901 resultados para Biotecnologia vegetal - Teses


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el centro agrìcola 1988-1989 Se evaluaron en el centro experimental del Algodòn, sus genotipos de soya de origen Brasileño, perteneciente a ciclo o maduracion intermedio y tardio con el objetivo principal de estudios, su comportamiento fenològico y fenemètrico en las distintas fechas de siembra. El diseño experimental utilizado fue en bloques completos al azar con cuatro repeticiones y sus variedades que correpondieron a Cristalina, Tropical, IAC8, UFV-10, Carajos, IAC-6 las fechas de siembra fueron: 11 de julio, 22 de Julio,22 de Agosto de 1988. En base a los resultados obtenidos se puede concluir que la mejor època de siembra correspondiò a la establecida a en el mes de Julio donde se obtuvieron los mejores rendimientos, destacados como mateial mas promisorio la variedad carajo (2988.33 Kg/ha) para la primer fecha de siembra. La variedad Tropical demostrò mayor estabilidad en caracteistica agronomico en las tres fechas de siembra, como consecuencia para su cosecha con buena calidad de semilla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El establecimiento del ensayo se desarrolló en la Hacienda Las Mercedes, Ubicada en el Km 11 Carretera Norte. Se estudió la Dinámica de la cenosis en diferentes rotaciones y métodos de control de la cenosis en diferentes rotaciones y métodos de control de malezas en la finca Las Mercedes: Dicho ensaya se estableció con un diseño parcelas dividas en bloques completos al azar con cuatro repeticiones, con una distribución aleatoria de los tratamientos rotación y control de malezas. El ensayo tiene tres ciclos de cultivo al año que son, primera postrera y apante, haciéndose cinco combinaciones con gramínea soya y cucurbitáceas Los diferentes cultivos demuestran un efecto similar en la influencia negativa contra las malezas que reciben principalmente contra las especies dicotiledóneas y dándole una mayor oportunidad a las pomáceas de desarrollo, se considera que los cultivos maíz, sorgo, soya, que por su cobertura vegetal que forma son especies que indican que las limpias periódicas y mecánicas en periodos critico demuestran un mejor control de malezas aumentando los rendimientos que dieron los mejores resultados en cuanto a los rendimientos de proteínas, grasa y elementos no nitrogenados fueron , maíz-sorgo-melón y maíz-soya-melón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental fue iniciado al 21 de Febrero de 1986, en condiciones de riego, bajo preparación de suelos en seco, con el método de siembra en surco y a chorrillo, en los terrenos del programa Nacional de Investigaciones Arroceras de la Dirección de Granos Básicos, en la Empresa Territorial Rigoberto Cruz, Costa Noreste del Lago Cocibolca, Departamento de Boaco, Región.En este trabajo se evaluaron cinco tratamientos de donosidades de siembra: 70.100 130.160 y 190 kilogramos de semillas por hectárea: distribuido en un diseño experimental de Bloque completos al Azar con cuatro repeticiones, cuyo objetivo fue el de determinar la donosidad ópticos a utilizarse con la variedad ALTAMIRA-/. En base a los resultados, se observó que existe diferentes significativa en cuanto al ahijamiento total, ahijamiento efectivo, número de panículas por metro cuadrado y rendimiento agrícola. Obteniéndose el mayor número de hijos totales y efectivos con el menor tratamiento y el mayor rendimiento de granos con la más alta densidad de siembra, sin embargo a partir del tratamiento 4, el Beneficio /Costo disminuya. No se presentó diferencia significativa en las características de la panícula: sin embargo, en base a los análisis de los resultados obtenidos en este ensayo, demostrare experimentalmente que A medida que se incrementan las densidades de siembra, disminuye el número de hijos por planta, al número toral de granos por panícula, el número de granos lleno por panícula, el porcentaje de fertilidad de la panícula y el peso de granos llenos por