899 resultados para ENFERMEDADES CEREBRALES - TRATAMIENTO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Participan en el proyecto 15 profesores del centro. Se plantean los siguientes objetivos: convertir la educación en un medio para reducir y eliminar los déficits educativos; reforzar medidas para eliminar desigualdades; cambiar voluntades para motivar a alumnos conflictivos; marcar modelos de actuación didáctica para estos alumnos; evitar la ineficiencia huyendo de lo teórico y abstracto, partiendo de la realidad; proporcionar una identidad cultural a cada alumno; desarrollar condiciones organizativas que incrementen la coordinación y la organización del aula. El sistema de trabajo se basa en el desarrollo de talleres con adaptaciones siguiendo los mínimos establecidos para estos alumnos. La experiencia se dirige a alumnos desestructurados del primer ciclo de la ESO y que tienen una problemática social muy definida. Los resultados obtenidos son positivos en todos los sentidos; se ha reducido considerablemente el absentismo escolar y se ha incrementado el control del alumnado. Se ha utilizado material ya elaborado y se han usado ordenadores y herramientas varias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Medicina de Salamanca, por 3 profesores del centro para la asignatura de Microbiología Médica y Enfermedades Infecciosas en el Cine para las titulaciones de Medicina, Odontología, Farmacia, Biología, Bioquímica, Enfermería y Fisioterapia. Los objetivos eran: conseguir un mayor dinamismo en la docencia; fomentar el interés de los alumnos en una disciplina en auge; conseguir una mayor participación de los alumnos en la actividad docente; facilitar la relación profesor-alumno; establecer bases sólidas de investigación en el campo sanitario-humanístico; y consolidar la docencia de primer y segundo ciclo e iniciar el desarrollo de programas interdisciplinarios de tercer ciclo. Para ello, se ha elaborado un programa académico que comprende el estudio de la Microbiología (13 unidades) y de las Enfermedades Infecciosas (17 unidades). Se recopiló material audiovisual y se diseñaron fichas docentes, siempre teniendo en mente lo que se quiere comunicar y enseñar. Tanto el curso 2003 como 2004 se han matriculado 350 alumnos, la capacidad máxima de la sala donde se imparte, con una asistencia del 90 por ciento. Y en esos dos años académicos se han realizado 24000 visitas a la página Web. El resultado del proyecto ha sido altamente satisfactorio, se siguen corrigiendo errores y se piensa en seguir ampliando la oferta de esta experiencia a otras especialidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Escuela Técnica Superior de Telecomunicaciones de Valladolid, por 3 profesores del centro, para la asignatura de Sistemas Electrónicos para el Tratamiento de la Información I, de cuarto de Ingeniero en Electrónica. El objetivo fundamental era desarrollar un libro de consulta que pretende: la orientación sistemática en el estudio, la información de un contenido con rigor científico y asequible a la exposición y el entrenamiento práctico en la solución de problemas concretos asociados al Tratamiento de la Información. Este material se ha estado usando en la docencia y con una fuerte realimentación por parte del alumnado ha permitido mejorar los recursos de apoyo desarrollados. Los resultados obtenidos han sido satisfactorios habiendo mejorado la compresión de la asignatura gracias al libro de texto desarrollado. El CD y la página Web han sido de gran ayuda para los alumnos al poder disponer de un medio on-line de comunicación y resolución de dudas con el profesor y los propios compañeros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio ha sido realizado en dos IES: 'Gil y Carrasco' de Ponferrada y culminado en IES 'Montaña Palentina' de Cervera del Pisuerga (Palencia). Desarrollado por un profesor del IES 'Montaña Palentina' y una profesora del Colegio público 'San Antonio' de Ponferrada. El objetivo principal ha sido actualizar y enriquecer el curriculum de la E.F de Castilla y León a través del análisis del ejercicio físico que se realiza habitualmente y su repercusión en la columna vertebral. Se llama la atención sobre algunos ejercicios que pueden perjudicar a los alumnos y se proponen otros más beneficiosos. Se propone la inclusión en el curriculum de ciertos contenidos ergonómicos y anatómicos, los cuales permiten prevenir una de las llamadas enfermedades del siglo XX: las lumbargias. Los ejercicios propuestos han sido fotografiados y escaneados por los propios alumnos. Posteriormente los aplicaron en las propias clases de Educación Física. El estudio realizado fue en todo momento supervisado por la profesora de Pedagogía Terapeútica la cual realizó las adaptaciones necesarias para su aplicación en alumnos con N.E.E. Gracias a este estudio científico se han realizado dos publicaciones (en imprenta): en la revista del Colegio de Licenciados y Profesores (de E.F Madrid) acerca del 'Tratamiento de la columna vertebral en la E.S.O' I y II..