexos y estudiantes de segundo curso de preescolar en un hogar escuela de la ciudad de Salamanca. Se utiliza un diseño experimental de dos grupos. Se seleccionan 24 sujetos de la misma clase y se distribuyen al azar en dos grupos: experimental (que participa en el programa) y control (no participa). El programa tiene una duración de 22 sesiones de 50 minutos cada una, y pretende potenciar y estimular las conductas neuromotoras y neuroperceptivo-motoras. Se evalúa el nivel psicomotor antes y después del tratamiento (examen psicomotor de Vayer). El examen psicomotor de Vayer abarca pruebas de coordinación y disociación motriz, motricidad fina, equeilibrio estático y dinámico, lateralidad, orientación derecha-izquierda, organización espacial, temporal, rítmica, esquema corporal, tono muscular, etc. Igualmente se evalúa la inteligencia de cada niño mediante el Test de Matrices Progresivas de Raven para constatar que el rendimiento intelectual se sitúa dentro de la normalidad. Se realizan análisis descriptivos de frecuencias (estadísticos de tendencia central y de dispersión), el análisis de varianza y la prueba no paramétrica de Newman Keuls. Las diferencias encontradas entre el grupo experimental y el grupo control aluden a que el programa elaborado influye en el desarrollo de la coordinación dinámica, la coordinación óculo-manual, el control postural y el control del propio cuerpo en el niño. No se constata su influencia para las pruebas correspondientes a la organización espacial y a la estructuración espacio-temporal. La educación infantil debe plantearse desde el desarrollo madurativo del niño, acomodando los aprendizajes al estadio evolutivo en que se encuentre y esto supone todo un mundo de descubrimientos corporales a nivel sensorial y cognitivo que estimula su maduración neurológica. La educación tradicional se centra en el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo de forma instrumental y como principio y fin en sí mismo, olvidando no sólo la base psicomotriz de estos aprendizajes sino también el aspecto afectivo y de relación que también forma parte del desarrollo del niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar como el dibujo goza de condiciones óptimas para desarrollar esa libertad y espíritu de creación necesarios para una educación integral en el niño. La actividad gráfica en sí misma, separada del resultado y contenido reflejado por ella, nos dice que el dibujo es en sus comienzos una función orgánica y natural, intimamente ligada en el niño al aprendizaje de su propio cuerpo. Precisamente por que la función gráfica tiene su origen en una necesidad corporal es por lo que en sus primeras manifestaciones refleja la expresión motriz del brazo y de la mano. Más tarde, cuando esta actividad netamente muscular se enriquece con otras manifestaciones activas como la vida de relación y la vida afectiva, la función gráfica no es ya el resultado de un deseo de movimiento que produce placer al niño, sino el modo particular de expresar las vivencias corporales y anímicas, de las que se va dando cuenta según avanza en el desarrollo de su persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el tipo de transtornos que en los niños deficientes ha contribuido a reducir sus capacidades básicas. 4 sujetos. Balance psicomotor H. Bucher. La motricidad está en el origen de todo conocimiento ya en la primera infancia, por ello es conveniente, en un primer momento, potenciar este aspecto con diversos ejercicios: ritmo, gimnasia, expresión corporal, muy útiles en los parvularios y en edades preescolares. El movimiento es la esencia de la función motora y resulta de la actividad muscular. En la base de la psicomotricidad lo motor y lo afectivo constituyen toda una relación y expresión psicofísica. Los disturbios afectivos psicomotores se refuerzan si en dicha relación se produce un desequilibrio. Por ello, es muy conveniente un ambiente favorable, buenas condiciones educativas y afectivas, circustancias fundamentales para un buen desarrollo progresivo en psicomotricidad. Hay que diferenciar entre motricidad: como acto de moverse y psicomotricidad: como movimiento intencionado. La tonicidad sigue una evolución: en un principio el niño muy pequeño tiene manifestaciones tónicas, sobre las