panícula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento se realizó en terrenos del Programa Nacional de Investigación de Arroz, localizado en la Costa noroeste del lago Cocibolca, en la Empresa “territorial Rigoberto Cruz, Dpto. de Boaco, Región V, Se evaluaron 11 líneas promisorias de arroz como prueba preliminar de rendimientos , evaluándose en una prueba avanzada de rendimiento las seleccionadas de la preliminar, sembrándose en condiciones de riego, con el método de siembra a chorrillo y utilizándose un diseño experimental de bloques completos al Azar con cuatro repeticiones. En base a los resultados obtenidos en las evaluaciones de las características agronómicas, componentes de rendimiento y rendimientos agrícolas se seleccionaron cuatros líneas de la prueba preliminar para evaluarse en una prueba avanzada y de la cual se obtuvieron tres líneas con altos potenciales de rendimiento y buenas características agronómicas y que se serán evaluadas en pruebas de adaptación regional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo, seleccionar las variedades de soya que posean altos rendimientos y buenas características agronómicas bajo condiciones de irrigación, también de proporcionar a Fito mejoramiento y productores de semilla de soya los progenitores más apropiados para el logro de sus objetivos. El diseño que se utilizó fue de bloques completos al Azar con diez tratamientos y cuatro repeticiones. El ensayo comprendió un área de 450 m2 con un total de cuarenta unidades experimentales. Los tratamientos utilizados fueron: “Cristalina”, “IAC-8; Tropical”; “ Paranagoiana”; Timbira”; “BR 9_Savana”; “ Pananìba”, BR 11 –Carajas”, UFV-1 “ y “UFV-9. Las variedades que resultaron más productivas fueron: “Tropical”; e IAC-8 con 2670.80 y 2605.20 kg/ha respectivamente. “Tropical”. También presentó buena altura y resistencia a la dehiscencia. Es recomendable no sembrar la variedad “BR 11 –Carajas” en esta fecha se siembra por tener comportamiento tardío y corre el riesgo de cosecharse baj las primeras lluvias de mayo y repetir este trabajo por lo menos dos años más para corroborar los resultados obtenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en la época de postrera de 1986, en terrenos del Centro Nacional de Investigación de Granos Básicos “San Cristóbal” con el objetivo de determinar el rendimiento de grano y adaptación de quince genotipo comerciales y sami comerciales de sorgo Granifero, provenientes de Instituciones productoras de semilla. El diseño utilizado fue Bloques Completos al Azar, con cuatro repeticiones, se usó como parcela útil los dos Surcos centrales de 5.0 mts. De longitud y separados a 60 cms. El análisis estadístico indica que la variedad de endospermo blanco T-43, seguido de los híbridos Cotasem 11.oro extra, G-1711, G-522 y Dk-64 (7882, 7471, 7307, 7102,6445 y 6404 kg/ha), mostraron los mayores rendimientos de grano; superando en 29 por ciento al testigo P-8300. Respecto a días a floración estos oscilaron entre 50 y 56 considerándose de ciclo intermedio: en relación a las demás características agroquímicas; altura de planta, excersion de panoja, longitud de panoja y acame de raíz se consideraron aceptables a excepción de la variedad T-43 que mostró mayor altura y más días a floración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consistió en caracterización y evaluación preliminar de 29 cultivares de maíz (Zea mays L), colectadas en la regiones I, IV, y V. y una variedad comercial testigo: el mismo se realizó en los terrenos del programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN); km. 12 ½ carretera Norte, Managua. Se utilizaron 17 descriptores cualitativos y 24 descriptores cuantitativos, para la descripción del germoplasma, para la interpretación de los datos se utilizó un diseño de Bloques completos al Azar (BCA), con tre repeticiones, además de análisis de correlación y gráficos de racimos (análisis de Clúster). La investigación dejo claramente establecido que es el país existen germoplasma criollo con alto potencial de rendimiento, con