899 resultados para Diferenciação celular


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Candida albicans es un importante patógeno oportunista en humanos, que puede causar distintos tipos de infecciones, desde micosis superficiales hasta sistémicas. La candidiasis invasiva es una enfermedad que puede causar mortalidad en pacientes inmunocomprometidos. Para causar daño en el hospedador, C. albicans cuenta con una serie de factores de virulencia. Entre ellos destaca la capacidad de cambiar su forma de crecimiento de levadura a hifa. La superficie celular es la estructura más externa de la célula y el punto de contacto entre el hongo y el hospedador. Las proteínas de superficie tienen un papel importante en la integridad estructural de la célula y en la adherencia e invasión de células del hospedador. Una de las proteínas localizadas en la superficie celular es Ecm33, una proteína de pared celular con anclaje glicosilfosfatidilinositol (GPI). La deleción de esta proteína afecta a la morfología tanto de levaduras como de hifas, dando como resultado células con la pared celular alterada y virulencia reducida tanto en condiciones in vitro como in vivo. El secretoma o las proteínas secretadas por C. albicans son también relevantes en la interacción patógeno-hospedador. C. albicans secreta muchas proteínas importantes relacionadas con diferentes procesos, entre los que se incluyen la formación de biofilms, la adquisición de nutrientes y el mantenimiento de la integridad de la pared celular. Muchas de estas proteínas secretadas, como las pertenecientes a las familias de aspartil proteasas (Sap) y la familia de fosfolipasas B (Plb), también han sido detectadas en la pared celular, ya que deben pasar a través de ella en su tránsito hacia el medio extracelular. Estas proteínas tienen un péptido señal en el extremo N-terminal que es el responsable de dirigirlas a la ruta clásica de secreción. Sin embargo, cerca de un tercio de las proteínas identificadas en el medio extracelular de C. albicans no poseen dicho péptido señal en su secuencia...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório final apresentado para a obtenção do grau de Mestre em Educação Pré-Escolar e em Ensino do 1.º Ciclo do Ensino Básico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de estágio para obtenção do grau de mestre em Educação Pré-Escolar e Ensino do 1.º Ciclo do Ensino Básico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente relatório de mestrado em Educação Pré-Escolar e Ensino do 1.º Ciclo do Ensino Básico integra duas partes distintas, designadamente a dimensão reflexiva e a dimensão investigativa. Na dimensão reflexiva apresentam-se reflexões críticas e fundamentadas a respeito do percurso e do trabalho desenvolvido nos diferentes contextos de Prática Pedagógica. Nesta parte procurou-se relatar aprendizagens realizadas pela mestranda a partir da sua intervenção nos diversos contextos. Para além disso, são também parte integrante desta dimensão o ser educador e professor, e um assunto significativo ocorrente da Prática Pedagógica, nomeadamente o interesse da observação. Na dimensão investigativa apresenta-se um estudo de caso que se centra em questões da temática da diferenciação pedagógica/pedagogia diferenciada com crianças integradas em grupos heterogéneos a nível de aprendizagem e desenvolvimento, incidindo sobre a implementação de estratégias diferenciadas nos primeiros anos de vida. Sendo a temática do estudo a diferenciação pedagógica/pedagogia diferenciada formulou-se a seguinte questão de partida: “Como utilizar estratégias de diferenciação pedagógica para a construção de salas inclusivas?”