que no ejerce ningún control y le envuelven por completo: al ir progresando en diversos planos consigue dominar dichas manifestaciones. El diálogo es fundamental en todo tipo de educación, y en la educación especial conviene llegar a este dialogo desde varias perspectivas: corporal, comunicativa y comprensiva. En cuanto a los métodos que se aplican, generalmente, al estudio del deficiente, es totalmente seguro que aquellos cuyo objetivo es la simple baremación del cociente intelectual no llegarán a prácticos, ni a completos resultados, en cambio se consideran más interesantes aquellos cuyo estadio comprende otras facetas como por ejemplo, la observación, que va más allá del estudio merámente intelectual. El terapéuta en psicomotricidad ha de penetrar en lo vivenciado por el sujeto, consiguiendo de este modo su autonomía y equilibrio. La originalidad de toda terapía psicomotricidad está en introducir el estudio de toda dimensión corporal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer la importancia de la expresión corporal como complemento a la comunicación normal. Comunicarse es hacer conocer algo a alguuien, hacer participar, comprender y ser comprendido. Pero puede ocurrir que el sujeto adquiera un correcto conocimiento de su esquema corporal y no ha tenido ninguna patología grave, sin embargo su cuerpo no está de acuerdo con su mente, cuando esta habla, verbaliza un mensaje, pero su expresión corporal está emitiendo otro muy diferente. Es decir nuestra comunicación no verbal es deficiente. Se tratará de que esas personas recuperen su cuerpo, se congracien con él y lo asuman como un elemento más de comunicación. Se debe de intentar qué nuestros miembros expresen lo que la mente y las palabras quieren expresar. El primer paso será ver si existe una perfecta estructuración del esquema corporal, si el sujeto tiene perfecta consciencia de todas y cada una de las partes de su físico. Y un examen de tono muscular. Habrá que trabajar seguidamente con la percepción del espacio que cubre el cuerpo, su percepción del mundo que le rodea. Si sus desplazamientos son correctos, si existe un equilibrio y una marcha correctas y por último un examen de la integración del sujeto con los objetos circundantes. Existen, sin duda, algunas actividades que son capaces de estimular el desarrollo corporal de una forma indirecta o de una forma más directa como la expresión corporal o la psicomotricidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica un proyecto de actuaci??n de terapia, a trav??s del agua, puesto en pr??ctica en Centros Espec??ficos de Educaci??n Especial, desarrollado con alumnado de necesidades educativas especiales con edades desde los tres a los veinti??n a??os. Dentro de este alumnado existe un gran n??mero que presenta lesiones neurol??gicas graves que se traducen en importantes alteraciones del tono muscular y sensoriales y provocan bloqueos en su evoluci??n motriz. Se concluye de esta experiencia que mediante el tratamiento de la hidroterapia se logran numerosos objetivos de funcionalidad y de autonom??a personal y social, aunque se requiere una intervenci??n multidisciplinar y un desarrollo progresivo de las acciones. Mediante este proyecto se logr?? una gran mejor??a del movimiento activo y normalizado del alumnado participante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta el diseño e implementación de un programa progresivo de rehabilitación basado en los ejercicios musculares del suelo pélvico, incorporando el trabajo muscular de fuerza contrarresistencia. El disenño del estudio es casi experimental.La muestra es de 33 participantes en fase de tratamiento. Las variables de estudio son las antropométricas, las relacionadas con la evolución de la incontinencia urinaria(IU (intensidad, dificultad, frecuencia y limitación de las actividades),la obesidad, fatiga y dolor,la fuerza muscular y la calidad de vida(CdV). Para evaluar el cambio intrasujeto se tomaron medidas pretest(semana 0)y postest(semana24. En el análisis estadístico se utilizan las pruebas t Student-Fisher, Wilcoxon oU de Mann Whitney y el test del w2. El análisis se realiza con el programa SPSS versión 15. El nivel de significación escogido es del 5%. Al finalizar las 24 semanas del programa se identifica una