las accesión: Colorado, Maíz Criollo, Tusa morada (1591), y Maicena (197) con rendimiento de 3865.7 3685.7 y 3620.6 kgf/Ha. Respectivamente. Precocidad con las accesiones: cuarentena, Rojo Criollo. Olotillo (202), Criollo y Criollo Blanca con 91 días, desde el momento de la siembra y con posibles características sobresalientes de resistencia y/o tolerancia a enfermedades como Achaparramiento y Helminthosporium con las accesiones: Amarillo, Colorado; Blanco y Masaya y las accesiones; ZInica-2 Tusa Morada (1263), Colorado y California, con valores menores de 1.5 y 2.5 respectivamente, representado en una tabla de daños con valores de 1-5. Estas últimas oriundas de Nueva Segovia, Rivas y Jinotega. Además, se clasificaron cuatro grupos de las accesiones, en función del conjunto de descriptores cualitativos de plantas y de los granos. Conclusión por lo tanto , que debe dársele mayor a seguimiento al germoplasma Criollo y en especial a las accesi9ones: cuarenteña. Rojo Criollo; Olotillo (202), Criollo, Criollo Blanco, Colorado y amarillo. Por ser estas las que se comportaron de manera más notoria en cuanto a precocidad, porte de plantas y caracteres de grano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1985 se inició un programa de Mejoramiento se Genético de sorgo por hibridación. Atreves de un convenio suscrito por la Facultad de Ciencias Agropecuaria (FCCA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en terrenos de la FCCA. De 1985 a1986 se probaron en el campo 26 líneas A-B y 16 líneas R introducidas de Texas, E.U.: Brasil, e ICRISAT (Instituto Internacional de Investigación para cultivos de Trópico semi áridos). India; así como los híbridos correspondientes: Las líneas provenientes de Brasil no mostraron adaptación por lo que no se usaron en la hibridación: Los Híbridos que se probaron fueron hechos con líneas de ICRISAT y Texas: Losa resultados de un ensayo de rendimiento de postrera en 1986 y tora la información de 1985 a 1986, muestran que los híbridos más promisorios son los siguientes: ATx623 X RTx340 ATx623 XRTx432 ATx623 X RTx434 Los híbridos formados con líneas de ICRISAT a pesar de tener buen rendimiento, presentaron variabilidad desfavorable en días a floración, altura de planta y excursión de panoja.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se sometió a prueba de almacenamiento semilla de soya variedad “cristalina” en bodegas con distinto ambiente, embaladas en diferentes empaques con los objetivos de determinar las posibles causas que deterioran la semilla de soya en condiciones de almacenamiento natural y artificial existentes en nuestro país, comparar tres ambientes de bodegas y tres empaques en la conservación de la viabilidad de la semilla y determinar el periodo de almacenamiento que permita mantener la semilla agronómicamente aceptable durante el periodo de almacenamiento se registraron los factores ambientales y se realizaron análisis de semilla en el laboratorio. Se determinó que las condiciones ambientales de alta temperatura en la bodega Nº3 /EMPROSEM) con promedio de 32.5ºC y alta humedad relativa en bodega Nº1 (ESTELI) con promedio de 77% y la lata humedad inicial de la semilla en todas las bodegas , (13.9%) fueron los factores que provocaron el rápido deterioro de la semilla por ataque principalmente de hongos de almacén además se logró determinar Nº2 (EMPROSEN) con ambiente artificial que la semilla se conserva por encima del 80% de germinación por más tiempo (pero no lo que se necesita de un ciclo a otro). También se observó que el empaque de papel kraff asfaltado conserva mejor la calidad de la semilla por otra parte se comprobó que esta semilla es susceptible al deterioro en almacenamiento natural, de aquí que se sugiere continuar los estudios sobre este tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en dos investigativas La primera estuvo orientada en determinar si el tamaño de la semilla de sorgo T-43, tenía influencia en la viabilidad, lo cual se comprobó a nivel de campo y laboratorio, donde los