. A implementação das estratégias diferenciadoras revelaram a existência de um crescente grau de autonomia e de responsabilidade patente no desenvolvimento do trabalho, de organização do espaço, dos materiais e do tempo; uma maior motivação dos alunos. A realização deste estudo permitiu responder de forma mais consciente e organizada às necessidades de cada aluno respeitando as suas dificuldades e ritmos de aprendizagens diferenciados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Maçãs cv. Gala são conhecidas por apresentarem bom potencial de armazenamento em atmosfera controlada (AC) associada a refrigeração. Condições de 1% de O2; 2% de CO2; 0°C ± 0,5; 90% UR ± 5% são relatadas por preservarem a firmeza de polpa por até nove meses. Entretanto, logo após a saída da AC, uma perda da firmeza é observada, resultando em perdas na qualidade dos frutos durante o transporte e comercialização. Desse modo, o 1-metilciclopropeno (1-MCP) é utilizado com sucesso em conjunto com a AC, por ser capaz de manter a firmeza de polpa de maçãs mesmo após a saída do armazenamento. O objetivo do trabalho foi elucidar mecanismos pelo qual o 1-MCP preserva a firmeza de polpa da maçã armazenada em AC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO: A geleia de Wharton é uma fonte de células tronco mesenquimais (CTMs) que ainda não havia sido testada para a produção de embriões bovinos por transferência nuclear (TN). O objetivo deste estudo foi isolar, caracterizar e testar as CTMs derivadas da geleia de Wharton para produção de embriões e gestações por transferência nuclear em bovinos. O cordão umbilical foi coletado durante o nascimento e as células derivadas da geleia de Wharton (CGWs) foram isoladas por explante e cultivadas em Dulbecco?s Modified Eagle Medium. Fibroblastos (FB) da pele foram isolados após 6 meses de vida. As análises morfológicas foram realizadas pelas microscopias de campo claro e eletrônica de varredura durante o cultivo celular. Caracterização fenotípica e genotípica por citometria de fluxo, imunocitoquímica, RT-PCR e indução da diferenciação em linhagens celulares foi realizada com as CGWs. No procedimento de TN, ovócitos no estágio de metáfase II foram enucleados usando micromanipuladores, fusionados com CGWs ou FB e então ativados artificialmente. Micrografias de microscopia de varredura revelaram que CGWs tiveram forma variada sob cultivo. Os marcadores mesenquimais de CTMs (CD29+, CD73+, CD90+ and CD105+) foram expressos em cultura de CGWs bovina, como evidenciado por citometria de fluxo, imunocitoquímica e RT-PCR. Quando induzidas, estas células diferenciaram-se em osteócitos, condrócitos e adipócitos. Após classificação, as CGWs foram utilizadas na TN. A taxa de formação de blastocistos por TN com CGWs no sétimo dia de cultivo foi de 25,80±0,03%, similar a produção de blastócitos por TN com fibroblastos de pele (19,00±0,07). Gestações foram obtidas e mostraram que CGWs constituem um novo tipo celular para ser usado na clonagem animal. ABSTRACT: Wharton?s jelly is a source of mesenchymal stem cells (MSCs) that had not yet been tested for bovine embryo production by nuclear transfer (NT). Thus, the objective of this study was to isolate, characterize and test MSCs derived from Wharton?s jelly for embryo and pregnancy production by NT in cattle. The umbilical cord was collected during calving and cells derived from Wharton?s jelly (WJCs) were isolated by explant and cultured in Dulbecco?s Modified Eagle Medium. Skin Fibroblasts (FB) were isolated after 6 months of life. Morphological analysis was performed by bright field and scanning electron microscopy (SEM) during cell culture. Phenotypic and genotypic characterization by flow cytometry, immunocytochemistry, RT-PCR and differentiation induction in cell lineages were performed for WJC. In the NT procedure, oocytes at the arrested metaphase II stage were enucleated using micromanipulators, fused with WJCs or FB and later activated artificially. SEM micrographs revealed that WJCs have variable shape under culture. Mesenchymal markers of MSCs (CD29+, CD73+, CD90+ and CD105+) were expressed in bovine-derived WJC cultures, as evidenced by flow cytometry, immunocytochemistry and RT-PCR. When induced, these cells differentiated into osteocytes, chondrocytes and adipocytes. After classification, the WJCs were used in NT. Blastocyst formation rate by NT with WJCs at day 7 was 25.80±0.03%, similar to blatocyst rate with NT using skin fibroblasts (19.00±0.07%). Pregnancies were obtained and showed that WJCs constitute a new cell type for use in animal cloning.