disminución significativa de las variables antropométricas índice de cintura cadera (p¼0,003), perímetro de cintura(pr0,001) y porcentaje de masa de grasa(pr0,001); de las variables de IU: intensidad(pr0,0001), frecuencia y dificultad y su relación con la limitación de las actividades (pr0,0001), así como la relación existente entre la mejora de IU y la mejora de la CdV(p¼0,039). Queda científicamente demostrada la eficacia del programa progresivo de fuerza para disminuir la IU. La mejora de la CdV del hombre mayor con cáncer de prósstata viene mediada por la mejora de la continencia urinaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sixty-nine entire male pigs with different halothane genotype (homozygous halothane positive – nn-, n=36; and homozygous halothane negative – NN-, n=33) were fed with a supplementation of magnesium sulphate (Mg) and/or L-tryptophan (Trp) in the diet for 5 days before slaughter. Animals were housed individually and were submitted to stressful ante mortem conditions (mixed in the lorry according to treatments and transported 1h on rough roads). Individual feed intake was recorded during the 5-day treatment. At the abattoir, pig behaviour was assessed in the raceway to the stunning system and during the stunning period by exposure to CO2. Muscle pH, colour, water holding capacity, texture and cathepsin activities were determined to assess meat quality. The number of pigs with an individual feed intake lower than 2kg/day was significantly different among diets (P<0.05; Control: 8.7%; Mg&Trp: 43.5%; Trp: 17.4%) and they were considered to have inadequate supplement intake. During the ante mortem period, 15.2% of pigs included in the experiment died, and this percentage decreased to 8.7% in those pigs with a feed intake > 2kg/day, all of them from the stress-sensitive pigs (nn). In general, no differences were observed in the behaviour of pigs along the corridor leading to the stunning system and inside the CO2 stunning system. During the stunning procedure, Trp diet showed shorter periods of muscular excitation than control and Mg&Trp diets. The combination of a stressful ante mortem treatment and Mg&Trp supplementation led to carcasses with high incidence of severe skin lesions. Different meat quality results were found when considering all pigs or considering only those with adequate supplement intake. In this later case, Trp increased pH45 (6.15) vs Control diet (5.96) in the Longissimus thoracis (LT) muscle (P<0.05) and pH at 24h (Trp: 5.59 vs C: 5.47) led to a higher incidence of dark, firm and dry (DFD) traits in SM muscle (P<0.05). Genotype affected negatively all the meat quality traits. Seventy-five percent of LT and 60.0% of the SM muscles from nn pigs were classified as pale, soft and exudative (PSE), while none of the NN pigs showed these traits (P<0.0001). No significant differences were found between genotypes on the incidence of DFD meat. Due to the negative effects observed in the Mg&Trp group in feed intake and carcass quality, the utilization of a mixture of magnesium sulphate and tryptophan is not recommended

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

S'estudia la histologia normal de la paret corporal d'Hirudo medicinalis i els canvis morfogenètics que es donen durant el procés de cicatrització de ferides per incisió, cauterització i nitrat de plata. El procés de curació de ferides a Hirudo medicinalis consta d'una fase de formació d'un tap cel·lular, el pseudoblastema, d'un procés de reepitelització i de la formació d'un teixit cicatricial, com en els altres hirudinis estudiats (Myers, 1935; LeGore i Sparks, 1971; Cornec, 1984). Hem observat també el fenomen de la contracció de la ferida que permet l'acostament dels marges de la ferida. Formació i evolució del pseudoblastema El pseudoblastema, a diferència d'altres espècies estudiades, està format per un sol tipus cel·lular: les cèl·lules vasocentrals, provinents del teixit vasofibrós, una especialització del teixit connectiu. Aquestes cèl·lules estan capacitades per realitzar les diferents funcions que en espècies rincobdèl·lides realitzen diferents tipus cel·lulars. En concret: taponament de la ferida a través de la formació del pseudoblastema, fagocitosi dels teixits necrosats i