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realización de una aplicación telemática para teleducación en formato CD-ROM multimedia con acceso a Internet. La aplicación permite la elaboración de un material educativo en forma de actividades o problemas multimedia por parte de un profesor y el acceso a dichos contenidos estructurados por parte del alumno, dentro de un entorno de educación superior o universitaria. Un primer campo de aplicación es la asignatura de Teoría de la Educación de la titulación de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, pero el carácter abierto de la aplicación permite su utilización para otro tipo de materias y ámbitos educacionales. La organización y almacenamiento de los contenidos educativos se soporta sobre una base de datos relacional desarrollada a este efecto. El proyecto se ha desarrollado en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca, donde trabajan los autores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica desarrollada dentro de los Programas de Diversificación de la Educación Secundaria Obligatoria, materiales de apoyo para el área científico-tecnológica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la delincuencia tiene una doble misión. Por un lado las diversas especialidades psicológicas deben proporcionar los medios para la investigación. De otro lado, la psicología aplicada son imprescindibles para el tratamiento penitenciario, que tiene como objetivo primordial la reeducación social.. El proceso seguido a lo largo del estudio es de carácter desciptivo-explicativo.. Bibliográficos. Un estudio explicativo en el que se analizan las distintos objetivos planteados en el mismo.. La delincuencia ha aumentado en cantidad y gravedad en los últimos años, y ello significa no sólo un grave problema económico para el Estado, sino también una gran cantidad de sufrimiento para la familia. Es necesario que el Estado y demás organizaciones adquieran conciencia de la gravedad del problema y dispongan los medios necesarios para construir una sociedad menos criminal.El internamiento de los delincuentes primarios en prisión, no sirve, sino para potenciar la adquisición de nuevas conductas delictivas.El marco institucional no es el medio ideal donde debería llevarse a cabo el tratamiento para modificar la conducta delictiva. Hay que reconocer la imposibilidad de educar para la libertad en un medio en que es represivo y acostumbra a regirse con las normas propias de una subcultura de la violencia. Por último las técnicas de tratamiento cubren un futuro esperanzador como medio importante para la mejora de los delincuentes en el afecto personal, formativo y social..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar en qué medida se incrementa o disminuye el nivel de madurez lectora de los discentes si se les asigna o se les niega un tratamiento para las dificultades de aprendizaje.. De una población general de 59 sujetos se seleccionan un total de 16 distribuidos en 3 grupos del primer nivel de EGB del Colegio Público Pintor Rosales de Madrid. Cada grupo está integrado respectivamente por 7, 6 y 3 sujetos de los cuales 8 son niños y 8 niñas. El nivel socioeconómico de todos ellos es similar (medio-alto) y la edad en el momento de iniciar el trabajo está comprendida entre los 6 años y los 6 años y 4 meses.. La investigación se compone de dos partes diferenciadas. En la primera se establecen tanto los conceptos generales en torno al proceso de madurez lectora como el marco teórico que encuadra el tema abarcando por una parte la importancia y utilidad del diagnóstico predictivo de las dificultades de la lectura y por otra la elaboración de una propuesta para el tratamiento de dichas dificultades. La segunda se centra en el desarrollo y aplicación de la propuesta propiamente dicha. El tratamiento elegido será la variable independiente; como variables objeto de control se apuntan las siguientes: el rendimiento académico concretado en el primer nivel, la asignatura o área académica de lenguaje, el docente, el