porcentajes diferencias en ambos porcentajes. Cabe hacer mención que los datos obtenidos no son concluyentes, por carecer de repeticiones suficientes, pero si presentan tendencias en favor de la semilla clasificada con tamiz 10, el cual mostró los mayores porcentajes de germinación: de ello podemos deducir que la semilla para uso en la siembra se debe clasificar por tamaño. La segunda fase consisto en cosechar en tres épocas diferentes (tres diferentes humedades de semilla), los que se secaron al sol a 13 porciento de humedad, almacenándose en dos ambientes diferentes (cuarto frió, ambiente natural), los resultados no fueron concluyentes, ya que no se obtuvieron diferencias significativas en lo que se refiere a los ambientes de almacenamiento y los momentos de recolecta; por lo que la pérdida de viabilidad observada se atribuyen a otros factores no controlados en el curso de este trabajo. Por otra parte, la semilla se sorgo T-43, muestra su más alto porcentaje de germinación 90,80,y 85 a los 100 días , con rangos de temperatura y humedad relativa de 25-27ªC y 60-65 por ciento respectivamente, esto para los momentos de recolecta 27.70 y 19.37% de humedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se realizó una caracterización y evaluación preliminar de los cultivares de tomate Rio Grande, Romo y Chilca, y los aspectos agronómicos utilizado en Tisma, Así como de los métodos empleados en la selección de semilla. Se determinó que en el cultivar Rio Grande existe una menor variedad dentro de sus características morfológicas y un mayor porcentaje de fructificación y con cualidades para el procesamiento industrial, no siendo así el cultivar Romo y Chilca que presentaron en una heterogeneidad para los indeterminados, con frutos de características para el consumo fresco pero con una variabilidad bien marcada, presentando un potencial para trabajos de selección. En el uso agroquímicos existente diferencias bien marcadas ente los productores muestreados por la frecuencia de las aplicaciones y el uso de pesticidas provocándose en la zona un desequilibrio en la lucha contra las plagas y enfermedades. Otro aspecto importante es el método de selección de la semilla ya que ellos se autoabastecen de semilla seleccionado al momento del tercer corte sin hacer una previa selección de las ‘plantas en el campo, facilitando la transmisión de patógenos que disminuyen los rendimientos considerablemente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se caracterizaron y evaluaron quince accesiones de Ñame (Dioscorea sp) provenientes de ocho países de la cuenca del Caribe. El ensayo se estableció en el programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN). Del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias (ISCA), Managua. Utilizando un arreglo fr bloques al azar con dos repeticiones. Se observaron 89 descriptores, entre los cuales se seleccionaron para análisis 42 cualitativos y 23 cuantitativos. Los datos se sometieron a análisis de agrupamiento por encadenamiento simple: El fonograma de descriptores cualitativos determino la experiencia de dos especies: D alata y D. Trífida mientras que dos clones que se sospecha eran duplicados por cercanía geográfica, presentan alta diferenciación: Del análisis muy similar al patrón presentado por el total de diez descriptores de color: sugiriendo la importancia de los primeros en la diferenciación de accesiones. El fonograma de descriptores cualitativos resulto diferente en conformación e integrantes de los grupos, que los obtenidos del análisis de descriptores cualitativos: los datos de rendimiento se procesaron de la misma manera, sometidos a un análisis de varianza que arrojo diferentes pruebas de medidas de Duncan se obtuvieron dos niveles de diferenciación a y b. concordante con rendimiento presento estrecha concordancia con el de los descriptores cuantitativos. De 23 descriptores cuantitativos se seleccionaron trece, que sometidos a prueba de t. determinó nueve capaces de encontrar diferencias significativas entre