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos tiempos la introducción y el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación fueron modificando la forma en que la sociedad se relaciona. La investigación que da origen a este escrito se focaliza en unas de estas tecnologías, la telefonía celular. El interés es conocer aspectos ligados  a comprender la representación social de este producto en la ciudad de Catamarca. Este medio de comunicación interviene innegablemente en la cultura, determinando y estableciendo pensamientos, conductas, actitudes, y por ende el modo de vivir, principalmente en las nuevas generaciones constituyéndose en una necesidad social. El objetivo es analizar los cambios sociales positivos y negativos experimentados por la población joven catamarqueña, a partir del uso de la telefonía celular.Se realizaron encuestas, manejándose distintos documentos, cartográficos  fotográficos y bibliográficos, y la representación grafica de los datos obtenidos. El uso masivo de teléfonos móviles y su utilidad pasaron a representar acciones cotidianas. Es indiscutible que este producto genera una cantidad de beneficios en la vida, entre ellos, permite la comunicación sin importar la distancia, pero también acarrea negativas que están seguidas de un mal uso, como ser el cambio en la escritura. om0� ae8l:�9 da identidade cultural advinda do samba de coco de parelha trocada. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la prevalencia de la mastitis subclínica en condiciones tradicionales de ordeño, en el Ganado CRIOLLO REINA de la finca Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria, se evaluó un total de 180 vacas en ordeño durante un periodo de tres meses de Febrero a Mayo. Para conocer la prevalencia de la mastitis en el hato criollo se realizó una prueba de diagnóstico individual utilizando para esto la prueba de california mastitis Test (CMT). Los resultados del estudio demostraron que existe en el hato una baja prevalencia de mastitis (13.88%), con una prevalencia en general en los cuartos reactores positivos de (5.42%), se encontró que la intensidad de la reacción en los cuartos reactores fue de 1.66% con tres cruces; de 1.94% con dos cruces y del 1.80% de una cruz; la cantidad de cuartos que reaccionaron sospechosos a la prueba fue de 7.49% y la cantidad de cuartos no reactores fue 94.58%. De los diferentes muestreos realizados se encontró una mayor Prevalencia de la mastitis en el muestreo cinco (21.43%) y en el muestreo cuatro (20.69%); con una prevalencia de la enfermedad por cuarto a favor del muestreo cinco (8.92%) y el cuatro con (6.90%) y una intensidad de la reacción a favor del muestreo cuatro con tres cruces (3.44%), muestreo tres con una cruz (3.84%) y el cinco con dos cruces (3.57%). Con relación al comportamiento porcentual por cuarto, se tiene que del total de 720 cuartos mamarios examinados, solamente 39 cuartos reaccionaron positivos a la prueba de CMT; Los resultados muestran una mayor prevalencia de la enfermedad a favor de los cuartos anteriores con (56.41 %), de esto el cuarto anterior derecho con (38.46%) y anterior izquierdo con (17.95%) y el (43.59%) para los cuarto posteriores, presentándose una mayor intensidad de la reacción en los cuartos anteriores de (tres y una cruz). El número de cuartos sospechosos es mayor en los cuartos posteriores (15%). Estos resultados están relacionados con el manejo del ordeño el cual es un factor determinante en la Prevalencia de la mastitis subclinica en el hato. Con respecto a los cuartos de la ubre (C), el cuarto anterior derecho resultó más afectado por la enfermedad, con un estimado de riesgo de -0.562, los otros cuartos no presentaron afectación alguna. Sin embargo esto puede deberse a que el ordeñador anteriormente ordeño una vaca infectada y pasa a ordeñar las otras vacas, sin haberse lavado las manos comienza el