nivel socioeconómico y los rasgos personales de cada discente.. Se utilizan los siguientes tests: una prueba de lectura del primer nivel de De la Cruz, el Bohem de conocimientos generales y el ABC de L. Filho con 8 subtests.. Tras una primera aproximación al grupo se realiza el diagnóstico de la madureza lectora. Se analizan los datos recogidos clasificando a los niños según el nivel de madurez lectora en tres categorías. Se trabaja prestando apoyo mediante modificación de conducta y enseñanza individualizada a la mitad de los sujetos que han sido clasificados dentro de la categoría inferior (grupo experimental). La otra mitad constituirá el grupo de control y no será sometida a tratamiento. Los datos se comparan a través del diseño experimental pre-test, post-test y se muestran en tablas.. La eficacia terapéutica del programa se hace significativa entre otras, en las siguientes áreas: discriminación visual, motilidad ocular, percepción de formas memoria visual, coordinación visomotora, percepción y conciencia auditiva.. Se ha demostrado que un tratamiento adecuado puede desarrollar las destrezas necesarias para iniciar con mayor eficacia la lectura. No obstante para realizar un trabajo de este tipo se necesitaría un periodo más largo que permita un seguimiento de los sujetos tratados. Ni en Panamá ni en España existen programas para el primer grado de enseñanza primaria que permitan desarrollar destrezas ligadas a la madurez lectora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fomentar el trabajo en el equipo de los centros favoreciendo un enfoque multidisciplinar. Conocer y comprender el desarrollo evolutivo de los niños y adolescentes llamados inadaptados. Concienciar a profesores, directores de colegio, y en general, a todos los que trabajan en centros docentes que estos niños son como todos, pero a la vez distintos, por lo que necesitan un apoyo especial. Enseñar el verdadero sentido de la Integración Social y Escolar. Mostrar y hacer comprender la necesidad de apoyo escolar que necesitan estos niños y jóvenes fuera de su horario escolar. Fomentar la motivación hacia el estudio y hacia las tareas escolares de los menores. Cuarenta y ocho menores del Centro de Protección de Menores de la Rioja 'Residencia Iregua', con edades comprendidas entre los 4 y 18 años. Hipótesis: los sujetos inadaptados residentes en una Institución padecen fracaso escolar de forma generalizada, en función de las variables socio-familiares que rodean la vida de estos sujetos. Informe formalizado de cada niño en base a su historial escolar y socio-familiar. Test de inteligencia Wechsler, Wais, Wisc y Gipsy. Test autoevaluativo Multifactorial de adaptación Infantil de Pedro Hernández. Análisis comparativo de Inteligencia-adaptación. Analizada la muestra se ha comprobado la hipótesis inicial del trabajo: el fracaso escolar es una característica generalizada en todos ellos, no depende del nivel de inteligencia, sino de variables socio-familiares que rodean la vida de estos sujetos. Se observa en las siete octavas partes de la muestra que presentan una inteligencia por encima de lo normal, a pesar de no triunfar en sus estudios; estos niños están capacitados para triunfar en sus estudios y tener éxito a nivel escolar, sin embargo se observa en la mayoría déficits en sus aprendizajes básicos. Los menores estudiados no han encontrado en sus primeros años escolares apoyos, ya que o bien vivían en sus casa y nadie se preocupaba por llevarlos al colegio, o bien vivían en instituciones cerradas, cuyo fin primordial era 'recoger' a niños abandonados y apenas tenían fines educativos o pedagógicos. Las características socio-familiares de estos menores, con un nivel socio-cultural muy bajo y gran problemática familiar, es la presencia de graves carencias socio-económicas y afectivas, siendo la principal causa de esta institucionalización, que ha influido negativamente en su actual forma de vida. Estos alumnos deberían recibir apoyos extraescolares para conseguir los logros académicos de la educación. La conclusión que nos permite afirmar la investigación realizada permite llegar a una conclusión: la familia ejerce una influencia negativa en el desarrollo del niño. Los menores que han abandonado el seno familiar y residen en una institución, en algunos casos siguen manteniendo las relaciones con su familia, aunque de fin de semana. Se sienten marginados frente a otros niños y forman parte del grupo social de los inadaptados. Los sujetos inadaptados residentes en una institución padecen fracaso escolar de forma generalizada, en función de las variables socio-familiares que rodean la vida de estos sujetos. El fracaso escolar no es consecuencia del tipo de inteligencia sino de factores socio-familiares. La investigación permite extraer las siguientes conclusiones: 1.