regeneració, almenys d'una part, de la matriu connectiva cicatricial. També són responsables de la contracció de la ferida. Les cèl·lules vasocentrals en el seu estadi de repòs es troben en el teixit vasofibrós formant agrupacions coherents, però sense mostrar unions intercel·lulars especialitzades visibles en ME. La coherència del grup queda assegurada per les interdigitacions entre les cèl·lules vasocentrals i probablement per unions tipus adherens o especialitzades. Les unions amb la matriu són de tipus adherens. Aquestes cèl·lules vasocentrals presenten feixos de filaments d'actina força conspicus. En produir-se una ferida les cèl·lules vasocentrals s'activen, desconnecten les unions intercel·lulars i amb la matriu i migren cap a la zona afectada, on s'acumulen. El pseudoblastema actua com un tap cel·lular que funciona de forma eficient per tancar la ferida en un plaç de temps relativament curt. El pseudoblastema forma un teixit coherent amb unions intercel·lulars tipus adherens, caracteritzades per material electrodens en la cara intracitoplasmàtica, feixos de filaments d'actina que hi convergeixen i espais intercel·lulars petits, de 17-20 mm, atravessats per petites fibril·les. Un cop finalitzat el procés de reepitelització, es produeix una contracció de la ferida. Es produeix per la retracció del pseudoblastema cap a l'interior de l'animal. El pseudoblastema disminueix la seva amplària i arrossega els teixits contigus provocant un tancament. La força motriu que provoca la retracció i l'arrossegament dels teixits vindria donada per la presència dels filaments d'actina a les cèl·lules del pseudoblastema, els quals durant aquesta fase es tornen mes conspicus. La presència d'unions intercel·lulars especialitzades característiques de la fase de contracció, està relacionada amb la transmissió de la força de tensió. Aquestes unions connecten els feixos de filaments d'actina de les cèl·lules amb la matriu o d'una cèl·lula a altre a través d'espais intercel·lulars força amples en els que s'observa material electrodens. Reepitelització L'epitelització s'inicia quan el pseudoblastema està consolidat i segueix el mateix patró que la reepitelització de ferides en epitelis monoestratificats de vertebrats (Stem i DePalma, 1983, és a dir, per migració de tota la capa per sobre del substrat, segons l'anomenat model de lliscament. Les glàndules unicel·lulars mucoses del tegument degeneren abans de produir-se la migració epitelial i posteriorment, un cop consolidat l'epiteli a sobre de la ferida, es diferencien a partir de les cèl·lules epitelials. Durant l'epitelització es produeixen canvis importants en el citosquelet i les unions basals de les cèl·lules epitelials. En canvi, el complex d'unió lateral es manté durant tot el procés. En iniciar-se la migració els tonofilaments es desconnecten dels hemidesmosomes cuticulars i dèrmics i es reagrupen al voltant del nucli, a la vegada que els hemidesmosomes dèrmics es desconnecten de la làmina basal. Un cop acabada la migració, les cèl·lules epitelials estableixen unions basals amb les cèl·lules del pseudoblastema. Aquestes unions no són hemidesmosomes sinó que presenten el mateix aspecte que les unions intercel·lulars del pseudoblastema. Els hemidesmosomes no es tornen a formar fins que les cèl·lules epitelials han restablert la membrana basal. La regeneració de la membrana basal no s'inicia fins que no s'ha començat a regenerar matriu connectiva a la zona cicatricial. Regeneració de la cicatriu Al mateix temps que es dona el fenomen de contracció, s'observa regeneració de la matriu connectiva entre les cèl·lules del pseudoblastema. Aquestes cèl·lules són responsables almenys del recobriment fibrós que presenten en aquest estadi, durant el qual mostren sàculs del reticle endoplasmàtic rugós molt dilatats, característics de cèl·lules que secreten constituents de la matriu. A més, s'observa infiltració de matriu connectiva i processos citoplasmàtics dels fibròcits en els marges del pseudoblastema. En la matriu del teixit connectiu normal s'observen fibres que estan constituïdes per un còrtex de fibril·les col·làgenes organitzades al voltant dels processos citoplasmàtics dels fibròcits. Les fibres del teixit connectiu peridigestiu, d'uns 1,2-1,9 mm de diàmetre, presenten