pares de grupos de accesiones. De la relación entre el color y rendimiento, se desprende que los clones con subcuticula morada. Blanco amarillenta y amarillo pálido, con pulpa morada o blanca amarillento. Tienen tendencia a generar altos rendimientos. Se elaboró un catálogo de características morfológicas de las accesiones estudiadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el comportamiento agro-industrial de 9 cultivares de caña de azúcar (ja. 64-19, Q. 75, C.87-51, B62-163, B.62-118 B41-227, Db.661-133, Db.51-362, D. 158-41 y un testigo L-68-90) L apuntación se realizó sobre un suelo de textura franca el 27 de mayo de 1987, ejecutándose la cosecha de caña planta a los 12 meses de edad el 26 de Mayo de 1988. El diseño estadístico empleado fue el de bloques completos al azar con cinco repeticiones: se tomaron como criterio de evaluación los parámetros: germinación, población, altura, peso de los tallos, rendimiento agrícola, industrial y agro-industrial. Los resultados obtenidos se sometieron a análisis de varianza y posteriormente a la prueba de Newman-Keuls al 5 % de probabilidad. Las variedades que mostraron mejor comportamiento en el rendimiento agrícola fueron la Q.75, D.158-41 y la Ja. 64-19. Mientras que en el rendimiento azucarero se destacaron la Ja. 64-19, B.62-118 y B.41-127. Sobresaliendo en el rendimiento agro-industrial los genotipos Q.75, Ja. 64-19 y D.158-41.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comportamiento agro –industrial de 10 cultivares de caña de azúcar (sacharum spp. híbrido). Ing. Benjamín Zeledón. Caña planta y 1er retoño Autor: Reynaldo J Calderón Mena. En los ciclos 86/87 y 87/88 en el ingenio Benjamín Zeledón, fue estudiado el comportamiento agro-industrial de nueve cultivares de caña de azúcar en comparación con la variedad L 68-90, el ensayo fue sembrado el 26 de marzo de 1986 en suelos francos de la serie Buenos Aires y su cosecha se realizó en cañas de 12 meses de edad el 10 de Marzo de 1987 y el 14 de marzo de 1988, en los ciclos de caña planta y el primer retoño respectivamente: El diseño utilizado fue el de bloques completos al azar y los parámetros estudiados fueron: población,. Altura, peso promedio de los tallos, rendimiento agrícola, rendimiento industrial, rendimiento agro-industrial y % de floración: los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza y a las pruebas de Newman Keuls y Dunnett ambas al 5% de significación: en el ciclo de caña planta los mejores comportamientos fueron obtenidos: en el rendimiento agrícola por las variedades Q 75 y DB 66-113; en el rendimiento agro-industrial por la variedad testigo L68-90 y en el rendimiento agro-industrial por las variedades q 75, Db 66-113, DB 51-362 y B62-118; mientras que en el ciclo de primer retoño los resultados más sobresalientes fueron obtenidos : en el rendimiento agrícola por las variedades B 62- 163, b6-118, DB66-113D 51-362, q75 Y C87-51; en el rendimiento agro- industrial por las variedad B62-118, B62-163, Db51-362, Db 66-113 y C87-51.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico e industrial de diferentes variedades promisorias de tomate (Lycopersicum esculentum Mill), se estableció un ensayo en la Estación Experimental” Raúl González” del Valle de sebaco, en la época de Noviembre de 1988 a Marzo de 1989, utilizando como tratamiento las variedades más difundidas en el valle: UC -82 y UF -134, así como las variedades de origen Búlgaro Martí, Topacio y Estela. Se utilizó un diseño de bloques Completos al azar con 6 repeticiones: Las variedades Martí , Topacio y Estela: mostraron un buen comportamiento agronómico, así como un potencial de rendimiento estadísticamente igual al de las variedades UC-82 y UF-134, lo cual expresa la alta adaptabilidad de las variedades Búlgaras a las condiciones agroecológicas del valle de Sèbaco: La variedad Estela resultó ser la que experimentó el mayor potencial de rendimiento para la industrialización, superando al resto de variedades al obtener un 25.14% de rendimiento Teórico de pasta.