- Son niños y jóvenes que han afianzado mal sus aprendizajes básicos. 2.- La escolaridad de estos menores ha sido deficiente y precaria. 3.- En su aprendizaje destaca la falta de interés y motivación. 4.- Sus años de insititucionalización han influido negativamente en su rendimiento escolar. 5.- Su problemática familiar les ha llevado a padecer inestabilidad emocional y a tener problemas de conducta. 6.- Su desarrollo cognoscitivo, social y emocional no es adecuado a causa de las condiciones familiares en las que ha tenido lugar la socialización. 7.- El tipo de educación recibido de sus padres está basado en la restricción, no en la personalización. 8.- El bajo nivel socio-económico y cultural influye negativamente en el desarrollo integral del menor. 9.- La familia, es el pilar fundamental del desarrollo del niño. 10.- Los sujetos inadaptados residentes en una institución padecen fracaso escolar de forma generalizada, en función de las variables socio-familiares que rodean la vida de estos sujetos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es intentar analizar las implicaciones que suponen los diferentes tratamientos oficiales en Bélgica y España en los hijos deficientes de emigrantes, denunciando al mismo tiempo la acción deficitaria y marginal de los poderes públicos españoles con respecto al problema. Este trabajo de investigación tiene un carácter eminentemente teórico; está estructurado en ocho capítulos. En el primero de ellos se hace referencia al objetivo que se persigue en la investigación, al planteamiento del problema, a la metodología de su desarrollo y a la aclaración de los términos. En el segundo capítulo se realiza un recorrido por la legislación belga de la educación especial, anterior y posterior a 1970. El tercer capítulo se centra en la Obra Nacional de la Infancia (ONE), destacando la gran ventaja de una obra nacional de medicina prematura, así como sus propósitos. El capítulo cuarto se refiere al Plan Nacional de Prevención de la Subnormalidad, aludiendo a sus características, estructura y objetivos. En el quinto capítulo los autores dan a conocer qué departamentos u organismos españoles son responsables directos de la suerte del deficiente; también se hace referencia a los análisis y comentarios a la normativa que emana de cada uno de ellos. En el sexto capítulo se lleva a cabo un 'cuestionario' ad hoc, cuyas líneas maestras han sido recogidas de uno propuesto en las publicaciones periódicas del Bureau Internacional dïEducation, a través del cual se realiza un análisis comparativo de las medidas y órganos implicados en la educación del deficiente mental en ambos países. El capítulo séptimo hace referencia al perfeccionamiento del profesorado de educación especial, así como de los organismos internacionales y de los expertos en el tema. Por último, en el octavo capítulo se destacan las implicaciones a nivel de los hijos deficientes de emigrantes en Bélgica. Las conclusiones son: 1-.A la luz de los resultados obtenidos a través de esta investigación se hace necesario que los poderes públicos revisen su política educativa referente a la infraestructura, a los servicios, al personal; promuevan con evidente entusiasmo y esfuerzo innovador estudios y cursos siempre en base a las experiencias y resultados de las investigaciones de los expertos. 2-.La deficiencia está situada en una posición de abandono por parte de la administración y de la sociedad. 3-.La normativa legal resulta discriminante, siendo reflejo de las posturas discriminatorias. 4-.Como consecuencia de la mala organización, se hace manifiesto el desequilibrio regional, en los que la peor parte se la llevan regiones en las que la iniciativa privada era más débil. 5-.Urge la creación de centros para deficientes profundos y para los que padecen múltiples deficiencias, ya que constituyen la carga más onerosa para las familias, y cuya colacación actual es la más difícil por falta de instituciones para ellos. El personal educador necesita estar preparado; es tan necesario como el maestro en las tareas educativas, especialmente en lo que se refiere al deficiente profundo. 6-.Es importante definirse claramente en aspectos como: educabilidad-no educabilidad y escolarización-no escolarización, ya que cualquier deficiente es susceptible de cualquier progreso y, por tanto de una cierta educación. 