el còrtex prim, amb les fibril·les organitzades paral·lelament a l'eix de la fibra. En canvi, les fibres de la dermis i teixit connectiu intramuscular, d'uns 2,5-7,1 mm de diàmetre, tenen el còrtex gruixut, amb fibril·les que s'organitzen paral·lelament en la zona proximal a la medul·la i de forma desorganitzada en la part més distal. Als 8 mesos la cicatriu encara és detectable. La matriu cicatricial presenta fibres connectives del tipus prim i força material fibril·lar desorganitzat disposat laxament. S'observa colonització per part de fibròcits, cromatòfors, petites fibres musculars i nervis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los fenómenos oxidativos y en particular la oxidación lipídica son uno de los principales responsables de la pérdida de calidad en la carne y en los productos cárnicos. Como consecuencia de estos procesos se generan compuestos que pueden afectar el flavor, color y textura de la carne disminuyendo la aceptabilidad por parte del consumidor y reduciendo su valor nutritivo. Por otro lado, el estrés oxidativo está relacionado con la etiología de diversas enfermedades comunes en nuestra sociedad. Las carnes de pollo y de pavo son particularmente sensibles a los procesos oxidativos debido a su elevada proporción de ácidos grasos poliinsaturados en comparación con otros tipos de carne. La suplementación de antioxidantes en la dieta de determinados animales es una de las estrategias más eficaces para proteger la carne de la oxidación. Otro aspecto que afecta a la calidad y seguridad de la carne es la presencia de residuos en los tejidos animales destinados al consumo humano, una parte de los cuáles puede proceder de la administración de antibióticos. En este trabajo se estudió la eficacia de tres compuestos antioxidantes, alfa-tocoferol, beta-caroteno y licopeno, adicionados en distintas concentraciones y combinaciones a la dieta de pollos y pavos. Para ello se determinó la estabilidad oxidativa de los tejidos musculares de pechuga y muslo mediante el análisis de los valores de TBARS, de las actividades de los enzimas antioxidantes GSHPx, CAT y SOD y desde un punto de vista sensorial. Asimismo, se analizaron las concentraciones de vitamina E presentes en ambos músculos. Por otro lado, se investigó la presencia de residuos del antibiótico enrofloxacina y de su metabolito en los tejidos muscular y hepático de ambas especies después de la administración del fármaco con o sin periodo de retirada. Finalmente, y dada la aparente relación existente entre el metabolismo de determinados antibióticos y los fenómenos oxidativos, se valoró la posible interacción entre el fármaco y la vitamina E suplementada a la dieta. La vitamina E, a dosis de 100 ppm y 200 ppm en pollos y pavos respectivamente, se comportó como un antioxidante eficaz disminuyendo la rancidez de la carne tanto en pechuga como en muslo. La dosis de vitamina E necesaria para conseguir un incremento significativo de la estabilidad oxidativa de la carne varió en función de la especie y de las características bioquímicas del tejido analizado. El beta-caroteno, suplementado en la dieta de pollos y pavos conjuntamente con la vitamina E, no sólo no manifestó propiedades antioxidantes sino que enmascaró la efectividad de la vitamina E. El licopeno, de cuya utilización en nutrición animal no existían estudios publicados anteriormente, no mostró eficacia antioxidante en la carne de pollo a una dosis de 10 ppm. Respecto al análisis de residuos de antibiótico se observó que tras el periodo de retirada del fármaco los niveles residuales de enrofloxacina y su metabolito disminuyeron notablemente. Debe tenerse en cuenta que se apreciaron diferencias en función de la especie y del tejido considerados, estando los residuos en algunos casos por encima de los límites máximos permitidos. Por otro lado, se observó una relación entre la enrofloxacina y la vitamina E suplementada en la dieta que, parecía depender tanto de la dosis de antioxidante como del metabolismo del fármaco. Esta interacción afectó tanto a los niveles de vitamina E como a la presencia de residuos de enrofloxacina en el tejido muscular, resaltando la importancia de no subestimar posibles interacciones entre distintos compuestos presentes en la dieta animal.