ordeño con los primeros pezones transmitiendo directamente la enfermedad, también se debe al no lavado de la ubre entre una y otra vaca. Con relación al número de parto de las vacas (NUMPA) se encontró una mayor afectación por mastitis en los partos tres, cinco y seis, con riesgo de afectación de 0.1071, -2.4635, -2.061 5, presentándose una mayor afectación en el parto cinco, seguido de parto seis y el parto tres. Esto es ambientalmente comprensible, dado que a medida que la vaca envejece. se acumulan los efectos de las otras lactaciones y el epitelio de la glándula mamaria se torna más sensible al ataque de la flora bacteriana. Los resultados muestran que en relación al mes de prueba (MI'RU), se encontró una mayor afectación por la enfermedad a partir del mes dos, tres y cuatro disminuyendo en el mes cinco: los riesgo de afectación son -0.5931, -0.6085 y -0.2498. presentándose la mayor afectación en los meses de Febrero, Marzo y Abril Esto puede deberse a que algunas bacterias como el Strepwcoccus uheris y S!reptococcus dysy,alactiae son responsables de la mayoría de las mastitis que se presentan ya sea al comienzo o al final del período de seca. Además de estas dos especies de bacterias, existen muchos otros estreptococos ambientales (Strep. hovis, Strep.fecalis) que pueden causar mastitis. Con respecto al periodo de lactación (PERL), se encontró mayor afectación de la mastitis a partir del período cuatro seguido del cinco. El periodo que presento una mayor afectación por la enfermedad fue el cinco con -1.2081, seguido del cuatro -0.7349. En cuanto a los factores que predisponen se reporta que las vacas con alto índice de producción debido a la mayor actividad celular, son más susceptibles a las infecciones intramamarias que las vacas de bajos índices de producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El complejo mosca blanca (Bemisia tabaco Gennadius) – Geminivirus es la causa principal de la reducción en el rendimiento de los cultivos atacados por este insecto vector. Con el objetivo de determinar cuáles son las principales especies de plantas hospederas de mosca blanca y cuál es su papel como reservorios de geminivirus se realizó un estudio en época de postrera en dos comunidades de Valle de Santa Lucia, Boaco. Así mismo se llevaron a cabo prácticas MIP en el cultivo de Tomate (desinfección de suelo para semillero, uso de barreras vivas, trampas amarillas, distancia de siembra en semillero, muestreo de plagas, uso de insecticidas botánicos y químicos) y se evaluó el efecto de tres distancias de siembra sobre el rendimiento del cultivo. A través de muestreos se reconoció y contabilizó las especies de plantas hospederas de mosca blanca posibles reservorios de geminivirus, se registró el número de ninfas por hospedero, ninfas parasitadas, adultos de mosca blanca emergidos y parasitoides emergidos. Las muestras identificadas como posibles reservorios de geminivirus fueron procesadas y enviadas al Laboratorio de Biología Celular y Molecular de la Universidad de Costa Rica para determinar posibles geminivirus presente en ellas. Se encontraron 13 especies hospederas (cultivadas y silvestres) de mosca blanca en ambas comunidades, sobresaliendo Phaseolus vulgaris L., Agerantum Conyzoide, Bidens Amaranthus viridis. El aporte de las especies de plantas hospederas al crecimiento poblacional de Bemisia Tabaci fue variable en ambas fincas y en diferentes periodos de muestreo, alcanzando las poblaciones más altas en el mes de Octubre. Se identificó como único parasitoide de B. tabaco a Encarsia spp. No se detectó presencia de geminivirus en las muestras enviadas a Costa Rica. En el semillero de tomate la incidencia de mosca blanca fue mínima debido a las practicas MIP realizadas en esta etapa sin alcanzar el nivel de aplicación, una vez trasplantado, las poblaciones se mantuvieron bajo un promedio de 0.4 moscas blancas por planta mediante aplicaciones semanales de Nim 80 EC y por aplicaciones de THIONEX 35 EC cuando mosca blanca sobrepaso los promedios de 0.8 adultos por planta.