7-.Un aspecto muy importante a tener en cuenta respecto a la creación de aulas de Educación Especial incorporadas a grupos escolares ordinarios, en lo que se ha de modificar no son estas aulas sino el planteamiento general de los grupos escolares en los que tales aulas se crean.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigaci??n se divide en tres apartados, dando para cada uno de ellos unos objetivos. El primero denominado: An??lisis de la situaci??n escolar de los ni??os de alto riesgo neonatol??gico para su desarrollo marca los siguientes objetivos: conocer la calidad de vida, a largo plazo, de los ni??os que presentan indicadores de riesgo neonatol??gico para el desarrollo; dar respuesta, con este trabajo, a la necesidad de colaborar al seguimiento que realiza el servicio de Neonatolog??a del Hospital General Yag??e de Burgos, aportando informaci??n del ambiente escolar de los ni??os de alto riesgo para el desarrollo, que nacen en el mismo; poner de manifiesto la importancia que para la instituci??n escolar puede tener conocer las circunstancia neonatales de los ni??os escolarizados en la misma. En este apartado se formulan las dos siguientes hip??tesis: 1. Dentro de la poblaci??n de ni??os de alto riesgo neonatol??gico, definida por el Hospital General Yag??e, existe un alto porcentaje que presenta necesidades educativas especiales en su escolarizaci??n asociadas a discapacidad. 2. Entre los ni??os definidos por el Hospital General Yag??e, de alto riesgo neonatol??gico existe un porcentaje de ni??os que, no habi??ndose detectado deficiencia, presentan dificultades para lograr los aprendizajes escolares. El segundo denominado: Una aproximaci??n a la intervenci??n en atenci??n temprana en la provincia de Burgos, marca los siguientes objetivos: conocer cu??l es la difusi??n real del t??rmino 'Atenci??n Temprana' entre los profesionales implicados en la atenci??n a la infancia en las distintas instituciones (sanitarias, sociales y educativas), conocer cu??l es la conceptualizaci??n que sobre la Atenci??n Temprana presentan dichos profesionales, conocer cu??les son las pr??cticas m??s habituales que tiene lugar en Atenci??n Temprana en las distintas instituciones, conocer c??mo son las relaciones entre los distintos servicios que realizan intervenciones en Atenci??n Temprana respecto a la misma. En este apartado se plantean las siguientes hip??tesis: 1. La pr??ctica profesional de la Atenci??n temprana est?? presente en los programas habituales de las distintas instituciones que intervienen con ni??os menores de seis a??os; 2. No existe una clara identificaci??n de los distintos profesionales que intervienen en Atenci??n Temprana con un planteamiento de 'macroservicio'; 3. Los distintos servicios que realizan tareas de Atenci??n Temprana encuentran dificultades para el intercambio de la informaci??n y la coordinaci??n de tareas. El tercer apartado se denomina: An??lisis de la respuesta de los servicios de atenci??n temprana a las necesidades de una familia con un hijo de alto riesgo. Sus objetivos son los siguientes: determinar las necesidades de apoyo que requiere una familia con un beb?? de alto riesgo en los primeros ocho meses de vida del mismo, determinar las intervenciones que se ofrecen desde cada instituci??n para la satisfacci??n de las necesidades de la familia y determinar el grado de satisfacci??n de la familia sobre las distintas intervenciones. Para el primer apartado la muestra tomada es la poblaci??n de todos los ni??os nacidos en el Hospital General Yag??e de Burgos entre los a??os 1986 a 1991, que presentaron indicadores de riesgo neonatol??gico para el desarrollo. De un total de 12.200 ni??os que nacieron 161 presentaban indicadores de riesgo, de estos tuvieron 17 casos perdidos ya que les fue imposible localizar a las familias. Se se??ala que de la mayor??a de los ni??os de alto riesgo que nacen en la provincia de Burgos (a excepci??n de la zona norte) lo hacen, o son trasladados en las primeras horas, al Hospital General Yag??e nada m??s nacer, por ser el ??nico Hospital de la provincia que re??ne infraestructuras suficientes para atenderlos durante los primeros d??as de vida; por lo que en la poblaci??n estudiada se encuentra casi toda la poblaci??n de riesgo neonatol??gico en la provincia de Burgos en aquellos a??os. En el segundo apartado se seleccion?? a 50 profesionales de las diferentes instituciones (campo de la salud, campo de los Servicios Sociales de Base, del campo de los Servicios sociales de Atenci??n a la discapacidad, del campo de los Servicios sociales de Protecci??n al Menor y del campo de la Educaci??n) y por ??ltimo, en el tercer apartado se selecciona el caso de un ni??o nacido en diciembre de 2000 en el Hospital General Yag??e de Burgos que present?? indicadores de riesgo para su desarrollo en el entorno neonatol??gico. En el primer apartado se establecen dos tipos de variables: aquellas que nos informan de las circunstancias adversas (biol??gicas y sociales) del neonato, y por otra parte las variables que nos informan sobre la situaci??n actual (handicap, enfermedades, ajuste escolar). El total de variables directas utilizadas en este trabajo es de 22. Con estas variables se hace un an??lisis descriptivo de la situaci??n neonatol??gico y de la situaci??n actual. An??lisis de contingencias entre las variables que informan de la situaci??n neonatol??gica y las de la situaci??n actual. An??lisis de contingencia de la poblaci??n que present?? riesgo psicosocial. Comparaci??n de la poblaci??n de alto riesgo con la poblaci??n general. En el segundo apartado se establece la metodolog??a: An??lisis cualitativo de la realidad de la Atenci??n Temprana, organizando la recogida de informaci??n en categor??as para su an??lisis teniendo en cuenta los objetivos se??alados anteriormente. En el tercer apartado se realiza un estudio de casos. En el primer apartado de la investigaci??n destaca que el 12,4 por ciento de la muestra present?? en la situaci??n nonatol??gica, adem??s del riesgo biol??gico, indicadores de situaciones de riesgo psicosocial; el 24, 8 por ciento de los individuos presentan deficiencia de alg??n tipo; en cuanto a la situaci??n escolar el 20,2 por ciento presenta necesidades educativas especiales, de los que el 14,6 son d alumnos de integraci??n y el 5,6 por ciento de educaci??n Especial. Se observa adem??s que la intervenci??n Temprana se realiza sobre un porcentaje peque??o de la poblaci??n estudiada, as??, el 21,7 por ciento de la muestra recibi?? tratamiento de Estimulaci??n Precoz y el 35,6 por ciento acudi?? a la escuela antes de los 3 a??os. En el segundo apartado dentro de los resultados de la encuesta realizada a los profesionales de esta la necesidad, seg??n los servicios de Neonatolog??a, la incorporaci??n a dichos servicios de personal espec??fico para la detecci??n de ni??os de lato riesgo; los profesionales de la Escuelas se??alan la necesidad de una normativa que regule la detecci??n en dichas instituciones de situaciones de riesgo psicosocial; los profesionales de los Servicos Sociales de Base, se??alan la necesidad de aumentar la oferta de puestos escolares de Educaci??n infantil de primer ciclo, lo que les permitir??a dotar a los ni??os de riesgo social de un entorno adecuado para su desarrollo. Desde todos los ??mbitos se se??ala la ausencia de servicios en las zonas rurales. En el primer apartado de la investigaci??n se confirman las hip??tesis planteadas y se realiza un resumen los cambios que ser??an precisos en el medio escolar para mejorar la calidad de vida de los ni??os considerados de alto riesgo neonatol??gico, se??alando que: 1. Es preciso establecer un marco de colaboraci??n entre la instituci??n sanitaria y la educativa que permita fluir la informaci??n para garantizar una respuesta adecuada de la instituci??n educativa. 2. Es preciso definir el concepto de 'ni??o de riesgo en el desarrollo' para la instituci??n escolar y dise??ar un proceso de intervenci??n psicopedag??gica. 3. Es preciso tomar las medidas necesarias para la escolarizaci??n temprana. 4. Es preciso concienciar a la sociedad del papel importante que para los ni??os de alto riesgo en el desarrollo puede presentar la Escuela de Educaci??n Infantil. 5. Es preciso tomar medidas preventivas con los ni??os que suman al riesgo de desarrollo por razones biol??gica, riesgo en el ambiente psicosocial, ya que del estudio se desprende la presencia en porcentaje significativamente alto de deficiencias y de necesidades educativas especiales. En el segundo apartado se confirma las tres hip??tesis planteadas y se llega a las siguientes conclusiones y propuestas dependiendo de los profesionales: 1. Para los profesionales en general: a. Establecer foros de encuentro donde los distitnos profesionales reflexionen conjuntamente. b. Establecer marcos de colaboraci??n interinstitucional. c. Establecer mecanismos de coordinaci??n en tareas compartidas por varios servicios. 2. Para el Servicio de Neonatolog??a se propone: a. Que el hospital disponga de personal que tenga entre sus funciones la detecci??n de ni??os de riesgo. b. El establecimiento de mecanismos de derivaci??n y coordinaci??n. 3. Para los Servicios de Pediatr??a de los Centros de Salud: a. El establecimiento de estrategias de colaboraci??n entre el Servicio de Pediatr??a de Atenci??n Temprana de otras instituciones, ya que este servicio presenta una situaci??n para detectar los problemas de desarrollo que se producen alejados del parto. 4. Para Escuelas de Educaci??n Infantil: a. Disponer de una normativa dirigida a la detecci??n en el ??mbito educativo, que entre otras cosas asegure la confidencialidad y el anonimato. En el tercer apartado, las conclusiones son las siguientes: 1. A nivel interservicios, las tareas de Atenci??n Temprana aparecen consolidadas en las diferentes instituciones de la provincia de Burgos: salud, servicios sociales y educaci??n. 2. A nivel 'macro servicios', se ha puesto de manifiesto un nivel bastante aceptable del funcionamiento global del sistema, pero se destaca la inexistencia de criterios comunes para el abordaje de diversos temas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un CD-ROM interactivo para el trabajo con los pacientes, que proporcione suficiente información al paciente renal en situación de pre-diálisis del tal manera que cuando le llegue el momento de tener que acceder al tratamiento sustitutivo que más se adapte a su situación personal, no se encuentre desvalido, carente de información y con total desconocimiento del lugar al que acude y del personal que le va a atender. Pacientes de hemodiálisis del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca. Análisis documental y comunicación directa con pacientes. Literatura publicada sobre la temática y entrevistas no estructuras a los pacientes. Análisis cualitativo de las entrevistas. La investigación se encuentra estructurada en varias secciones. En la primera parte se estudia la enfermedad, sus causas, variaciones y formas clínicas de tratamiento. La segunda parte analiza la evolución de la enfermedad en los diferentes países de la Unión Europea, USA y Japón, realiza la comparativa de los casos y los diferentes tratamientos implementados en cada país. La tercera parte aborda el tema de la insuficiencia renal crónica: los aspectos psicosociales del enfermo renal. Se describe la enfermedad, sus fases y repercusiones en la vida diaria de los pacientes. La cuarta parte indica las fases seguidas para la elaboración de un CD informativo que contiene una presentación de 53 diapositivas realizada en PowerPoint que ofrece información sobre la insuficiencia renal crónica, la diálisis, los cuidados de enfermería y los aspectos psicosociales de los pacientes. El CD incluye fotografías obtenidas en la Unidad de los pacientes de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca junto con gráficas y esquemas que ayudan a la mejor comprensión de la información facilitada. Las nefropatías crónicas constituyen un importante problema de salud pública debido a su elevada prevalencia. Cualquier tipo de neuropatía puede evolucionar hacia la insuficiencia renal crónica terminal. Existe un porcentaje elevado de población que se somete a programas de tratamiento sustitutivo renal en los países occidentales, lo cual conlleva un alto coste económico y social. Es necesario actuar de forma preventiva sobre las causas que intervienen en la génesis de las enfermedades renales y desarrollar programas de educación para la salud que mitiguen la problemática. La mayoría de las enfermedades renales no tienen un tratamiento curativo, sólo pueden intervenirse corrigiendo o modulando las diferentes alteraciones que van apareciendo en el transcurso de la insuficiencia renal crónica. Es importante plantear programas de educación para la salud en los centros educativos orientados a prevenir estas enfermedades, fundamentalmente en educación secundaria. La única forma de reducir la morbilidad de esta enfermedad es la donación de riñones, para realizar transplantes, por lo tanto hay que desarrollar programas educativos orientados a promover la donación de riñones, en aquellos potenciales donantes, normalmente por muertes causadas por accidentes. La investigación describe la evolución en el tratamiento médico y psicopedagógico de la insuficiencia renal en el último siglo, describe las fases, manifestaciones en los pacientes y su tratamiento. Finalmente, la investigación concluye con la realización de un CD-Ron que contiene una presentación donde se describe las características de la enfermedad y su tratamiento con el objeto de mejorar el conocimiento del enfermedad por parte de los pacientes, vencer sus miedos y el desconocimiento respecto a los tratamientos empleados, a la vez que fomentar la difusión de información sobre la enfermedad a los familiares de una forma amena. El material elaborado es susceptible de utilizarse en programas de educación para la salud orientados a la prevención de dicha enfermedad, a la vez que conocer la sintomatología y su tratamiento a la población en general, aunque los principales destinatarios de dichos programas sería el alumnado de educación secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio teórico y práctico para acabar con la creencia errónea de igualar parálisis cerebral con subnormalidad. 64 niños de ambos sexos de edad comprendida entre los 10 y 14 años que han pasado por consulta en el centro Goyeneche de San Sebastián, todos ellos afectados de parálisis cerebral más o menos grave. Se realiza un estudio teórico para conocer la historia y el tratamiento de la parálisis cerebral y después se hace un estudio experimental basado en un análisis estadístico para diferenciar la subnormalidad de la parálisis cerebral. Pruebas del WISC. Se utilizaron las pruebas del WISC para obtener los cocientes intelectuales de los niños que conforman la muestra. 1) Se valida la hipótesis sobre la normalidad de la distribución de los cocientes intelectuales de los paralíticos cerebrales 2) Los niños paralíticos cerebrales están menos capacitados para realizar tareas que van a compartir gnosias y praxias a nivel visual, espacial y perceptiva. De ahí se derivará una lesión universal de estas capacidades para todo el conjunto de parálisis cerebral. Resulta erróneo identificar la parálisis cerebral con la subnormalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr, mediante una mejor comprensión del funcionamiento psicológico humano y en concreto de los trastornos neuróticos, librarnos del sufrimiento que estos trastornos comportan. Explica qué es la neurosis, expone los antecedentes históricos de dicha enfermedad, analiza el síndrome neurótico general y los tipos de neurosis, estudia la neurosis infantil y el tratamiento de los trastornos neuróticos. 1) El carácter neurótico es expresión de una intensa conflictividad interna. El sujeto tiene un mal control de su vida instintiva y afectiva, por lo que está sometido a una lucha pulsional que le ocasiona constantes y penosas tensiones internas. 2) La conflictiva neurótica se manifiesta en dos planos: el de la relación del sujeto consigo mismo y el de la relación interpersonal. Si el individuo no llega a una aceptación personal, su contacto con los otros tiene que ser adecuado. 3) El neurótico es un ser que tiene dificultades para vivir. Este aspecto de comportamiento del neurótico es el más sorprendente para los que le rodean, su humor es inestable, intolerante, contradictorio, tiene como corrientemente se dice mal carácter. 4) Las neurosis son variantes psíquicas anómalas, de ahí sus formas de tránsito con la normalidad. De ahí también la imposibilidad de considerarlas como enfermedades en sentido estricto. 5) Cualquiera de los factores enumerados como características del ser neurótico, son significativas por sí mismas, desde el punto de vista del diagnóstico. 6) En el seno de la sociedad occidental existe de un 10 a un 20 por 100, sujetos portadores de estructura neurótica auténtica. 7) Toda neurosis adulta es precedida por una neurosis infantil; pero a toda neurosis infantil no tiene que seguirle una perturbación neurótica en la existencia posterior de la persona. Muchas neurosis infantiles son susceptibles de cura espontánea. 8) El tratamiento debe orientarse precozmente, ya que si no se tiende a la cronicidad con todas las consecuencias que esto supone. 9) La psiquiatría preventiva dirige su atención a los grupos sociales más amplios : los trastornos de comportamiento de la niñez, las enfermedades neuróticas de los años siguientes. Las deformaciones neuróticas y antisociales de la personalidad que repercuten en el trabajo, en las relaciones íntimas como el matrimonio y la paternidad, y en la conducta social ordenada, constituyen trastornos psiquiátricos que pueden ser prevenidos. 10) Puede significar una ventaja para el tratamiento de la neurosis que el paciente tenga conciencia de su malestar y de su situación nerviosa vital, o así, al menos sufrirá menos que aquellos sujetos que carecen de ella.